ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACIÓN. ENLACE


Enviado por   •  16 de Enero de 2018  •  Ensayos  •  1.894 Palabras (8 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 8

GLOBALIZACIÓN

La globalización es un término que surgió en las ciencias sociales desde hace mucho tiempo y que gracias a los diversos avances que ha tenido en el mundo se ha ido adhiriendo al vocabulario usado diariamente.

Al ser observado por diversos enfoques (social, económico, político, etc.), no se le puede dar un significado definitivo. Al tratar de hacerlo, se toparía con una definición ambigua. Sin embargo, se le puede estudiar a fondo en base a uno u otro de los enfoques previamente señalados.

La globalización es un fenómeno que tiene un alcance tan grande que se podría decir que está involucrado con casi todos los temas que tienen que ver con la humanidad, afectando los intereses que ésta tiene actualmente y pueda tener en el futuro.

Al ser inevitablemente cubiertos por este fenómeno, muchos se rehúsan a apoyarlo, otros que son medianamente empáticos con la globalización tratan de encontrar alternativas para que pueda coexistir con el mundo evitando consecuencias graves y otros sencillamente la apoyan y tratan de ver solamente sus beneficios.

En este ensayo se va a analizar a la globalización desde el punto de vista político. Desde la razón por la que este fenómeno se adentró en la política hasta los pros y los contras que se le han encontrado desde este punto de vista y que probablemente en otros análisis ajenos a la política quizás no se hayan destacado.

ENLACE

Para iniciar, se debe tomar en cuenta que la globalización fue agarrando fuerza en la política en las últimas dos décadas del siglo pasado, gracias a las victorias contundentes que tuvo el capitalismo sobre el comunismo que terminaron desembocando en la caída del muro de Berlín y la separación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Dentro del enfoque político, la globalización ha causado controversias entre sus propios exponentes, ya que de inicio están los que la identifican como la ejemplificación máxima del marxismo y, por el otro lado están quienes aceptan que el marxismo ha sido importante para concebirla, pero para poder desarrollarla es necesario apartarse de la ideología marxista y poder llevarla más allá de una utopía.

No se debe dejar de lado que así como hay sistemas políticos que se basan en la globalización para estar bien cimentados, todavía existen algunos que no la aceptan del todo e incluso hay algunos que van más allá y la rechazan argumentando que la política quedará sepultada por ésta.

DESARROLLO

“Este fenómeno (la globalización) tiene un carácter supranacional, que es inevitable que el poder político olvide su estructura actual, marcada por el Estado-nación, para dar origen a organizaciones supranacionales que puedan ejercer adecuadamente el poder político” (Urgoiti, 2004).

Como ya ha sido mencionado en el enlace, el primer enfoque que se le da a la globalización es gracias al marxismo clásico. Los exponentes que aceptan a la globalización por medio de esta corriente aceptan que tiene un lugar predominante a nivel mundial, y que la lucha de clases sobre los conflictos políticos son determinantes del comportamiento humano.

Retomando también en los que creen en el Sistema Mundial Moderno, ellos comparten casi las mismas ideas que los marxistas clásicos. Las ideas que los diferencian de éstos son la jerarquización internacional y la lucha entre estados y clases económicas. Ellos se centran en el capitalismo global, y políticamente hablando el Estado o Nación debe mantener la necesidad de tener un sistema plural para desarrollar una economía global de mercado.

Lo que sí es una realidad, es que las economías nacionales cada vez dependen más unas de otras dentro del Sistema Mundial Moderno, donde el Estado interviene menos de lo que esperaban al principio. El mercado decide, y el Estado regula, pero no ejecuta los programas económicos.

El Estado ya no es protagonista en la “Política global”, lo que antes diferenciaba a la política interna de la externa está desapareciendo, por lo que la política interna de cada país debe irse modificando de acuerdo a la política internacional.

Como opinión personal, el Estado no se debe mantener solo como un vigilante o como un regulador. Debe entrar en armonía con los demás actores de este fenómeno, ya sea organismos internacionales o empresas, para lograr ser el promotor principal de la globalización.

Cecilio Urgoiti en su artículo “Globalización en la política mundial” escrito en 2004, identifica a los actores de la globalización: “Los agentes que llevan a cabo este proceso son: OIG´s (Organizaciones Intra-gubernamentales), ONG´s (Organizaciones No Gubernamentales), empresas transnacionales y multinacionales”.

“La política, entendida como la forma más eficaz para resolver las conflictualidades que se desatan en los ámbitos materiales y simbólicos, así también como la lógica que facilita la construcción de consensos, ha sido abandonada por los analistas políticos y alejada de la mesa de reflexiones académicas, al ser descentrada, momentáneamente, por las fuerzas globalizadora del mercado y la consubstancial debilidad de los Estados”. (Salazar, 1999).

A pesar de todo el provecho que se le puede sacar a la globalización, el Estado es vulnerable ante ella. Por ejemplo, los países subdesarrollados han sufrido de las privatizaciones de sus recursos quedando a expensas del capital extranjero. Aumentan la carga de impuestos regresivos y disminuyen los que son sobre las ganancias y los sectores donde hay mayores ingresos. Sin mencionar, que reducen las prestaciones a la clase obrera. En otras palabras, son víctimas de la globalización ya que apoyan la libertad de los flujos de mercancía y el capital, y restringen a la fuerza de trabajo.

Mario González Arencibia en su libro “Economía política de la globalización”, habla más concretamente sobre lo anterior y lo describe como una modalidad de la relación globalización-estado: “Estamos en presencia de una de las modalidades más convencionales del funcionamiento del Estado en el capitalismo: fragmentar “por abajo” y consolidar la dominación por arriba”.

Hay varios exponentes que tratan de alejarse de las teorías marxistas y neomarxistas para poder reducir las arbitrariedades mencionadas anteriormente, amplificando así el número de posiciones teóricas políticas con las que se puede estudiar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)   pdf (57.7 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com