ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantilismo Y Fisiocracia

LuisaV2230 de Noviembre de 2014

862 Palabras (4 Páginas)1.172 Visitas

Página 1 de 4

RELATORIA SOBRE MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA

El mercantilismo fue un movimiento nacido en el siglo XV, con la modernidad y el naciente capitalismo se empezó a gestar una nueva forma de concebir la economía, atrás quedaban las ideas del feudalismo para dar paso a unas nuevas teorías, en este caso planteadas por los mercantilistas.

Pero unos siglos más adelante nace otra corriente económica, considerada como la primera escuela en hacer una teoría de económica en si se crea la Fisiocracia, con su fundador y máximo exponente el profesor Qesnay.

Estas 2 corrientes tienen algunas diferencias notorias en cuanto a las principales teorías sobre economía que planteaban:

1. Para empezar los mercantilistas concebían como fuente de riqueza la tenencia de oro o metales preciosos, tal vez por el momento vivenciado en Europa por el descubrimiento de América, de donde se extrajo mucho oro para ser llevado y cambiado en Europa se pensó que mientras más de este metal tuviera un país, por más mercancías lo podría cambiar; cosa que es incierta y evidenciada con el caso de España, quien fue el país que más oro, plata y piedras preciosas extrajo y aun así no llegó en su tiempo ni ahora a ser potencia mundial; en contrapartida a esta posición, los fisiócratas consideran que la riqueza de una nación está en la tierra, que esta es la que produce lo que la nación misma necesite y deja un excedente comercial que puede ser cambiado o aprovechado de otra forma, además supone una economía interna por el arriendo de las mismas .

2. Los mercantilistas luchaban mucho por el comercio interno de su nación en ese entonces, eran muy recelosos de lo que entrara desde otras naciones, por ello plantearon que el estado fuera quien vigilara y garantizara unos derechos mínimos para ello que consistían en limitar o a veces en prohibir el ingreso de ciertas mercancías a la nación, e otras palabras creían en que el estado debería intervenir en la economía para beneficio de ellos. Los fisiócratas por su parte fueron los primeros en hablar sobre un orden natural, basados en el ius naturalismo, decían que cada quien tenía derecho a algo y que la búsqueda de un beneficio propio era lo que motivaba la economía, es decir, que ninguna ley podía siquiera hacer el intento de regular esta porque acabaría por alterar ese orden y el sistema se vendría abajo, así se crea la máxima de los fisiócratas, “Dejar hacer, dejar pasar”

3. Los mercantilistas fueron capaces de crear, aunque algo vaga y hoy no muy eficaz teoría de cambio, lo que los fisiócratas no pudieron lograr.

Además tenemos que los fisiócratas fueron considerados por ellos mismos como teóricos del comercio, se concebían como unos filósofos-economistas, por el contrario los mercantilistas nunca se llegaron a considerar unos teóricos formales, tan solo analizaban como se podría mejorar su situación sin el ánimo de crear una revolución o teoría avanzada.

Pero sin duda ambas corrientes tienen unas posiciones que son importantes en el estudio de la economía, tal vez hoy ya no aplicadas por el avance que se ha tenido en cuanto a conocimiento del campo económico pero que en su momento significaron algo y representaron un cambio. Entre los principales aportes del mercantilismo se encuentran:

a) La creencia de que el estado era lo que su sistema económico, es decir , que para ese entonces “mercantilismo no era otra cosa que construcción del Estado)

b) Las máximas del mercantilismo, que planteaban que el pode dependía de la acumulación de tesoro, el desarrollo de una flota naval para impulsar el comercio con otras naciones y por último el mantenimiento de una población efectiva, es decir, económicamente activa.

c) La creación de una balanza comercial, esto quiere decir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com