ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Hoteleria

Alexa8Steph7 de Febrero de 2014

10.696 Palabras (43 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 43

1. Lea y explique la gestión del capital humano en la evolución de la Industria hotelera. Resumen de 3 a 5 hojas. (5 ptos.)

 Las personas cobran más importancia en las organizaciones al ser considerados en su totalidad como individuos inteligentes y creativos que pueden aportar, analizando el comportamiento del proceso de gestión de recursos humanos tomando en cuenta la percepción tanto de la parte gerencial como de la operativa del mismo, así como el impacto de cada elemento que conforma dicho proceso en el desempeño real dentro de las organizaciones hoteleras.

 La Administración de recursos humanos en términos operativos se concibe como una herramienta aplicable a cualquier clase de empresa sin excepción.

 La creciente competitividad de los destinos turísticos implica la necesidad de mejorar la calidad del servicio prestado.

 En el Capital Humano se le atribuye tres conceptos a considerar; el primero es Los Recursos Humanos debido a que en algunos de los supuestos se hace alusión a la interacción entre el empleado y la organización (Psicología de los Recursos Humanos), el segundo seria los Procesos Organizacionales dado que se incide en macro-procesos donde lo importante es el comportamiento colectivo de las personas en relación a la estructura socio-técnica (Psicología de las Organizaciones), y tercero, el trabajo (Psicología del Trabajo) puesto que los trabajadores con sus comportamientos y dificultades son verdaderos protagonistas activos.

 Actualmente las personas, en las organizaciones públicas y privadas han pasado de ser concebidas como un coste a configurarse como una oportunidad y una fortaleza, siguiendo la terminología DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades); por otro lado en el marco de los modelos de calidad EFQM (European Foundation Quality Management, 1995) en el cual las personas son consideradas como clientes internos / externos que construyeron las organizaciones modernas.

 El ambiente laboral ha evolucionado, debiéndose a que el ser humano ha tenido en los últimos años, con respecto a la importancia de los empleados, los cuales poseen y el impacto que pueden causar dentro de las organizaciones; cabe mencionar que ha sido intrincado entender el papel de los empleados en la empresa, es decir, que dentro de la constitución y vida de una organización las personas son la empresa y no en un sentido contrario, pese a ello (existen organizaciones cuya visión del ser humano dista en demasía de esta afirmación y aún conservan una óptica de recurso hacia sus integrantes)

 Para hablar de la evolución del capital humano en la evolución de la Industria hotelera, se necesita ver en retrospectiva y tratar de expresar en algunas líneas de altibajos que ha tenido la visión hacia el empleado, mismos que permitieron avanzar y dejar de ver a las personas como meras piezas de valor a convertirse en el verdadero sentido de la organización.

El Homo Sapiens es una representación de las comunidades organizadas transformadoras de su medio ambiente, sucedió por el hombre Neandertal, el cual mostraba los primeros brotes de inteligencia, misma que lo condujo a la conformación de una sociedad más compleja que buscaba la adaptación e imposición a los fenómenos naturales con el afán de obtener el logro de objetivos; Es imposible mantener por alto actividades como la cacería, donde las personas mostraban una incipiente organización para alcanzar su cometido y la determinación de separar a los miembros más débiles; el cual expresaban un poco el concepto de manada, el cual podría considerarse como una primera manifestación del trabajo en equipo.

Lo que el desarrollo de la historia permite aseverar es que la evolución fue inminente, al grado de (aparecer asentamientos humanos que desarrollan tecnología y conocimientos necesarios para potenciar el desarrollo, un ejemplo claro son los Sumerios que cerca del 2750 a.C. dejaron códigos escritos en lenguaje cuneiforme superando las expresiones rústicas de talla y grabado de sus antecesores); Así mismo diseñaron una sociedad de trabajo donde las personas eran persuadidas para cumplir con las metas establecidas por deidades, el cual no se percataron que propusieron el paradigma más influyente y dominante el cual ha trascendido a través de los tiempos; y es el que la gente trabaja por terceros y no para sí, esta idea llego a expandirse de manera muy rápida por todo el mundo, puesto que todas las expresiones culturales del pasado conservaron la estampa de este pensamiento, desde los imperios romano, griego o Egipcio, pasando por las civilizaciones Maya, Azteca hasta las dinastías Chinas, el principio ha sido básicamente el mismo; el de un grupo importante de personas, usualmente numerosas y fuertes, que se doblegan ante unas cuantas poseedoras de poder.

Con lo ya mencionado, se observa como el sometimiento o el trabajo para complacer a las deidades y los representantes de éstos en la tierra, fue la expresión más primitiva del aprovechamiento del talento humano en beneficio de una organización pues no se necesitaban vastos conocimientos para saber que sin las personas, habría sido imposible arar la tierra, erigir monumentos e incluso construir ciudades.

En conclusión la gente era necesaria, por tanto se requería de una inversión pensada en granos, tierras o ganado; a lo que a su vez debió ser de una de las primeras expresiones tanto administrativa como de líderes del pasado que de alguna manera se sometió y dispuso de la gente, comprendiendo que a la par de la utilización de las personas habría que ofrecer un intento de motivación que los mantuviera de un régimen. Fueron varios siglos los que pasaron para que se comprendiera que el trabajo debía poseer una contraparte que realmente beneficiara a quien lo realizaba; puesto que en esa época existía la esclavitud cuando se comenzó a pagar con sal y esa expresión de sometimiento se mantuvo por mucho tiempo antes de que se empezara a pagar con dinero.

El hecho de no se comprendía en esa época la diferencia entre esclavo y trabajador no trajo consigo la valoración o mejoría en el trato hacia la gente pues el pago se hizo desigual y desproporcionado al grado de ser esclavo podría tornarse en algunas ocasiones verse más atractivo, pues se contaba con cobijo y alimento por tanto no era necesario un esfuerzo extra al que ya correspondía tal condición. Lo anterior continuó hasta alcanzar el punto en el que se generaron esfuerzos por igualar los derechos y oportunidades de los trabajadores, tanto que dichas consignas fueron parte del motor de la Revolución Francesa; tratando de concretar lo que los griegos imaginaron (un pueblo ejerciendo el poder de todas sus expresiones y ello incluía el trato justo en la expresión laboral y la valoración de los méritos), para lo que se intentó crear una sociedad auto gestionada y así como otros intentos que sirven como antecedentes al pensamiento del papel que juega el hombre en la empresa que rige al mundo contemporáneo.

Se refiere pues, la constante de una conciencia que tendía a señalar a las personas como el elemento esencial de toda la organización y que realzaba su impacto al momento de gestionar la sinergia y crecimiento. Tan importante avance en la concepción de la fuerza laboral fue obstaculizado de manera tajante, lo que se redujo a la sola aplicación de motivación condicionada por intercambio, el tal sin importar si se hace referencia a grupos culturales distintos, las sociedades pasadas entendieron que podían mantener sujetos a un conjunto importante de personas que a cambio de su fuerza se les ofrecía bienes y riqueza, que podían ser circunstanciales o de larga entrega, lo importante en esto es que las regalías sirvieron para incentivar la motivación en pueblos enteros a extender los dominios de sus líderes.

En la Edad Media, se caracterizo por el desprecio a la servidumbre por parte de aquellos miembros de la sociedad que gozaban de privilegios heredados o autoimpuestos.

Seguida por el renacimiento, que se distinguía por situar al hombre como el centro y esencia de todo y se hace conciencia de que el hombre no es simplemente un objeto para lograr el trabajo, sino es su intelecto es el que ayuda a la consecución de éste, por último el Absolutismo donde el oscurantismo se impuso y marcó un retroceso en lo que a la etapa anterior refiere.

La aparición de la Era Industrial observó la dinámica antes mencionada, es decir el intercambio de trabajo por manutención y una vida “digna” o al menos algo parecido, cabe destacar que en el siglo II a.C. ó 1914, la regla tendía a observar un comportamiento cíclico, la gente considerada como un simple recurso para el trabajo y como tal era tratado, lo que ha permanecido hasta nuestros días al grado de que aún hoy día persiste la costumbre de acuñarle a quienes imprimen fuerza de trabajo y talento a la organización la denominación de recurso humano en 1920.

Así de forma lenta y elaborada se fue comprendiendo que el hombre necesitaba de ciertas condiciones para el trabajo, lo que en cierta medida llevó al nacimiento de lo que se conoce como relaciones industriales, apareciendo como un intento de vincular a la gente y la empresa tratando de conjuntar dos entes diferenciados por el poder y la necesidad de subsistir; posteriormente en la década de los 30 surge el departamento de personal el cual no tardo en conformarse como un intento de unidad dedicada a pagar salarios y recolectar información básica de las personas, en dicho departamento se hicieron costumbre los archivos de personal que emulaban a las grandes carpetas que resumían la vida de un estudiante en una universidad, se cree necesario precisar que la denominación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com