ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA

pensantegarcia7 de Julio de 2011

544 Palabras (3 Páginas)2.181 Visitas

Página 1 de 3

MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA.

El mercantilismo nace en los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII, en la transición económica entre el feudalismo y el nacer del capitalismo.

El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados Nacionales, en el período de transición del feudalismo al capitalismo. Sus orígenes están ligados a la centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista.

Este se centra en una política económica de intervención estatal en los asuntos económicos, con el propósito de dinamizar la producción nacional y en provecho del fortalecimiento del Estado. En otras palabras el mercantilismo no es más sino la construcción del Estado como lo cita Gustav schmoller ”La esencia del sistema descansa en la total transformación de la sociedad y su organización como también la del estado y sus instituciones, en la sustitución de una política económica local y territorial por una del estado nacional”; la preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. Además dieron origen al proteccionismo. Uno de los rasgos, que caracterizó a al mercantilismo fue la intervención estatal en los asuntos económicos, con el propósito de dinamizar la producción nacional y en provecho del fortalecimiento del Estado.

Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas y otras no. No habían comprendido aún, como más tarde lo hicieron los pensadores clásicos, que la fuente de la riqueza era el trabajo.

La fisiocracia, que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, los fisiócratas nacen como una respuesta al actuar del mercantilismo. Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes.

La argumentación fisiocrática es que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes naturales) y que entonces el Estado está inhibido de intervenir en ellas.,por esta razón toman a la tierra como única fuente de riqueza para las naciones y lo único que tiene valor aparte de la tierra es el excedente disponible para la inversión, es decir la acumulación del capital por parte de la sociedad.

Según ellos, la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características de los bienes, es decir los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad. De allí que, a diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país. Por lo tanto, la única clase productiva era la de aquellos que estaban vinculados al trabajo de la tierra, mientras que los demás sectores eran considerados “la clase estéril”, ya que no producían riqueza, Por lo tanto, estaban de acuerdo con que sólo la actividad primaria pagara impuestos, medida que involuntariamente favoreció el desarrollo industrial.

Pero algo que podemos tener en claro y podemos ver en los tiempos actúales es que gracias a estas dos escuelas, se basa la economía política actual, el libre cambio versus el proteccionismo, gracias a estas dos escuelas hubo un afán por empezar a discutir el tema económico en la sociedad y se llevo a la gran revolución industrial que conocemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com