Fundamentos De La Economia
alex85lp11 de Mayo de 2014
24.042 Palabras (97 Páginas)277 Visitas
ODULO I FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
A medida que el lector se dispone a iniciar la lectura de este material probablemente se pregunte:
¿por qué estudiar economía?
En realidad, la gente lo hace por razones muy diversas.
Muchos esperan ganar dinero.
Algunos se preocupan porque se les considerará analfabetos si no pueden comprender las leyes de
oferta y demanda.
Otros se interesan en saber cómo las computadoras y la revolución informática están moldeando
nuestra sociedad o por qué la desigualdad en la distribución del ingreso en nuestro país se ha
incrementado tanto en los últimos años.
Todas estas razones, y muchas otras, tienen sentido. Aun así, como todos nos hemos dado cuenta,
existe una razón muy importante para aprender economía: toda nuestra vida nos enfrentaremos con
las verdades de la economía. Como votantes, tomaremos decisiones sobre cuestiones que no se
pueden comprender si no se han dominado los fundamentos de esta disciplina.
Si no estudiamos economía, no podremos estar plenamente informados sobre el comercio
internacional, el impacto económico de Internet o la disyuntiva entre inflación y desempleo.
I.1. ¿Qué es la Economía?
En los últimos cincuenta años, el estudio de esta ciencia se ha expandido y abarca una inmensa
variedad de temas, por lo que las definiciones de economía son diversas, algunas son:
Elegir la profesión a la que vamos a dedicarnos toda nuestra vida constituye la decisión económica
más importante que haremos. Nuestro futuro depende no solamente de nuestras habilidades, sino
también de la manera en que fuerzas económicas fuera de nuestro control afectan nuestros salarios.
Además, el conocimiento que tengamos de economía puede ayudarnos a invertir los ingresos que
ahorramos.
2
Si relacionamos estas definiciones, encontraremos un tema común:
Tras esta definición se esconden dos ideas clave de la economía: los bienes son escasos y la sociedad
debe utilizar sus recursos con eficiencia. De hecho, la economía es una disciplina importante debido a
la escasez y al deseo de ser eficientes.
a) Escasez
Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de poder producir cantidades
infinitas de todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos? La gente no se
ocuparía por extender sus ingresos limitados porque tendría todo lo que quisiera; las empresas no
tendrían que preocuparse por los costes laborales o por la atención de la salud; los gobiernos no
necesitarían preocuparse por los impuestos, el gasto o la contaminación porque nadie se preocuparía
por ello. Además, como todos tendríamos cuanto quisiéramos, nadie tendría que preocuparse por la
distribución del ingreso entre distintas personas o clases de personas.
En tal paraíso de la abundancia, todos los bienes serían gratuitos, como la arena en el desierto o el
agua de mar en la playa. Todos los precios serían iguales a cero y los mercados resultarían
innecesarios. De hecho, la economía ya no sería una disciplina útil.
Sin embargo, no hay sociedad que haya llegado a tal utopía de posibilidades ilimitadas. Nuestro
mundo es uno de escasez, lleno de bienes económicos. Una situación de escasez es aquella en la que
los bienes son limitados en relación con los deseos. Un observador objetivo tendría que estar de
acuerdo en que la producción de Bolivia sencillamente no es lo suficientemente alta para cubrir los
deseos de todos sus habitantes. Si se suman los deseos de todos ellos, de inmediato se descubriría
Explora el comportamiento de
los mercados financieros,
incluidos los tipos de interés y
los precios de las acciones.
Analiza las razones por las
cuales algunas personas o
países tienen ingresos elevados
mientras que otros son pobres
y sugiere maneras para elevar
los ingresos de los pobres sin
dañar la economía.
Examina los ciclos económicos
(las altas y bajas del desempleo
y la inflación) junto con las
políticas para moderarlos.
Analiza el crecimiento en países
en desarrollo y propone
maneras de estimular el uso
eficiente de los recursos.
Estudia el comercio
internacional, las finanzas y los
efectos de la globalización.
Se pregunta cómo pueden
implementarse políticas
gubernamentales para alcanzar
metas importantes como un
rápido crecimiento económico,
un uso eficiente de los recursos,
el pleno empleo, la estabilidad
de precios y una distribución
justa del ingreso.
Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes
valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
3
que sencillamente no existen bienes y servicios suficientes para satisfacer incluso una pequeña
fracción de los deseos de consumo de todos.
Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de sus recursos
limitados. Este enfoque nos lleva al concepto fundamental de eficiencia.
b) Eficiencia
Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las
necesidades y deseos de las personas. Comparativamente, consideremos una economía en la que
existan monopolios sin control, o niveles de contaminación elevados o corrupción del Estado. Tal
economía generaría menos de lo que sería posible en ausencia de estos factores, o produciría un
conjunto distorsionado de bienes que dejaría a los consumidores peor de lo que estarían en otra
situación (cualquiera de las dos situaciones genera una asignación ineficiente de los recursos).
La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el
bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra.
La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera
de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso más eficiente de sus recursos. Es ahí donde
la economía hace su contribución exclusiva.
I.2. Política Económica
a) El marco de la Política Económica:
Principios Institucionales Básicos Características Básicas
Derecho a la propiedad individual Factores de producción son de propiedad privada y la
producción se da por iniciativa privada.
Derecho a contratar e intercambiar
libremente
Los ingresos se obtienen en forma de dinero.
Libertad a la prestación de trabajo Los agentes tienen libertad de elección con respecto a lo
que desean consumir, invertir, ahorrar o emplear.
Libertad de emprender y correr
riesgos
Las economías de mercado no están planificadas, ni
controladas, ni reguladas por el gobierno.
SISTEMA ECONÓMICO
"Conjunto de principios, instituciones y normas que traducen el carácter de la
organización económica de una determinada sociedad".
4
b) Ventajas y problemas del sistema de mercado:
Ventajas Fallas del mercado
Los recursos se asignan con más eficiencia
Los mercados libres son eficientes
Los costos de información y transacción
más bajos
Se respeta la libertad del individuo
Rápida introducción de innovaciones y
cambios técnicos
Los desequilibrios tienden a ser sólo
temporales
Existencia de mercados competitivos
Externalidades
Deficiente o nula valoración de bienes
...