ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACION ARGENTINA


Enviado por   •  27 de Junio de 2016  •  Ensayos  •  2.133 Palabras (9 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 9

ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACION ARGENTINA

1.

Estado Liberal Oligárquico:

Para introducirnos en los orígenes de la educación en Argentina, y el papel fundamental que jugó el Estado, es necesario hablar de un proceso que comenzó a partir del siglo XIX con la influencia de la Revolución Francesa y el surgimiento del Estado Liberal que marcó una fuerte intervención del Estado en la educación. Cabe destacar que, anteriormente la educación se encontraba a cargo de la Iglesia hasta que fue nacionalizada en 1789.

A medida que se fueron conformando los sistemas educativos europeos, se constituyeron uno de los principales factores de integración política, de identidad nacional, de cohesión social, de transmisión de los valores hegemónicos y legitimación de las elites dominantes. Siendo las autoridades de los Estados Liberales quienes financiaron y ejercieron la conducción de este sistema.

Tras la finalización de la emancipación en América Latina, no se constituyeron de inmediato los Estados Nacionales, a diferencia de los países europeos ya que los contextos en los que se desarrollaron eran distintos.

En América Latina, la sociedad civil aún no había adquirido el carácter de “sociedad nacional” y el protagonismo del Estado fue fundamental en muchos órdenes de la vida social. También, se puede notar que a diferencia del Estado Liberal-Nacional europeo, en América Latina se consolidó el Estado Oligárquico, representando al sector dirigente de la sociedad.

Argentina, integro el bloque de países menos marcados por la etapa colonial, más influidos por la inmigración europea. Debido a esto, fue necesario integrar sectores sociales al modelo productivo e incorporar mano de obra. Este modelo, favoreció palatinamente al crecimiento de los sectores medios y una mayor heterogeneidad social y cultural. Como así también mayor presencia del Estado como agente integrador y hegemónico. Aunque ello implicó una apertura del Estado a la incorporación de nuevos sectores sociales en la conducción del poder público.

Este Estado oligárquico se consolidó como un modelo fuertemente excluyente en lo económico y lo político, y en lo educativo, se consolidó como una estatista y centralizada ya que asumió la tarea educadora por gestión propia o a través del control de las instituciones de tipo privado.

Es posible afirmar que la función del sistema educativo estuvo más vinculada con la esfera de lo político, que con la económica. La educación de la identidad nacional, la generación de consenso y la construcción del propio Estado.

En relación a lo económico, la educación permitió generar un sistema de estratificación social acorde con los intereses de los sectores dirigentes y a su vez, permitió la hegemonización del proyecto agroexportador de la década del 80, distribuyéndose por todo el país.

Los sectores medios encontraron en el sistema educativo una alternativa eficaz para aumentar sus posibilidades de participación, potenciar su demanda frente a la integración social y política plena, ya que la falta de educación era presentada como indicador de baja capacidad para el protagonismo político. Otro disparador para lograr mayor acceso a la esfera política, fue la universalización del voto y la Reforma Universitaria.

En el caso del movimiento obrero, sus primeras posiciones frente al sistema educativo, no fueron similares a las de los sectores medios. En primer lugar, en el caso de los sectores rurales, las posibilidades de acceso a la educación habían sido escasas. También, porque predominaban las concepciones anarquistas, las cuales descalificaban todo tipo de educación desarrollada desde el Estado, con el argumento de transmitir “ideología burguesa”

El Estado Benefactor:

El acceso al radicalismo al gobierno no significó un cambio en el eje en torno al cual se organizó el sistema educativo. Como ocurrió con respecto al modelo económico.

Hizo falta la modificación de los requerimientos educativos del aparato productivo para que se transformaran también las funciones principales del sistema educativo; la caída de las exportaciones de materias primas y de las importaciones manufacturadas obligó a desarrollar una industrialización sustitutiva.

El nuevo tipo de Estado en lo económico profundizó el abandono de la idea del capitalismo y en el marco de las concepciones keynesianas, enfatizó su carácter marcadamente intervencionista. Sin cuestionar un orden económico basado en el mercado, intentó regularlo a partir de una planificación destinada a mejorar la racionalidad económica y de un poderoso desarrollo del sector público en áreas estratégicas de la producción y los servicios.

En lo político intento expresar la alianza de los sectores favorecidos con el proceso de industrialización y el crecimiento del mercado interno.

En lo social, el Estado reconvierte en forma total su función. Dejó de ser el protector de los derechos individuales para transformarse en garante de los derechos sociales. Ejerció una influencia decisiva en el proceso de redistribución de los recursos en favor de los sectores trabajadores.

Es posible marcar diferencias con el modelo anterior en lo que se refiere a la función de la educación. El Estado benefactor, significó una de las estrategias que formó parte de una política social más general dirigida a incorporar a nuevos sectores a la participación social.

La educación fue incorporada no solo como derecho de los ciudadanos, sino también como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de surgente industria. Los nuevos roles ocupacionales exigía una alfabetización básica que el sistema educativa debía brindar.

Para contribuir a estos objetivos se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación profesional. El primer Plan Quinquenal también introdujo reformas en el sistema educativo y en particular en la educación técnica, con el objetivo de redefinir la relación pedagógica entre educación y trabajo y dotar al alumno de una orientación y formación profesional más definida.

La educación dejo de ser vista como un gasto social para transformarse en una inversión que tenía como principal objetivo alcanzar una renta individual y social.

A partir del derrocamiento del GRAL. Perón, esta concepción se profundiza con el surgimiento del modelo de Estado desarrollista definido como un sub-tipo de Estado benefactor, centró su acción en la promoción y conducción del desarrollo económico. La etapa distributiva debía ser una consecuencia posterior al período de crecimiento y acumulación.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)   pdf (98.3 Kb)   docx (14.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com