ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genesis De La Contaduria

anyeline7 de Octubre de 2012

2.886 Palabras (12 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 12

GENESIS DE LA CONTADURIA

Necesidad de la ciencia:

Desde que tuvo lugar la invención de los primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el registro de aquellos datos de la vida económica que la era preciso recordar. Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro medio.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto utilizaron, sin embargo, registros contables; es el caso de la cultura de los incas, que empleaba los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aún no desvelada totalmente era, sin duda, la de efectuar algún tipo de registro numérico.

Nacimiento de la contabilidad:

Con el transcurrir del tiempo en la época del esclavismo lo que era la propiedad común se convirtió en propiedad privada y se dio en cierta forma la primera organización del estado. Las tribus vencidas eran sometidas en calidad de esclavos, convirtiéndose esto en uno de los hechos más importantes de la contabilidad, debido a que el esclavo más inteligente llamado NOMENCLATOR tenía la misión de llevar la contabilidad de los esclavos del amo, ya que ellos eran considerados bienes. En esta época existió una sociedad que fue símbolo del esclavismo debido a la existencia de ejércitos poderosos que inundaron su estado de oro y esclavos, "Sociedad Romana"; De donde provienen hechos económicos relacionados con la contabilidad ya que existieron diferentes libros como": ADVERSARIA", en donde se registraban los ingresos y gastos diarios. "EL CODEX O TUBULAE", en donde los ingresos se colocaban en la columna (Acceptum) y en la otra columna los gastos (Expensum). (EL CODEX ACCEPTI – ET EXPENSI) que reproducía fielmente el estado de la caja "ARCA". En Roma existían muchas luchas entre Patricios y Plebeyos particularmente por motivos de deudas y abusos cometidos por los acreedores (patricios), en contra de los deudores, debido a esto se vio la necesidad de implementar medidas legislativas como la "PAETIELA PAPIRIA" (año 428 de Roma, 325 aC impuesta por Marco Tulio Cicerón); La cual se basaba en la inscripción del nombre del deudor en el CODEX del acreedor con el consentimiento del primero y la mención de la cantidad de vida para crear la obligación a favor del acreedor.

Existen tres condiciones para la creación de la contabilidad:

Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y por lo tanto vinculada a otros hombres por necesidades comunes.

Que concurran a actividades económicas en tal numero de importancia que haya sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza perenne en la conservación de su información que sirviera de ayuda a la débil memoria humana.

Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda conservar la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado (escrituras) y que sea a la vez susceptible de registrar cifras (números) y por lo tanto medida de unidad de valor.

Primeros autores:

El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la Partida Doble fue Benedetto Cotrugli, residente de Nápoles, fue comerciante y consejero de Fernando I de Aragón. Su obra “Della Mercature e del Mercante Perffeto” fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas. Menciona varios libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina “Quaderno”. Pero tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de fray Luca Pacioli.

Padre de la contabilidad:

Durante el siglo XV. En esa época se le atribuyó la paternidad de la Contabilidad a un monje llamado Luca Paccioli, quien formalizó un esquema muy rudimentario para registrar las escasas operaciones mercantiles que realizaba la congregación de la cual él formaba parte. A ese primitivo sistema de registro o contabilización de mercaderías se le consideró, con el paso del tiempo, como la base de la Contabilidad.

Fray Luca Paciolo, nacido en 1445, en el burgo de San Sepolcro, provincia de Toscana; merece el reconocimiento por la primera edición impresa del tema, pues las obras producidas cientos de años atrás, eran todas manuscritas. Paciolo, pasó varios años de su vida fuera de Venecia estudiando las grandes teorías matemáticas y se especula que en ese periodo se empezó a relacionar con la contabilidad, cuando regresó, imprimió su célebre obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita (Todo sobre aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidades), en el año de 1494.

No existen pruebas que aseguren que Paciolo fue el autor del métodode partida doble, todo lo contrario, él afirma textualmente que seguía el método que en aquel entonces se aplicaba en Venecia.

El propósito de Paciolo era diseñar un sistemade contabilidad para proporcionar al comerciante información oportuna en relación con sus activos y obligaciones. Con respecto al tema, Paciolo da una explicación del inventario diciendo que es una lista de activos y pasivos realizada por el propietario de la empresa antes de iniciar actividades, dicho inventario deberá ser hecho en un solo día; Toda operación será registrada por sus efectos de créditos y débitos, el libro Mayor (Quaderno) llevaba usualmente un índice y era balanceado cuando se agotaban las páginas, este libro era saldado por dos personas, el balance de cierre era el mismo balance para abrir un nuevo libro, este proceso se denominaba "Summa summarium", su clausura era correcta si débitos y créditos eran iguales, las operaciones por el débito se conocían por la preposición "Per" y las del crédito por "A". Paciolo murió en 1514 después de haber dedicado su vida a las matemáticas y en Particular a las matemáticas comerciales.

Posiblemente, la falta de difusión del libro de Cotrugli debió a que en su época las técnicas contables eran consideradas “secreto de oficio” por aquellos que las dominaban, monopolizándolo así su empleo. Pacioli habría sido, por tanto, el primero que se atrevió a romper un secreto gremial celosamente guardado.

Cuarenta años después Domenico Manzoni obtuvo gran éxito gracias a su libro, donde viene atestiguado por las numerosas ediciones de que fue objeto, bien con su titulo original, bien con otros más concisos. Su método didáctico se reveló sumamente eficaz. Manzoni fue, además, el primer autor que intentó una clasificación de las cuentas: las dividió en cuentas vivas y en cuentas muertas, según se refirieran a personas o cosas. Tal clasificación sobrevivió en algunos autores hasta el siglo XIX.

En esta época predominó la Contabilidad Romana, donde realmente se impulsó la partida doble y además aparecen los libros auxiliares con disposiciones específicas como:

Registro de operaciones en orden cronológico.

No se podían dejar espacios en blanco entre las partidas.

Mención del documento soporte de la operación.

Posteriormente en la época del mercantilismo, dos acontecimientos marcaron su desarrollo: el crecimiento de la economía monetaria y el surgimiento de los Estados Nacionalistas; logrando, así que durante el siglo XVI, la actividad contable entre en una etapa de gran auge, tanto en el campo económico, como en el campo profesional. Carlos V emitió en Valladolid una Cédula Real en la que se ordena como se deben registrar las operaciones, y se establece que todas deben estar firmadas por el contador y el tesorero, esto es "El Principio Fundamental de Control".

Mas tárde, en 1712 aparece De la Porte, quien tiene el mérito de haber intentado una clasificación racional de las cuentas, atendiendo a su sujeto. Distingue así, tres grupos de cuentas: las cuentas “del jefe” (Capital, Pérdidas y Ganancias, etc.), las cuentas “de efectos efectivos” (Caja, Mercaderías, Pagarés etc.) y, finalmente, las cuentas “de corresponsales”.

Hacia 1908, un autor alemán, Eugen Schmalenbach, desarrolló, la idea de dar a la liquidación de Pérdidas y Ganancias una importancia grande o mayor que el balance mismo.

Finalmente, el 29 de mayo de 1853 el Congreso de la Nueva Granada expidió el primer Código de Comercio derogando las Ordenanzas de Bilbao aprobadas en España en 1737, las que rigieron hasta la fecha.

La contabilidad actual en el mundo:

Hasta hace pocos años, la contabilidad entendida en su sentido tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa; fuente, por otra parte, muy limitada, a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo del ordenador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com