Formación cívica y ética II. “Estrategias y recursos”
Adriana AlbaApuntes10 de Julio de 2023
3.001 Palabras (13 Páginas)110 Visitas
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO[pic 1][pic 2]
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL MAGISTERIO POTOSINO
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II.
“ESTRATEGIAS Y RECURSOS”
POROF. TOMAS GONZALEZ
HABILIDADES SOCIALES
ALBA VENEGAS ERIKA ADRIANA
DELGADO ALEMAN ALEXANDRA SUKEI
FEREGRINO RODRIGUEZ CARLA SARAHI
JUAREZ CHARQUEÑO CANDY JOVANA
MARTINEZ GALLARDO CARMINA
INTRODUCCIÓN
La riqueza de la identidad personal difícilmente es descubierta aisladamente. Saber convivir, en este sentido, es un elemento constitutivo de nuestra identidad que marca nuestra propia existencia. Para alcanzar una identidad plena es, por tanto, necesario buscar una identidad en todos los ámbitos que involucran a una persona.
De acuerdo a la información proporcionada por el docente y después de conocer cuál es el proceso de aprendizaje de las habilidades sociales y el concepto de la misma, se tratará de implementar diferentes actividades para desarrollar diversas capacidades y así fomentar la apropiación de las habilidades sociales.
El tener una escucha activa, asertividad, validación emocional, empatía, capacidad de negociación, respeto, credibilidad, pensamiento positivo, regulación emocional y paciencia, son habilidades sociales importantes que ayudan a favorecer la competencias y conductas que usamos a la hora de relacionarnos con los demás, al mismo tiempo ayudan a que la relación sea mutua, satisfactoria y efectiva. (Inteligencia interpersonal M. Silberman y F. Hansburg)
El proceso de adquisición de las habilidades sociales se lleva a cabo por medio de programas de aprendizaje estructurado. Programas que se orientan hacia el entrenamiento en habilidades funcionales que no se registran en el repertorio conductual del individuo y que en cambio son deseadas por éste. (La educación moral en la enseñanza obligatoria. Josep Ma. Puig Rovira. P.p. 233.
OBJETIVO GENERAL
Para evitar que los alumnos en edad Secundaria no presenten problemas de falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, así como lo son; problemas de autoestima, dificultad para expresar deseos y opiniones, dificultades para relacionarse con los demás, problemas escolares, malestares emocionales, se intenta lograr que los alumnos presenten apego a las capacidades para establecer lazos afectivos con otras personas, empatía que logre que el alumno pueda ponerse en el lugar del otro y saber entenderle, conseguir asertividad entre ellos, pues se busca que puedan defender sus propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
También se quiere lograr la cooperación entre pares para llegar a un objetivo en común, así como la comunicación y autocontrol, pues son importantes para escuchar, expresar, interpretar y que lleguen a tener un control de impulsos de acuerdo a estímulos que se les generen en la escuela.
Así mismo la comprensión de situaciones y resolución de conflictos son habilidades sociales que los adolescentes deben tener para poder llegar a la autorrealización de manera asertiva y colaborativa.
Estas habilidades les ayudarán en cualquier proceso de adaptación en las diferentes etapas de su vida.
FUNCIONAMIENTO
Se realizarán las nueve pautas para el desarrollo de las habilidades sociales, éstas habilidades sirven para afrontar con éxito y de forma sana las relaciones que tiene con los demás y como los desarrollan progresivamente a lo largo de la adolescencia. En base a las siguientes estrategias que serán las bases futuras para sus relaciones de adulto, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.
- Cuida la autoestima de los adolescentes: Ayuda a formar una imagen positiva de sí mismo. Tendrán la fuerza para desenvolverse socialmente y o culparse de aquellas situaciones que no son positivas para ellos.
Para el desarrollo de esta capacidad, se implementará en el grupo una dinámica individual llamada “conociéndome”, donde el alumno reconocerá sus pensamientos, reacciones y sentimientos, (carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos); Identificar cuáles son sus límites. El fortalecimiento de esta habilidad, resulta muy importante al ser la plataforma del desarrollo personal de los adolescentes, desde la cual construirán un proyecto de vida y establecerán relaciones interpersonales de comunicación asertiva y empatía
- El alumno dibujará en una hoja de máquina una figura humana que represente a él o ella y contestará las preguntas en cada área del cuerpo como se muestra en la siguiente imagen:
- La actividad constará de 20 minutos para realizarla y 20 para que se exponga en clase y 10 para darle una conclusión. [pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
- Transmite valores a los chicos y chicas: Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás. Enseñándoles a respetar, tolerar y escuchar.
Se ejemplificará con el siguiente dilema moral:
Constará de 20 minutos para realizarla en equipos de 4 personas o 5 dependiendo el número de alumnos existentes en el salón, 20 minutos para discutirla en clase y 10minutos más para darle una conclusión entre todos los integrantes del salón.
“El mundo como lo conocemos ha dejado de existir, por una catástrofe natural, sin embargo logramos sobrevivir. Tenemos la posibilidad de empezar una nueva sociedad en una isla lejana. La isla tiene todo lo necesario, alimentos, agua, animales, madera. Nosotros debemos tomar decisiones sobre cómo queremos vivir, debemos organizarnos para convivir de manera armoniosa, tenemos que pensar en las reglas de esa convivencia, qué cosas se puede hacer y cuáles no, cómo se toarán esas decisiones”.
Preguntas para andar:
- ¿Cómo nos gustaría que estuviera organizada nuestra nueva sociedad?
- ¿Qué valores serían necesarios para la convivencia armónica?
- ¿Qué dificultades podrían surgir?
- ¿Qué habilidades personales me ayudarían a construir esta nueva sociedad?
- Servir de ejemplo para ellos: En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y transmitiendo lo que se quiere que hagan los alumnos.
- Ser una persona cordial y cercana, los adolescentes en la actualidad son “expectantes”, así que el maestro debe manejarse con cuidado, pues es un cambio, del que muchas veces no saben nada en el nuevo curso por comenzar, así como el nuevo maestro que se presentará.
- El maestro debe establecer los límites en el aula; y, para ello tendrá que saber mantenerse firme cuando sea necesario y cuando la distinción de su rol corra peligro, por supuesto, siempre lejos de cualquier signo de violencia.
- El maestro ha de ser paciente. Una de las bases de la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus ritmos de trabajo, sus comportamientos en clase y todos los factores externos que puedan afectar a su aprendizaje, provocan lógicos desfases en las necesidades temporales de aprendizaje de cada uno. Unos necesitarán más tiempo y otros menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase.
- El maestro debe mostrar entusiasmo y entrega en su trabajo diario porque su materia de trabajo es lo más sensible del mundo, los jóvenes, acreedores de todo el esfuerzo necesario por su parte. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo y, como decía hace un momento, la paciencia no será algo que tenga que forzar artificialmente, porque estará cumpliendo una función que le llena.
- Son muchas las tareas y exámenes que tendrá que corregir, y por su lógica cualidad humana, en ocasiones se producirán errores que habrá de subsanar con humildad y rapidez. Es un valor muy importante que ha de transmitir a sus alumnos también en su actitud cotidiana ante ellos. “Yo no soy un ser superior a ustedes, soy humano y también me puedo confundir”.
http://blog.smconectados.com/2012/12/18/que-cualidades-debe-tener-un-buen-maestro/
- Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen: Ante determinadas situaciones sociales que te ocurren a ti y/o a ellos, explícales la situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien nos contesta mal, debemos explicar a los chico y chicas que esa contestación probablemente no tenga que ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por algo. No debemos por tanto tomarlo como algo personal pero tampoco debemos dejar que nos hablen mal.
Enseñarles entonces con tu ejemplo a responder a estas situaciones en forma asertiva.
Para ejemplificar esta capacidad, los alumnos realizarán la siguiente actividad:
“Pasivo, agresivo y asertivo”
Objetivo
Discernir entre los distintos tipos de comunicación.
Tiempo necesario
Alrededor de 120 minutos.
Tamaño del grupo
Ilimitado.
Lugar
Espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por subgrupos.
...