ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

E-SALUD CHILE

gaspi047Informe27 de Enero de 2023

5.066 Palabras (21 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

[pic 2]


[pic 3][pic 4]

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto de hospital digital para Chile o e-salud corresponde a un modelo de atención nuevo en salud; centrado en el paciente y que aprovecha el potencial de las tecnologías para acercar la atención de las personas. a través de una plataforma digital, de acceso ciudadano, es decir, todas las personas pueden hacer uso de él independiente de su previsión de salud. El sitio incluye algunos servicios personalizados que requieren clave única, sin embargo, ¿Cuál fue la estrategia de implementación del proyecto?, ¿cuáles son sus componentes?,¿cuáles son sus oportunidades y amenazas?, son algunas de las interrogantes de este caso, que a través del análisis de diferentes premisas y antecedentes históricos se intentaran de responder.

En complemento de lo anterior, se consideraron antecedentes correspondientes a los componentes que conforman la administración financiera del estado, la centralización y descentralización de cada uno de los servicios que conforman el servicio Público de Chile, dado que, es importante tener presente la forma en la cual se integran cada uno de los servicios, dado que, existen aportes presupuestarios desde el nivel central que condicionan la eficiencia y eficacia de los procesos que afectan a la sociedad Chilena.

Asimismo, es preciso señalar que, la geografía de Chile y el acceso a las tecnologías de la Información en ciudades rurales. Se convirtieron en parte fundamental del análisis desarrollado en el informe, puesto que, son aspectos que históricamente afectan la consecución de la igualdad entre los chilenos.

A partir de lo anteriormente expuesto, es importe mencionar que, el proyecto e salud, nos entrega una serie de posibilidades que en el “papel” se proyectaban como beneficiosos para la sociedad, sin embargo, y dado los antecedentes expuestos anteriormente, fue posible observar que si bien se reconoce su aporte durante las primeras oleadas de la pandemia, este no ha logrado ser un aporte 100% a la totalidad de las personas a la cual esta dirigido, ya que,  en primer lugar las instituciones públicas, que son las llamadas a ser lideres en el mega proyecto, no se lograron integrar de manera eficaz, en segundo lugar, Chile aún posee áreas geográficas y específicamente rural que no poseen acceso a Internet y/o que dado el difícil acceso su población no posee acceso a Internet.

En conclusión, el análisis desarrollado, entrega un análisis crítico a las estrategias utilizadas para la implementación del proyecto y propone una estrategia que de acuerdo al análisis efectuado permitiría a lo menos generar instancias de colaboración entre los interlocutores llamados a ser lideres de la implementación de e-salud.

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO        1

ÍNDICE        2

INTRODUCCIÓN        3

REVISIÓN HISTÓRICA        4

ANÁLISIS        9

1.        Analizar y evaluar el proyecto e-Salud, revisando la estrategia para informatizar el proceso asistencial del Ministerio de Salud (MINSAL).        9

2.        Analizar y evaluar las componentes funcionales que contempla el Proyecto e-salud del MINSAL.        9

3.        Analizar las oportunidades y amenazas que los ambientes digitales de la Industria 4.0 presenta al Proyecto e-Salud de Chile.        10

4.        Habida consideración de los puntos anteriores realice un análisis crítico de la estrategia e-Salud.        11

5.        Habida consideración de los puntos anteriores realice un análisis crítico de las componentes funcionales.        12

6.        ¿Qué elementos introduciría usted, desde su rol de responsable de Proyectos para evitar los eventos relevantes poco afortunados como las publicadas en la prensa?        12

7.        ¿Cuáles funcionalidades considera usted que deberían ser incorporadas al proyecto, con el advenimiento de la red 5G?        13

8.        ¿Cuáles son las medidas de control y prevención que incorpora para garantizar el cumplimiento de la misión del MINSAL, mediante este proyecto?        13

CONCLUSIÓN        14

BIBLIOGRAFÍA        15

INTRODUCCIÓN[pic 5]

El e-Salud consiste en la aplicación de tecnologías de información y comunicación para el cuidado de la salud de toda la población, desde el diagnostico de un paciente hasta su tratamiento, rehabilitación y recuperación; todo esto buscando garantizar la calidad de los servicios ofrecidos y una ampliación de los accesos a tratamientos más oportunos y adecuados. Este proyecto no solo consiste en disponer de tecnologías avanzadas para que los profesionales realicen mejor su trabajo, si no también en mejorar y ampliar el acceso a información relevante; para los ciudadanos proporcionará ventajas también en materia de información, incluso la obtención de diagnósticos y equidad en atención; y tratamientos alternativos y para la institución de salud significará mejoras en la eficiencia de su gestión.

El proyecto ayudará a anticiparse a enfermedades o tratarlas oportunamente gracias a que contará con el historial medico del paciente y de su familia, donde encontraremos antiguos diagnósticos, resultados de exámenes, información de alergias entre otra información, sin importar el establecimiento en el que sea atendido. También, e-Salud, podrá mejorar el autocuidado, pudiendo, los pacientes, cuidarse desde sus casas asistidos por procesos de atención especialmente definidos para sus patologías, teniendo que visitar un centro de salud solo cuando sea necesario.  

Este proyecto resulta como consecuencia de la tensión constante en el sistema de salud de mejorar la calidad y cobertura de la atención médica, ayudando, también, a controlar el rápido aumento de los costos, pero a pesar de que todo lo bueno que trae para la ciudadanía, no es considerado un proyecto estado, solo fue de un gobierno de paso, por ende, la aplicación de este a decaído con cada cambio de gobierno, debido al desinterés que ellos manifiestan al no tratarse de un plan propio. Todo esto conlleva que tampoco exista financiamiento de parte del congreso y una mala comunicación con el Ministerio de Telecomunicaciones, quienes aseguraría una eficaz aplicación del proyecto gracias la aplicación de red de internet a nivel nacional.

REVISIÓN HISTÓRICA

El Hospital digital se trata de un nuevo modelo de atención de salud, el cual remonta sus orígenes a nivel de gobierno desde hace varios años, a continuación de presente una revisión histórica con los principales Hitos del Proyecto;

  • Licitaciones públicas a través del mecanismo de Grandes Compras
    12 Septiembre 2018
    Contratación de los servicios de desarrollo portal paciente e intraweb del Hospital Digital - 6281(Unidad de Fomento)
    http://www.mercadopublico.cl/CMII/Tienda/frm_GCV2_Ficha.aspx?IURL=uPteMZpbYBeM$07dUdQA$08EFecMSuZM0euS4Z$07cbeFMX_05ohEOMPbeteMZpbYBeM .
  • 11 octubre 2018:
    Registro Clínico electrónico en modalidad de software como servicio (SAAS) para hospital digital - 10487(Unidad de Fomento)
    http://www.mercadopublico.cl/CMII/Tienda/frm_GCV2_Ficha.aspx?IURL=uPteMZpbYBeM_07dUVdU_08EFecMSuZM0euS4Z_07cbeFMX$05ohEOMPbeteMZpbYBeM 57
  • 6 de Diciembre 2018:
    Adquisición de componentes para la Historia Clínica Compartida en modalidad de Software como Servicio - 220.331 UF/3 años
    http://www.mercadopublico.cl/CMII/Tienda/frm_GCV2_Ficha.aspx?IURL=uPteMZpbYBeM_07dd9Ud_08EFecMSuZM0euS4Z_07cbeFMX$05ohEOMPbeteMZpbYBeM 53
  • 1 de junio de 2018:
    presidente Sebastián Piñera Echeñique, cuenta Pública 2018 en materia de Salud:
  • Extractos de la presentación; La salud requiere cirugía mayor con mayor acceso a los servicios de salud.
  • Reducir las listas de espera creando un Registro Unificado de Pacientes y fijando tiempos máximos para ser atendidos. Reforma al sistema de APS, modelo con mayor poder resolutivo utilizando sistemas de información modernos que permitan a la población tomar horas médicas, revisar exámenes y tener una ficha médica digital, y también comparar precios de los medicamentos en la comodidad de sus celulares o computadores personales en un Portal de Salud-
  • Avanzaremos en la incorporación de nuevas tecnologías médicas y en un programa nacional de telemedicina.

  • 14 de junio 2018: ministro de Salud Dr. Emilio Santelices Cuevas, Presentación en el Simposio Salud de País Digital, Extractos de la presentación:
  • Hemos gastado más de 230.000 millones en fichas clínicas electrónicas. El Grant Benavente tiene ficha en papel y el Hospital de la Florida tiene registro clínico electrónico, pero el resultado final es el mismo. No hay agregación de valor, generación de conocimiento, toma de decisiones en base a información ni comunicación entre el nivel primario y secundario. Hemos instalado una herramienta, un commodity que genera muchos gastos, pero no generación de valor para la población que atendemos” Minuto 20
  • “No queremos seguir con lo que hoy en día tenemos respecto a información en salud, que llega al Departamento de Estadísticas en planillas Excel y donde las herramientas sólo llegan a poder hacer regresiones y modelos lógicos. Tenemos que dar el salto a lo que llamamos “inteligencia sanitaria” para construir modelos predictivos y algoritmos, generando conocimiento a partir de la data repetida que genera patrones de comportamiento. Estamos trabajando fuertemente para lo que llamamos Registro Clínico Electrónico y que ha sido el caballito de troya para todos los que leen registro clínico electrónico y que hasta el día de hoy ha sumado cero, para que efectivamente se incorporen a un levantamiento de datos que nos lleven a generar inteligencia sanitaria. Y la señal más clara la vamos a dar porque estamos cambiando las competencias que teníamos al interior del Departamento de Estadísticas” Minuto 22.38.
  • “A los crónicos los vamos a trasladar a las casas y los vamos a tocar desde las casas, los vamos a mirar desde las casas, los vamos a auscultar desde las casas. La tecnología es la única posibilidad para hacernos cargo de los enfermos crónicos. Quizás esas 10.000 camas que pensamos construir las podemos reducir a 6.000, es un desafío, y estoy seguro que lo vamos a lograr” Minuto 26.04
  • “Nuestra política es el Hospital Digital que concentrará toda la información del sistema. Cuando se habla de interoperabilidad, se habla de Registro Clínico Electrónico, gastos siderales exponenciales, que no se justifican y plata que no tenemos. Si nosotros hacemos confluir toda la información al Hospital Digital, con el conjunto de datos que requerimos vamos a tener las capacidades integradas en el Hospital Digital y vamos a poder vertir información al área de Inteligencia Sanitaria y hacer el análisis de poblaciones para definir políticas públicas y carteras de servicios diferenciadas” Minuto 27.11
  • “A modo de ejemplo, el primer servicio que está entregando el Hospital Digital es para combatir la ceguera producida por la retinopatía diabética. Hoy sólo llegamos a hacerle fondo de ojos al 20% de la población diabética (y tenemos más de 1 millón). Incorporamos el proyecto DART, un sistema de inteligencia artificial que evaluó los fondos de ojo de miles de pacientes y pudo establecer patrones para tamizar qué pacientes deben ser visto por oftalmólogo, y nosotros le dimos curso y lo establecimos en 25 CESFAM. La diferencia es que ahora vamos a poder hacerle fondo de ojo al 100% de los diabéticos que se atienden en los CESFAM que tienen el sistema”.

  • 14 de junio 2018: Asesor ministro de Salud Sr. José Miguel Barraza, Hospital Digital en Simposio Salud País Digital

Objetivos del Hospital Digital:

  1. Mejorar los servicios a la población.
  2. Mejorar la calidad de tención.
  3. Dar mejor información y acceso a los pacientes.
  4. Gestionar las listas de espera.
  5. Reducir los tiempos de atención.
  6. Optimizar los tiempos de atención administrativos, reducir la burocracia.
  7. Asignar los recursos de acuerdo de acuerdo a los volúmenes reales.
  8. Información en tiempo real (con calidad y oportunidad).
  9. Reducir o eliminar la asimetría de información entre el paciente y el sistema.
  10. Instalar un modelo de contingencia natural a través de sistemas tecnológicos.
  • 3 de Julio 2018: jefe de la División de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Ministerio de Salud Sr. Marco Antonio Navarrete
    Presentación del Hospital Digital a expertos del área en la sala Alma Ata del Ministerio de Salud:
  • El Hospital Digital trabajará mediante células de telemedicina con estructura de autocarga.
  • El Hospital Digital tendrá una agenda para los servicios de telemedicina.
  • 29 de marzo 2019, Presentación de la Dra. Bernardita Villaseca, Gestor Médico, Hospital Digital, Ministerio de Salud:

Fases del Hospital Digital

FASE 1 - CÉLULAS DE ESPECIALIDAD (implementado)

  • neurología
  • patología oral
  • diabetes
  • imagenología

FASE 2 - POSTAS RURALES (implementado)

  • médicos generales se conectan con postas rurales mediante videoconferencia.

FASE 3 - ATENCIÓN MODELO WEB (en implementación)

  • atención con médicos generales por videoconferencia
  • tomar agendamiento online
  • información de farmacias y medicamentos

FASE 4 - MONITOREO DE PACIENTES CRÓNICOS EN DOMICILIO (programado)

Hay 28 servicios de salud implementando la estrategia del Hospital Digital. Al 28 de marzo de 2019 los resultados son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (638 Kb) docx (963 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com