GASTO EN SALUD EN CHILE 6,3%, OCDE 2015.
juan1074.Tesis3 de Enero de 2018
3.487 Palabras (14 Páginas)154 Visitas
INTRODUCCIÓN
GASTO EN SALUD EN CHILE 6,3%, OCDE 2015.
Según el último informe de la OCDE[1] 2015, Chile se ubica entre los países con mayor gasto en salud per cápita. Cada familia gasta aproximadamente un 6,3% de su presupuesto familiar en salud. Por lo cual, la Salud se manifiesta como un derecho necesario para las personas que conforman una sociedad; de acuerdo a los principios fundamentales de los países, así como en nuestro país se encuentra implícito en la Constitución Política de Chile.
SISTEMA DE SALUD CHILENO ES DE CARÁCTER MIXTO.
El sistema de salud en Chile maniobra a través de un sistema público y privado en relación a su financiamiento, aseguramiento y atenciones de salud. Los actores que interactúan en este sistema son: Cotizantes, Aseguradores, Prestadores y Fiscalizadores. Según el tipo de prestadores en salud encontramos los Institucionales o Individuales con o sin fines de lucro.
PRESTADORES DE SALUD EN CHILE.
Como un ente fiscalizador encontramos a la Superintendencia de salud; organismo regulador de los seguros y prestadores de salud del ámbito público y privado. Según Ley 20584, art. 3, (MINSAL, 2012); entendiendo por prestador de salud a las personas naturales o jurídicas, como consultorios, consultas, centros médicos, hospitales o clínicas; que otorgan atenciones de salud a las personas beneficiarias. Los clasificamos en individuales e institucionales.
PRESTADORES INSTITUCIONALES DE SALUD.
Entre las funciones de los prestadores institucionales, encontramos la de “organizar en establecimientos asistenciales medios personales, materiales e inmateriales destinados al otorgamiento de prestaciones de salud, dotados de una individualidad determinada y ordenados bajo una dirección cualquiera sea su naturaleza y nivel de complejidad” (Superintendencia de Salud, 2014).
Dentro de los prestadores institucionales de salud existen los laboratorios clínicos, según art. 1°, Decreto N° 20, del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL, 2011), los cuales corresponden a “servicios, unidades o establecimientos que tienen por objeto la ejecución de exámenes o análisis de apoyo clínico y diagnóstico en salud humana tales como exámenes hematológicos, bioquímicos, hormonales, genéticos, inmunológicos, microbiológicos, parasitológicos, virológicos, citológicos, histopatológicos y toxicológicos, con fines de prevención, diagnóstico o control de tratamiento de las enfermedades, estados fisiológicos o condiciones de filiación”[2].
Según el sistema de atención podemos distinguir dos tipos de laboratorios clínicos:
- Aquellos que constituyen unidades o servicios de un Centro Asistencial que proporciona preferentemente atención cerrada, sea este del área estatal o privada.
- Aquellos instalados como establecimientos independientes o como parte del sistema de atención abierta (consultorios, centros médicos, cooperativas de salud, etc.) estatales o privados. Entendiéndose por atención abierta y cerrada la o las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud que se otorgan a las personas en forma ambulatoria o en régimen continuado de atención, respectivamente, comprendiéndose en tales acciones aquellas que constituyen apoyo diagnóstico y terapéutico a las mismas y que sean proporcionadas por el prestador (MINSAL, 2014).
CLASIFICACIÓN SEGÚN COMPLEJIDAD.
Tabla 2.2: Clasificación y descripción de los laboratorios clínicos.
CLASIFICACIÓN | DESCRIPCIÓN |
Planta Física |
|
Equipamiento |
|
Flujo de Procesos |
|
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.
Desde una mirada académica se presenta este proyecto de tesis, hacia la búsqueda de factores que incidan mediante un estudio sociodemográfico y económico en la potencial demanda de exámenes de diagnóstico para la detección y tratamiento de enfermedades que asolan la salud de los habitantes de las regiones del norte de Chile. Gracias a los resultados de este estudio será posible involucrarse en el estudio de factibilidad económica para el desarrollo de un Laboratorio Clínico de Alta Complejidad que cuente con la tecnología apropiada, el recurso humano necesario y los procesos clínicos adecuados para el análisis de exámenes complejos de laboratorio en el norte de Chile; de esta manera sería posible que los exámenes médicos que no pueden realizarse en las regiones de la zona norte, ya no sean derivados a otros laboratorios de mayor especialización en la región metropolitana y zona centro, sino que se realicen en este nuevo laboratorio, con lo cual permitiría a los pacientes y sus familias disminuir el gasto en salud por derivación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CHILE DESTINA EL 8,4% DEL PIB PARA SALUD.
Los estudios informan que Chile destina el 8,4% del PIB total para gasto en salud, cifra aún muy por debajo de lo que destinan los países desarrollados. Con todo, el gasto en salud en Chile se ha ido incrementando durante los últimos 11 años, con gasto de $ 3.413.411 millones en el año 2000 a $ 8.792.943 millones en el año 2011 (ICR, 2013).
INCREMENTO DEL GASTO EN SALUD DE CHILE.
El Gasto de Bolsillo en Salud corresponde a todos los pagos directos provenientes de las personas en el momento que utilizan alguna prestación de Salud. Incluyen gastos en artefactos y equipos terapéuticos, productos farmacéuticos, servicios de hospital, servicios dentales, servicios médicos, servicios paramédicos, entre otros. En promedio, los chilenos gastan aproximadamente $51.000 mensual en Salud. Asimismo, el estudio evidenció que cerca de 0,4% de los hogares en Chile (13 mil) se empobrece debido a Gastos de Bolsillo en Salud.
AUMENTO DE PREVALENCIA DE ENFERMEDADES.
Un desafío importante que ha debido asumir la salud pública en el último medio siglo es la presencia en nuestra sociedad de un conjunto de trastornos llamado enfermedades crónicas (EC). Ellas afectan predominantemente a los adultos, aunque se debe entender el problema en un contexto progresivo durante toda la vida, ya que las EC pueden incubarse desde la infancia, apareciendo con alguna frecuencia en este grupo de edad, para, finalmente, afectar con mayor intensidad a la población mayor. Se trata por tanto de un problema que abarca a todos los grupos de edad.
[pic 1]
[pic 2]
ALTO COSTO EN EL TRATAMIENTO.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que Chile es uno de los países en donde más se gasta en salud.
Según el organismo, el egreso por persona habría ascendido entre 2009 y 2013 en un 6,4 por ciento. Esto, en contraste con el 0,6 por ciento del incremento del gasto de los países de la organización.
En este sentido, la agrupación indicó que pese a que el gasto por persona es alto, éste se ha mantenido en los últimos años.
Asimismo, indicó que Chile es uno de los tres países en donde más se desembolsa dinero, siendo Estados Unidos el país que lidera la lista. Por otro lado, Japón, España, Suiza, Italia y Francia, serían los países en donde las personas gastarían menos en salud.
En tanto, el informe corroboró que el ítem salud representa el 6,3 por ciento del gasto familiar en Chile.
“En Chile tenemos un acceso desigual a la salud y dado a que tenemos altos precios en términos de las atenciones, medicamentos y otros, resulta que el acceso es determinado por el bolsillo de las personas”, señaló Matías Goyenechea, director Fundación Creando Salud
DERIVACIÓN DE EXÁMENES.
Dentro de la batería de exámenes que se deben realizar estos pacientes están los específicos o de mayor especialización médica; estos exámenes pueden llegar a ser derivados a centros de referencia o laboratorios especializados de alta complejidad en la región metropolitana u otras regiones, en los que se confirman sus resultados, tras un riguroso protocolo.
La derivación de exámenes a centros de mayor complejidad, ha dado como resultado un aumento considerable en el gasto de salud[3] regional (Universidad del Desarrollo, 2011), tanto por el costo operativo que significa para estos laboratorios tener que enviar las muestras, para su análisis, a otros centros en la región metropolitana; al no contar con los recursos de infraestructura, insumos, tecnología ni profesionales técnicos especializados, como así mismo para los pacientes que deben viajar a la capital a realizárselos, lo que indudablemente representa un gasto mayor, no sólo por el costo del examen en sí, sino que además por el costo asociado de traslados, hospedaje, alimentación, trámites, costo social, etc. Lo que se acrecienta aún más cuando el paciente debe ir con uno o más acompañantes.
...