ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GETIÓN DE RIESGO: CALIDAD, AMBIENTE Y ENERGÍA

manuel lagosDocumentos de Investigación1 de Diciembre de 2015

2.196 Palabras (9 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

PROYECTO FIN DE DIPLOMADO

GETIÓN DE RIESGO:

CALIDAD, AMBIENTE Y ENERGÍA

Alumnos:

Manuel Lagos Cáceres.

Johana Monsalve Reyes.

Stphanny Pizarro Varas.

Augusto Romero Martinez.

Alex Vilches Oróstica.

Pedro Villaseca Gallardo.

02 de Diciembre de 2015

Contenido

1.        INTRODUCCIÓN        

2.        DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y DE LA SITUACIÓN        

2.1 ORGANIGRAMA GERENCIAL        

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA        

2.3 SITUACIÓN DE LA EMPRESA        

3.        IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

4.        ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN        

4.1 SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y MEJORA CONTINUA        

4.2 MEJORA EN EL ÁREA DE PERSONAL        

4.3 MEJORA EN LOS MÉTODOS UTILIZADOS        

4.4 MEJORA EN LAS MAQUINARIAS DE TRABAJO        

4.5 MEJORA EN LA MATERIA PRIMA        

  1. INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad, nos dice que es la satisfacción máxima que puede tener una persona con respecto a una necesidad, es por esta razón que una empresa del rubro “Manufacturero”, debe enfocar sus objetivos en mención de los clientes y asegurar su satisfacción plena al momento de recibir sus productos, cabe señalar que dicha satisfacción se otorga con un concepto de calidad internalizado en los procesos productivos y actitud del personal de la empresa antes mencionada, al no tener claro los objetivos en favor de la calidad, se ve mermada la producción del producto y la recepción final por parte del cliente y solo nos limitamos a cumplir con los requerimientos básicos otorgados por parte de los clientes, dejando de lado el plus o valor agregado que se le debe dar a los productos y al servicio del mismo, ya que con este valor agregado estamos teniendo una clientela más satisfecha y leal, ya sea por parte de la calidad en si del producto, los tiempos de entrega, el stock que se requirió al momento de la compra, entre otros. A continuación se analizara la deficiencia de la calidad de la empresa antes mencionada, y a su vez se analizara la causa o las causas, y se darán diferentes alternativas de solución.

  1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y DE LA SITUACIÓN

2.1 ORGANIGRAMA GERENCIAL

[pic 2]

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa en cuestión que vamos a mencionar se encuentra bajo un régimen de producción, el cual genera demanda que muchas veces no pueden ser acotadas por los trabajadores, puesto en este escenario vamos a plantear la complejidad que reviste el tener una empresa que quiere competir con tener procesos eficientes y los más altos estándares de calidad en el mercado, pero sin embargo denotaremos la necesidad imperiosa y urgente, tanto administrativa e ingenieril, es por eso que la organización ha tomado la decisión de contratar al señor Hank Kolb como director de control de calidad.

Esta compañía se dedica al rubro de productos industriales, cabe señalar que la empresa se enfoca en producir un disolvente especial para grasas que se envasa en aerosol (Greasex), este producto es destinado para el sector de la alta tecnología.

La empresa cuenta con una dotación de 1200 trabajadores, la organización es representada por una plana mayor, Director General “Morganthal”, Director de Producción, Director de Calidad “Hank Kolb”, Responsable Control de Calidad “Hank Hamler”, Inspector de Cadena “Mac Evans”, Supervisor de Cadena “Wayne Simmons”.

2.3 SITUACIÓN DE LA EMPRESA

La situación de la empresa consiste en que tiene problemas de falta de comunicación, ya que el director de calidad (Hank Kolb), no creó una instancia para hablar de manera más profunda con el responsable de calidad y subordinado (Hank Hamler), a su vez se detecta claramente falencias en el área de mantenimiento, donde los trabajadores intervinieron la máquina para que calzara con el cabezal que ejercía la tarea principal del proceso productivo, existían problemas de calidad al momento de recibir los cabezales de llenado, ya que llegaban con fallas y se aceptaban de igual forma para poder seguir con la producción, no se realizó un estudio competente al adquirir la maquinaria, ya que las especificaciones de la maquina no calzaban con la viscosidad del producto, al momento de cambiar los cabezales, que por lo demás, dichos cabezales no eran fabricados con el material correspondiente, y por ende estos cabezales no rendían al 100%, donde dichos cabezales se gastaban y debían ser cambiados más de lo normal, señalando que el taller donde enviaban la máquina para que realizaran el cambio de cabezales no era un taller autorizado por la marca, cabe destacar que el operario de la maquina había sido trasladado del área de almacenes (bodega) hace 15 días atrás, donde el supervisor de cadena (Wayne Simmons), le enseño sobre la marcha a operar este equipo.  

 

  1. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“El problema es, la actitud de falta de calidad en la compañía”

La empresa cuenta con bajos estándares de calidad, una de las razones de este problema es que cada área o departamento trabaja de manera unilateral, no existe comunicación entre ellas, se generan rivalidades y poca aceptación por parte de sus líderes, falta de compromiso por parte de los trabajadores, sin dejar de mencionar la palabra actitud que fue daba por el director general (Morganthal), el que alude la falta de compromiso, la poca motivación y en el que siempre las cosas se han hecho de la misma forma, por lo cual la idea principal es generar una idiosincrasia, internalizándola en toda la organización. No se denota un trabajo en equipo ya que cada departamento toma sus propias decisiones, falta de control por parte del personal encargado tanto de las inspecciones y observaciones en cada una de las áreas respectivas como el área de producción, mantenimiento, adquisición, personal, diseño y marketing. Todo esto en conjunto toma como resultado el mal funcionamiento de la organización, reflejado en la no conformidad de sus productos, a continuación se detallan algunas desviaciones:

  • Con el nuevo equipo de llenado algunas latas fueron presurizadas más allá del estándar aceptable de la empresa.
  • La tasa de producción está aún al 50% del estándar, alrededor de 14 casos por turno.
  • Mac marcó las cajas con la anotación “Rechazo” y se fue a realizar otras tareas cuando regresó, Wayne había quitado las etiquetas de “Rechazo” y finalizada la producción, porque había escuchado un comentario a la hora del café sobre la elevada presión, y por lo tanto había destapado y desahogado cada lata de las 8 cajas rechazadas.
  • Wayne argumentó que Planeación de Producción estaba presionando mucho y que perderían tiempo en volver a trabajar el producto.
  • Mac no puso por escrito el incidente y tardó 3 días para informarlo.
  • Mark vio a Wayne en el pasillo y le dijo que para la próxima vez, el material debía ser trabajado nuevamente.
  • El problema fundamental se manifiesta en una serie de síntomas tales como priorizar las fechas de entrega y metas de mercado antes de la calidad y de la seguridad. Es evidente la mala actitud sobre la calidad, que es vista como un proceso añadido al proceso productivo e inspección y como un impedimento para cumplir con los pedidos y plazos establecidos. Así mismo la capacitación adecuada no es vista como un requisito indispensable para hacer un trabajo lo cual conlleva a personas no calificadas a realizar procesos.
  • La compra, diseño y pruebas, carece de inspecciones eficientes en los inicios de procesos, esto también conduce a una falta de trazabilidad de productos.

Con todas las desviaciones mencionadas anteriormente es trascendental generar la estrategia para abordar cada una de esta deficiencia, la clave del éxito en una organización es conocer a cabalidad a las personas que trabajan en la compañía, los procesos productivos y el producto final, además de tener muy claro el tipo de cliente al cual adquiere el producto final.

  1. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Hank Kolb debe planificar y realizar una auditoría de control de calidad a cada una de las áreas, de esta forma se interiorizará de los procesos operativos, de las personas y productos de la compañía, al término de esto debe redactar un informe con indicadores y presentarlo a la alta Dirección General de la organización con las diferentes alternativas de solución, de esta forma estratégicamente Kolb obtendrá el respaldo de la Dirección General y podrá implementar un sistema de gestión de control de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (267 Kb) docx (99 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com