ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA# 1 CULTURRA EMPRENDEDORA

Lorenas29Trabajo5 de Noviembre de 2017

6.092 Palabras (25 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 25

GUÍA# 1 CULTURRA EMPRENDEDORA

ANGIE LORENA CÁRDENAS RÍOS

Contabilidad y finanzas

Octubre 26 del 2017

3.2 ¿cuál es la problemática identificada?

• La problemática es el medio de transporte

¿Cuáles son las causas de este problema?

Dentro de los problemas más evidentes que presenta el transporte de Bogotá son:

• La congestión

• El desorden en la circulación

• Junto con carácter institucional y enfrentamientos que se presentan en la planeación urbana.

En los principales problemas antes nombrados está el fraccionamiento de las atribuciones y responsabilidades en el transporte masivo.

Este problema hace referencia a un inadecuado manejo institucional que resulta de la cantidad y variedad de agencias gubernamentales que tiene tutela o atribuciones sobre algunos aspectos del transporte. Esto ocasiona que no haya una cantidad de decisiones en las distintas instancias. Si no por el contrario se genera una falta d coherencia entre ella.

La organización de los tiempos y la cantidad de vehículos que se encuentra en la ciudad ya paso la capacidad de límite por eso la congestión de vehículos y calles inundadas de vehículos en ciertas horas del día

La capacidad de equipos para transportas las personas de Bogotá es muy poco para tanta cantidad de personas que se aglomeran en estaciones o puntos donde pueden ingresar a los sistemas de transporte.

¿Cuáles son los efectos de este problema?

• Los impactos ambientales.

• El transporte es generador de muchos ámbitos negativos que ocasionan impactos ambientales y económicos. por eso se dice que son las emisoras de gases y particularmente en el país, cerca del 80 por ciento son de responsabilidad del transporte que no tiene ciertas características de buen uso manejo y revisión.

• Adicionalmente a la contaminación existen otras causas que afectan el ambiente como lo son los accidente de tránsito ocasionados en las calles o autopistas

• Los índices de congestión alteran o afectan de manera negativa el comportamiento del conductor o la persona que este tras el volante su carácter va a cambiar. Hasta cambiar su personalidad a otra dependiendo la circunstancia o en otros caso haciendo cero responsables

• El tiempo perdido ocasionado por la congestión produce cansancio y un bajo rendimiento en el ámbito laboral como tal.

¿Cuál es la población afectada?

Principalmente la población más afectada es aquella que se tiene que movilizar en trazos muy largos en la ciudad. Y no tiene ningún vehículo de transporte y depende del medio de transporte publico el cual puede presentar muchas variaciones ya se dé tiempo retraso. Que no pase si hay paro de transporte muchas condiciones por eso en Bogotá las personas siempre tratan de salir de sus casas antes para no presentar inconvenientes en el momento de transporte.

¿Plantear la solución de manera innovadora?

Yo pienso que el metro es la primer manera innovadora en comenzar a atacar este punto crítico que es nuestra movilización en Bogotá de ahí partir en busca de método de transportarnos como son las vías férreas darle un uso práctico a ciertas zonas por donde podríamos crear espacios de movilización

¿Qué proyecto se podría generar para esta situación?

La edificación de Bogotá está muy mal organizada ya que las calles son muy pequeñas en ciertas partes si se puede decir que son autopistas. pero en otras no sería otro punto que atacaría trata de hacer las calzadas para los vehículos un poco más granes en ciertos puntos de la ciudad organizar mejor el medio de transporte en Bogotá poner rutas más seguidas pero con un funcionamiento óptimo y que siempre este en uso, creo que hay muchas rutas que en ciertas horas son muy vacías y lo único que ocasión es congestión. Y principalmente capacitar los transportadores de Bogotá con una cultura de organización. El proyecto como tal seria desde la misma capacitación de personal para movilizar las personas de Bogotá y una flota de vehículos en buen estado.

3.3.1 (EMPRENDEDOR) (EMPRESARIO)

3.3.2 PARADIGMAS

¿QUE ES UN PARADIGMA?

Paradigma es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestros horizontes de conocimiento. Digamos que, cuando se hace ciencia, no se parte de la nada, sino que se parte de una serie de herramientas que nos permiten trabajar y sin las cuales ninguna ciencia podría tener lugar. La cuestión es que nuestras herramientas -que podríamos definirlas como herramientas conceptuales- ya tienen una carga, una forma específica conforme a la cual laboramos. En otras palabras, un paradigma es el conjunto de herramientas conceptuales que asumimos de antemano y ya están enfocadas a resolver los problemas de cierta manera y no de otra.

Así, cuando existen cambios de paradigma lo que está tomando lugar no es sólo una modificación epistémica, sino una modificación de orden ontológico. En efecto, cuando nuestros supuestos, conceptos y datos han sido cambiados de este modo tan radical, sus consecuencias no pueden pasar desapercibidas, sino que se traducen en un develamiento del mundo que antes nos era ajeno, dando la sensación de que el mundo en el que trabajamos ya no es el mismo: “Los datos mismos habían cambiado. Éste es el último de los sentidos en que podemos desear afirmar que, después de una revolución, los científicos trabajan en un mundo diferente

¿QUE TIPOS DE PARADIGMA HAY?

Paradigma Socio – crítico

Justifica la validez de las respuestas tradicionalistas, es decir, aquellas que son del todo positivas y concretas, capaces de aclarar cualquier pregunta mediante una sola explicación.

Paradigma de investigación

Éste se respalda ideológicamente por una teoría basada en la filosofía. Este paradigma rige que al investigar una tema, se visualice teóricamente cual será el resultado final o como se puede llegar a este. Es decir, crea respuestas inmediatas para ver cuál provechosas serán.

Paradigma Cuantitativo

Este enfoque procede de las ciencias naturales y agronómicas. Su finalidad es asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente con el positivismo.

Paradigma Cualitativo

Este surge como alternativa al paradigma racionalista ya que existen problemas que no se pueden solucionar desde la perspectiva del modelo cuantitativo.

Paradigma Mixto

Este modelo presenta características del paradigma cualitativo y del paradigma cuantitativo. Puede ser uno de los paradigmas más utilizados hoy en día, en el que todos aprenden de todos.

Además, en el sector educativo se distinguen distintos tipos de paradigmas, dentro de los cuales se encuentran:

Paradigma Conductista

Establece que el aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles.

Paradigma Cognitivo

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.

Paradigma Histórico-Social

Establece que el individuo, aunque es importante, no es la única variable en el aprendizaje.

Paradigma Constructivista

Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.

¿QUE PARADIGMAS DEBO ROMPER PARA SER EMPRENDEDOR?

Desde mi punto de vista y viendo lo que he investigado de paradigmas creería y sé que los paradigmas que se deben romper para ser emprendedor son:

Superar todo lo que sea negativo no pensar en que si hago algo va a estar mal o no me va a salir como yo quiero, al contrario debemos pensar en positivo de que si hacemos algo es para nuestro bien y futuro sin importar las derrotas porque esas mismas nos sirven para aprender de lo que ya no debemos hacer y seguir intentando.

Otra que pienso que debemos tener en cuenta es aprovechar todo lo que nos pase en nuestro camino como empresario aprovechar todas las oportunidades que tenemos porque muchas veces solo pasa una vez no se repite y si dejamos pasar las cosas importantes solo por pensar dejémoslo para otra oportunidad de pronto ya no existan más oportunidades que esa que se nos está presentando y luego decimos por qué no lo hice, debí hacerlo y lamentamos cada una de las cosas que dejamos pasar por pensar después lo hago

¿QUE ELEMENTOS IDENTIFICA PARA APLICARLOS EN SU VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL?

En nuestra vida muchas veces debemos dejar todo atrás y empezar de nuevo, debemos acabar con todo eso que no nos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (187 Kb) docx (30 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com