ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GERENCIA EMPRENDEDORA

tephyzel19 de Agosto de 2014

551 Palabras (3 Páginas)656 Visitas

Página 1 de 3

TEMA

Este articulo trata el tema de Gerencia Emprendedora para el Siglo XXI, nos muestra las características que debe tener un gerente emprendedor, quien no solo es aquel que inicia una nueva empresa, sino también aquel que está dentro de una empresa ya establecida pero que es sensible para detectar nuevas oportunidades de negocio; también nos enseña cuales son los requisitos necesarios para implementar este tipo de gerencia en una organización.

¿Qué es gerencia emprendedora?

Un modelo que le permite a las empresas fomentar en sus colaboradores un espíritu emprendedor, gestionar de manera adecuada el conocimiento y llevar a cabo de manera exitosa procesos de innovación tecnológica.

RESUMEN

En la última década del siglo XX surgió una nueva revolución tecnológica, la revolución del conocimiento, que a nivel organizacional tiene como estrategia la innovación tecnológica y está fundamentada en la capacidad de aprendizaje y flexibilidad de las empresas. A partir de aquí surgieron tres tendencias en la economía mundial:

• Globalización: Ampliación del entorno empresarial más allá de las fronteras nacionales. Esto tiene un gran impacto en los países a nivel social, económico, político y cultural, porque su posibilidad de crecimiento está completamente ligada a su capacidad de formar parte activa de la economía mundial. La globalización nos solo impacta a grandes sectores, sino que los micro y pequeños empresarios se ven afectadas por la presencia de multinacionales debido a la apertura de los mercados, y deben enfrentar el reto de la competitividad.

• Economía del conocimiento: Economía que fomenta la habilidad de innovar para generar nuevos conocimientos e ideas que se conviertan en productos y procesos. Se explotan los cambios como oportunidades.

• Inestabilidad en el entorno económico mundial: Periodos de recesión económica, acompañados de desempleo e inflación, dejaron atrás el crecimiento de la industria como antes se conocía (siderúrgica, petroquímica, construcciones navales) que dejaron de ser rentables porque demandaban grandes capitales, consumían enormes cantidades de energía y producían mucha contaminación. Dando paso a sectores que utilizan materiales novedosos, nuevas tecnologías de producción amigables con el ambiente.

Para poder enfrentar este entorno cambiante surge la competitividad estructural, una estrategia que permite a las empresas ser innovadoras de manera rentable y llevar exitosamente el resultado de sus innovaciones al mercado, para llevar a cabo estos procesos de innovación es necesaria una correcta gestión del conocimiento que tiene que ser liderada por gerentes emprendedores, quienes deben desarrollar una sensibilidad especial para analizar y detectar las nuevas oportunidades de negocio que pueden surgir de los cambios en los gustos de los consumidores, las redes sociales, los cambios tecnológicos, etc. desarrollar esta capacidad es indispensable para asegurar la permanencia a través del tiempo de una empresa que tenga ganancias contantes. Los gerentes emprendedores saben determinar si una oportunidad necesita de un compromiso parcial o total de recursos, cuando deben actuar de manera visionaria y asumir riesgos, y cuando no hacerlo, además es consciente de que lidera con el ejemplo. Este modelo gerencial coloca a la información y al conocimiento en la base de la estructura organizacional y requiere que esta sea plana, reemplaza el principio de autoridad por el de responsabilidad y autodisciplina. Los funcionarios bajo su mando tienen una actitud positiva ante los cambios, no tienen temor de procesos nuevos porque el equivocarse les da la oportunidad de aprender del error y desarrollan un mejor sentido de pertenencia a la organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com