ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Economia

marijoseida21 de Diciembre de 2012

5.981 Palabras (24 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 24

Republica bolivariana de Venezuela

Colegio universitario de administración y mercadeo

Área: administración de empresas

2 semestres aula: 13

Integrantes:

Barreto Maricruz

Macías Thania

Álvarez kimberlin

Díaz Bárbara

Valencia, diciembre de 2012.

El empresario y tipos de organizaciones empresariales

Empresario - concepto

El empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros. El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

El término generalmente se aplica tanto a las altas capas de gerencia -los llamados directores ejecutivos —por ejemplo Steve Jobs y Bill Gates– como a los miembros del consejo de administración o junta de directores —por ejemplo: Sergio Marchionne y Ramón Aboitiz– o a algunos accionistas (generalmente "accionistas mayoritarios" o aquellos que poseen múltiples inversiones —por ejemplo: Warren Buffett y Ricardo Claro– y, generalmente, a los propietarios de empresas de cualquier tamaño.

Tipos de empresarios

Hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la sociedad colectiva y la sociedad anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las perdidas en que incurre.

La propiedad individual es la forma más simple de establecer un negocio. Aunque la propiedad individual es simple y flexible, tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada.

Una empresa de propiedad colectiva es aquella cuyos propietarios son un número reducido de personas que participan conjuntamente en los beneficios.

Las teorías de la organización se basan en análisis del comportamiento de los distintos individuos y colectivos que integran la empresa. En la gran empresa se observa una disociación entre la propiedad – en manos de los accionistas – y los que controlan efectivamente, el equipo directivo. Además, con frecuencia, el equipo directivo delega la gestión de algunas de las actividades de la empresa en unidades con poder autónomo de decisión, como son las divisiones. El comportamiento de la empresa se convierte en el resultado de las previsiones de grupos con poder ejecutivo y objetivos distintos. Bajo este modelo, la empresa no responde a un criterio único, sino que este será el resultado de un proceso de negociación desarrollado en el seno de la empresa.

Las deciones de produccion dentro de la organización

los principales objetivos de la dirección de la producción hacen referencia a los costes, la productividad, la calidad, la fiabilidad y la capacidad de adaptación.Costes y productividad: Dado que la minimización de los costes y la maximización de la productividad son los objetivos operativos más importantes, a ellos se dedicarán un apartado en el presente temario. Los demás objetivos actuarán más bien como restricciones que han de cumplirse.Calidad: Al definir el producto se especifican los límites de la calidad que han de respetarse. Igualmente trataremos de forma más detallada este tema posteriormenteFiabilidad: La fiabilidad es el grado de confianza que puede tenerse en que no se interrumpa el proceso de producción de bienes y servicios y no se deje de atender a la demanda.

También actúa como una restricción, límite o necesidad que ha de cubrirse en un cierto nivel.Capacidad de adaptación: Del mismo modo interviene la capacidad de adaptación a un cambio en el diseño del producto o a una variación del volumen de producción.En términos generales, puede decirse que el objetivo de la dirección de la producción es minimizar los costes de producción, maximizar la productividad de los factores, o ambos, cumpliendo los niveles requeridos de calidad, fiabilidad y capacidad de adaptación.

La actividad industrial se verifica por medio de combinaciones de diferentes elementos, se reconoce cuando el trabajo humano se aplica a la naturaleza, utilizando capital y es dotado de adecuada estructura organizacional.

Las fuerzas naturales (o naturaleza) son apropiadas por el hombre y puede utilizarlas él mismo, o ceder a otros su utilización.

El Factor Humano aporta trabajo. El trabajo humano puede desarrollarse para satisfacción directa de las necesidades propias del individuo, o puede asimismo aplicarse a la producción de bienes y servicios destinados al consumo de otros.

El Capital que se aplica a la producción, está constituido por bienes producidos anteriormente. Es imprescindible para la producción, especialmente cuando es realizada en gran escala.

El Patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones en un momento dado, expresado en unidades monetarias.

El Empresario o elemento directivo con mando que a través de la idea organizadora, vincula a todos estos elementos y a la cual se subordinan elementos personales, bienes y relaciones.

El Estado es el órgano político que coordina las actividades sociales, las protege, las estimula mediante la aplicación del Derecho.

Cada uno de estos recibirá una retribución, consistente en una parte de la producción. Las retribuciones que reciben se llamarán de distinto modo, dependiendo de quién las reciba:

* El Estado que otorga seguridad, servicios, etc. percibirá impuestos, tasas y contribuciones.

* El empresario, que combina los factores y asume el riesgo, percibirá el lucro.

* El capital, que fue invertido, será retribuido con el interés.

* Los trabajadores, que aportan su esfuerzo, percibirán el salario.

* Las personas poseedoras de la naturaleza, serán retribuidas por la renta.

Teniendo en cuenta que los bienes no están regularmente repartidos en el planeta, que existen motivaciones síquicas para desearlos de modo diverso, los grupos sociales se dedican a producir aquello para lo que naturalmente tienen o creen tener mayores aptitudes y no coinciden siempre con las necesidades, circunstancia que puede provocar excedentes de calidad y cantidad de algunos productos que quedan en manos de grupos o sociedades determinadas y escasez en otros, se debe recurrir al intercambio para satisfacer necesidades sociales.

Los mercados competitivos de los cuales se derivan:

Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra más, los compradores acudirán a otros. Asimismo, ningún comprador puede influir en su precio, ya que cada uno sólo compra una pequeña cantidad.

Las formas de las competencias

Competencia perfecta

La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.

Características que Distinguen a la Competencia Perfecta:

El mercado de competencia perfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia:

1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto.

2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maíz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan).

3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com