Fundamentos financieros. Naturaleza y significado de las cuentas contables más usuales
Antonio CruzApuntes26 de Abril de 2018
5.593 Palabras (23 Páginas)315 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4]
Contenido
I.- RESUMEN 2
II.- INTRODUCCIÓN 3
III.- OBJETIVOS 4
IV. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA. 5
V.- DESARROLLO DEL TEMA 8
1.1 Definición y funciones principales de la contabilidad financiera y administrativa 8
1.2 Estructura básica de la contabilidad financiera. 10
1.3 Naturaleza y significado de las cuentas contables más usuales 14
1.4 Conceptos fundamentales de ingresos, gastos, costos, rentabilidad, utilidad, pérdida. 21
1.5 Definición y características de las depreciaciones y amortizaciones 23
VI.- ANEXO 24
VII.- CONCLUSIONES Y APORTACIONES 30
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 30
I.- RESUMEN
Fundamentalmente, la contabilidad es un medio para brindar información relacionada con las actividades financieras realizadas en una organización o simplemente por una persona, las organizaciones pueden ser privadas o públicas, esencialmente, la contabilidad, o, mejor dicho, la información que proporciona el sistema de contabilidad, va enfocada a cubrir las necesidades de dos tipos de usuarios en una organización: los externos y los internos, los usuarios externos con los accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc., los usuarios internos son los individuos de una empresa, gerentes de área, directores generales, directores funcionales, jefes de departamento, etc.
Guajardo (1996, p.19) sostuvo que “la empresa de hoy no puede ser competitiva si no cuenta con sistemas de información eficientes de todo tipo, incluyendo un sistema de contabilidad”. La contabilidad se divide en ramas especificas tales como la contabilidad administrativa y financiera, esta última persigue el objetivo de la obtención de la información financiera, para ello será necesario ordenar cronológicamente las operaciones de una entidad, además de analizarlas y registrarlas detalladamente en los libros auxiliares como el libro diario, el cual contiene cargos y abonos de las diferentes cuentas contables (activo, pasivo y capital), de acuerdo a las reglas del cargo y abono y cumpliendo la teoría de la partida doble.
Palabras clave: activo, pasivo, capital, libro diario, partida doble, cargo, abono.
[1]. – Guajardo G. Contabilidad financiera. 2da edición. Mc Graw Hill.
II.- INTRODUCCIÓN
En este reporte de investigación se trata de dar al lector un breve panorama del significado de la contabilidad y las ramas que se desglosan de esta, así mismo la importancia que conlleva tener un buen sistema contable en una organización, así como la descripción de conceptos para cada una de las ramas de la contabilidad que este caso serán la contabilidad administrativa y financiera, también se extiende al tema naturaleza de las cuentas contables donde se explicaran las palabras claves o Keywords como activos, pasivos, capital, etc., al final se tratara la teoría de la doble partida para poder analizar libro diario y las partes que lo componen.
La contabilidad ha tenido un cambio desde hace siglos hasta ahora, puesto que las necesidades humanas no son las mimas en cada época transcurrida, ni si quiera en una empresa las necesidades son las mimas, es por eso que la contabilidad ha estado evolucionando ya que se ha visto en la necesidad de adaptarse al sistema actual debido a la globalización, cada etapa de la contabilidad se ha tenido que modificar para adecuarse a las características particulares de la economía del momento. Todo eso complementado en lo citado por un autor que sostuvo que “Las necesidades de información sobre los bienes, derechos y obligaciones que tenían los hombres de la época de las cavernas, de la antigua Grecia, Egipto, Roma, la Edad Media o la época contemporánea no eran las mismas; sin embargo, aun cuando dichas necesidades variaran, la contabilidad ha tratado de ir a la par de las necesidades humanas”2.
Un ejemplo es que, para un comerciante de la antigüedad, un sistema manual de registro de sus operaciones satisfacía a plenitud sus necesidades de información; no obstante, un comerciante moderno requiere información que fluya de manera ágil; para ello se emplean sistemas de informática, resultado de la tecnología, la cual proporciona una mayor velocidad de captura, procesamiento y obtención de la información
“En el mundo de nuestros días, la contabilidad no es una disciplina aislada de un contexto o marginada de otras materias afines. Por el contrario, está incrustada en la forma misma de hacer negocios y se retroalimenta de los retos y los cambios que deben hacer las organizaciones para lograr su misión”2.
[2]. - Romero Á. Principios de contabilidad. 4ª edición. Mc Graw Hill.
III.- OBJETIVOS
- Analizar el concepto de contabilidad y sus diferentes ramas para comprender su importancia y definir su uso en la actualidad.
- Comprender la estructura básica de la contabilidad financiera y administrativa para aprender a diferenciar entre cada una de ellas.
- Establecer el concepto naturaleza de las cuentas y analizar las cuentas más usuales para la correcta utilización en la teoría de la partida doble.
- Comprender las palabras claves para saber realizar un analisis correcto de ejercicios contables.
IV. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA.
“El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar información útil para la toma de decisiones oportuna de los diferentes usuarios de la misma”1, también se puede definir como lo cito David Ramírez (2008, p.10) “la contabilidad es la herramienta informativa que facilita el proceso administrativo y la toma de decisiones de una empresa”. Existen diferentes tipos de contabilidad como:
Contabilidad financiera: “Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc., a fin de facilitar sus decisiones”3.
Contabilidad fiscal: “Sistema de información orientado a dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones”3.
Contabilidad administrativa: “Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. Esta rama es la que, con sus diferentes tecnologías, permite que la empresa logre una ventaja competitiva, de tal forma que alcance un liderazgo en costos y una clara diferenciación que la distinga de otras empresas”3.
“La globalización, la economía del mercado y los cambios constantes en el ambiente de negocios hacen que la generación de información financiera sea capaz de asimilar ese entorno cambiante para ofrecer a los administradores las herramientas necesarias y así hacer más eficaces sus procesos de planeación, de toma de decisiones y de control administrativo. En este contexto, en México ha comenzado un proceso de reordenación en la regulación contable. A partir del 1 de junio de 2004, el CINIF (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, fundado en 2002) sustituye a la Comisión de Principios de Contabilidad en su función de generar normas para la generación de información financiera. A partir de ese momento, se cambia el término “principios de contabilidad” a “normas de información financiera”. La misión de las NIF (Normas de Información Financiera) es colaborar para generar información financiera más transparente, confiable y objetiva, que permita a las empresas mexicanas llevar a cabo lo mejor posible su planeación, su control administrativo y su proceso de toma de decisiones. De acuerdo con esta nueva regulación contable en México, los principales reportes financieros son:
[1]. – Guajardo G. Contabilidad financiera. 2ª edición. Mc Graw Hill.
[3]. - Ramírez D. Contabilidad administrativa. 8ª edición. Mc Graw Hill.
- Balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de posición financiera.
- Estado de resultados o estado de actividades (para entidades lucrativas y sin fines de lucro, respectivamente)
- El estado de variaciones en el capital contable
- El estado de flujo de efectivo, o en su caso, el estado de cambios en la situación financiera”3.
A menudo, la contabilidad se conoce como “el lenguaje de los negocios” debido a que es muy usada en la descripción de todo tipo de actividades comerciales. Todo inversionista, gerente y quien tome decisiones comerciales necesita entender con claridad los términos y conceptos contables para participar y comunicarse efectivamente con la comunidad comercial. No obstante, el uso de la información contable no se limita sólo al mundo de los negocios. Vivimos en una era contable. Una persona debe contabilizar su ingreso y tener un archivo para su declaración de impuestos. Un individuo debe suministrar información contable personal con el objetivo de calificar para un préstamo, obtener una tarjeta de crédito o una beca escolar. El gobierno central, los departamentos, las ciudades y los municipios usan la información contable como la base para controlar sus recursos y medir sus realizaciones. La contabilidad es tan importante para el éxito de la operación de la administración pública, un programa social o una iglesia, como para una organización comercial. El estudio de la contabilidad no debe limitarse a estudiantes avanzados en contaduría o finanzas, sino que debe allegarse a todo aquel que esté comprometido con la actividad económica o que —por intermedio de alguien— desea beneficiarse de entender la naturaleza, significado y limitaciones de la información contable.4
...