ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantilismo Y Fisiocracia

123415199018 de Agosto de 2014

2.983 Palabras (12 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 12

LA ESCUELA MERCATILISTA

 Mercado: Lugar o espacio en donde, dado un precio específico, confluyen dos fuerzas: oferta y demanda.

 Conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

 El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).

 El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.

 La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

MERCANTILISMO

Mercantilismo, doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitían costear los gastos militares. Así mismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado.

LAS IDEAS MERCANTILISTAS

Las ideas mercantilistas se desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII. Los mercantilistas no estaban interesados principalmente en obtener una reflexión sistemática sobre el funcionamiento económico, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro.

Los Estados obtenían este oro mediante tres vías:

 Extrayéndolo de las colonias, como era el caso de España con respecto a América,

 Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero -exportaciones- y prohibiendo o restringiendo la compra de producción extranjera -importaciones-

 Gracias a la guerra y la piratería.

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía. Si bien ellos reconocían el rol creciente del mercado en la actividad económica, no creían que era un libre juego en el que todos se beneficiaban. Por el contrario, lo consideraban, al igual que la guerra, un juego de suma cero, en el que si uno gana es porque el otro está perdiendo. De ahí que aconsejaran a los monarcas absolutos poner todo el peso del Estado en defender su producción y su comercio contra la producción y el comercio de los otros países.

Las principales ideas mercantilistas:

1) “Es una doctrina nacionalista”.

2) “El estado juega un importante papel en la dirección y realización de la política económica”.

3) “Concede mucha importancia a los metales preciosos”.

4) “Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación mineral (altos impuestos a la importancia de artículos manufacturados y a la exportación de materias primas”.

5) “El comercio exterior es una actividad más importante que el comercio interior y la industria es la actividad económica más importante”.

6) “Una población numerosa es un factor esencial para la riqueza y el poderío nacional, ya que proporciona mano de obra barata…”

7) “Las colonias deben ser fuente de materia primas para la metrópoli y mercado para sus productos manufacturados”.

EXPRESIONES DEL MERCANTILISMO

El Mercantilismo inglés:

 Adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional.

 Se instauraron tasas aduaneras sobre las importaciones y subvenciones a la exportación.

 Estas políticas contribuyeron en gran medida a que Inglaterra se convirtiera en la mayor potencia comercial del mundo, y una potencia económica internacional.

 El mercantilismo inglés es esencialmente comercial y marino.

 Inglaterra llega tarde a la modernización.

 Inglaterra se moderniza cuando artesanos, comerciantes, y fabricantes abandonan Francia por cuestiones religiosas.

 Aplicó la Acta de Navegación 1660.

El Mercantilismo Francés

 Francia no poseía minas de oro.

 Impedía la salida de materias primas

 Estimulaba la exportación de productos ya con valor agregado

 El Estado procuraba atraer materias primas del exterior susceptibles a ser elaboradas.

El Mercantilismo Español

 Se caracterizó por ser acumulativo y defensivo de los metales preciosos provenientes de las minas de América durante los siglos XVI y XVII

 La idea económica era impedir la salida de los metales preciosos provenientes de América, prohibiendo la exportación de materias primas y la entrada de mercancías extranjeras.

 Se falsifico la moneda, es decir se redujo el contenido de metal fino de cada pieza, se intentó retener el oro y la plata reglamentando su cotización

El Mercantilismo Italiano

 La Italia de los siglos XVI y XVII estaba fraccionada en numerosas unidades políticas y económicas.

 Es la manifestación económica del Renacimiento, se caracterizó por ser poblacioncita, industrialista e intermediario.

 La riqueza de un país dependía de que tuviera una generosa población laborosa y diligente.

 Era necesario captar oro y plata lo cual se logró a través de la exportación de artículos industriales.

El Mercantilismo en América:

 El descubrimiento y la conquista fueron empresas privadas pero controladas por la corona.

 Los reyes mantenían derechos de propiedad sobre determinados bienes: minas de oro y plata, extracción de la sal, piedras preciosas, perlas, las tierras sin repartir, etc..

 En general concedían la explotación de estos bienes.

 Mercantilismo en Amenes a particulares.

PRINCIPALES EXPONENTES DEL PENSAMIENTO MERCANTILISTA

Thomas Mun: situaba como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.

La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas. El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia.

Antonio Serra: Demuestra cómo la única manera de poseer dinero en abundancia, cuando no se tienen minas, es haciendo que la balanza de pagos sea favorable, estimulando las exportaciones directas y las prestaciones de servicios y transportes. Probablemente fue Serra el primero que formuló la ley de disminución de rendimientos en la agricultura, en contraste con las amplias oportunidades que ofrecían las industrias y manufacturas en creciente prosperidad.

Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith: La publicación del libro "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com