ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaduria

02gloria14 de Septiembre de 2012

2.912 Palabras (12 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 12

Uno de las principales preocupaciones de las empresas son las retribuciones que les debe pagar a sus empleados, por ser estos motor fundamental de sus empresas. Este hecho parece ser reconocido por las normas internacionales, particularmente por la NIC 19 y un poco menos por las normas colombianas, ya que en las primeras el tratamiento, medición y demás disposiciones abarcan la mayoría de posibilidades y relaciones que se pueden establecer entre los empleadores y empleados.

La NIC 19, tiene como principio que el beneficio a los empleados sea reconocido en el período en el cual el beneficio es ganado por el empleado, más que cuando es pagado o pagable. Lo anterior tiene implicaciones como que se deben establecer especies de fondos por la empresa, en el momento en que se establezca una relación laboral, es decir, con anticipación y sin importar si se cumpla completamente la labor, la empresa debe ser precavida y destinar parte de sus ingresos a esas erogaciones que se van a tener en el futuro, es decir, la NIC trata en el fondo un tema de responsabilidad social entre la empresa y sus empleados.

La responsabilidad es un valor fundamental para la convivencia de la sociedad y a diferencia de la NIC , en Colombia no parece ser tan fundamental, es decir, las empresas aquí cumplen con las obligaciones que por ley se requieren pero no se van más allá, como aparentemente lo intenta hacer la NIC. El reconocimiento de los gastos por retribuciones a los empleados en Colombia no se prevén con anticipación en muchos casos, por ejemplo en las indemnizaciones, que según las norma locales no se reconocen hasta que no sean pagadas, lo cual significa que aunque la empresa sepa que existen y se deben pagar, no están presupuestadas en su contabilidad.

La falta de precaución en la contabilidad, tiene implicaciones como que al cierre del año, el presupuesto de la empresa no va a ser suficiente para satisfacer las innumerables erogaciones que se deben realizar, los cual genera incumplimiento en pagos a proveedores, empleados, gobierno, etc., creando para la organización una imagen de irresponsabilidad y poca confiabilidad.

Por lo anterior, podemos inferir que las Normas Internacionales, intentan involucrar a las compañías con características tales como transparencia y responsabilidad social, las cuales las conducirán a un futuro promisorio y prospero, por tanto, Colombia no debería quedarse atrás en adaptarse a estas prontamente.

Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Rating: 0 (from 0 votes)

Comentario by Nathalia Delgado 04.19.09 @ 14:00

Otro que trata la NIC 19 son los planes públicos, donde las empresas deben tratar contablemente un plan público de la misma manera que los planes multiempresariales.

Los planes públicos son los establecidos por la legislación para cubrir a la totalidad de las empresas (o bien todas las empresas de una misma clase o categoría, por ejemplo las que pertenecen a un sector específico) y se administran por autoridades nacionales o locales, o bien por otro organismo (por ejemplo una agencia autónoma creada específicamente para este propósito) que no está sujeto al control o influencia de las empresas cuyos empleados son los beneficiarios. Por otra parte, algunos planes se establecen por parte de las empresas con el fin de suministrar prestaciones que sustituyen a las retribuciones que debiera pagar un plan público y aportan algunas mejoras voluntarias. Estos planes no son planes públicos.

La caracterización de los planes públicos como de aportaciones o de prestaciones definidas se hace atendiendo a la naturaleza de las obligaciones de las empresas que participan en los mismos. Muchos de los planes públicos se financian por medio de pagos sobre la marcha realizados por las empresas partícipes de la siguiente manera: las aportaciones se realizan según el volumen de prestaciones que se espera pagar en el ejercicio corriente, y las prestaciones futuras devengadas durante el ejercicio se afrontarán con las futuras aportaciones. Sin embargo, en la mayoría de los planes públicos, la empresa no tiene obligación legal ni implícita de pagar tales futuras aportaciones, ya que su único compromiso consiste en pagar las aportaciones a medida que se realizan los pagos a los empleados, de forma que si la empresa deja de emplear a beneficiarios del plan público no tendrá obligación de seguir pagando las prestaciones devengadas durante los años de servicio anteriores de sus empleados. Por esta razón, los planes públicos normalmente se clasifican como planes de aportaciones definidas.

http://www.interactiva.com.es/documentos/Legislacion/NIC_19.pdf

Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Rating: 0 (from 0 votes)

Comentario by Ina Von Rosen 04.19.09 @ 20:58

El Clima Organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas las organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente de su organización, para así alcanzar un aumento de productividad,

sin perder de vista el recurso humano.ya que atraves de la buena productividad del empleado se obtienen los grandes resultados. para esto las empresa, debe promover un programa de recompensas que mezcle la remuneración total con factores motivacionales menos tangibles.

los planes de retribución a los empleados son

vehículos de pago especiales desarrollados para motivar y recompensar a los directivos clave de una organización. Entre estos incentivos se destacan:Salario base.

Incentivo o prima anual. Son aquellos en que los trabajadores reúnen los

requisitos para recibir gratificaciones, además del salario, basadas en los resultados a corto plazo. El importe de la gratificación varía directamente con el nivel de resultados o rendimiento de un año a otro. Este plan tiene

como objetivo estimular a las personas a mejorar la rentabilidad de la empresa a corto plazo.

Incentivos a largo plazo. Se desarrollan cuando éstos reúnen los requisitos necesarios para la obtención de premios a lo largo de varios años. La

finalidad de estos planes es motivar y recompensar a los trabajadores por

el crecimiento, rentabilidad y bienestar a largo plazo de una sociedad.

Sirven para alinear sus intereses, equilibran los objetivos de rentabilidad a corto plazo y les dan la oportunidad de acumular capital.

Pequeños beneficios. Son beneficios y privilegios destinados a los trabajadores (comedor para ejecutivos, alojamiento para ejecutivos,

vehículos de la empresa, seguros de vida, préstamos de la empresa, servicios personales).

bibliografia:

http://contraloriamunicipalyumbo.gov.co/multimedios/rendicion2008/informe_clima_organizacional_contraloria_yumbo1.pdf

Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Rating: 0 (from 0 votes)

Comentario by victoria aguado 04.19.09 @ 21:03

Al igual que mi compañera nathalia, creo que en esta al igual que en otras NIC´s, se encuentra que el tratamiento contable de los rubros que en ella se tratan, se realiza de manera que las empresas pueden planificar mejor, pues no deja que incurran en gastos grandes en algunos periodos y no en otros, esto es porque las distribuye de manera causal y sistematica durante los periodos en que ya se sabe que se va a incurrir en una obligación, esto hace que las empresas funcionen de manera más logica y planificada, y evita problemas asociados cuando estas caracteristicas faltan.

En el caso de esta NIC se da con algunos beneficios a los empleados como las indemnizaciones, que en Colombia no se distribuyen sistematicamente sino que solo se registran al momento del pago.

Rating: 0.0/5 (0 votes cast)

Rating: 0 (from 0 votes)

Comentario by Valentina Gatti 04.19.09 @ 21:32

En primer lugar, tenemos que de acuerdo a lo que expresa la NIC 19, los Beneficios a empleados son las retribuciones por los servicios prestados por los empleados, los Planes de aportes definidos son los Planes donde la empresa realiza contribuciones predeterminadas a una entidad (fondo) quién es el responsable de atender los beneficios y los Planes de beneficios definidos son los Planes en los que la empresa se obliga a suministrar los beneficios acordados asumiendo los riesgos de atenderlos.

En diversos países la provisión de prestaciones de jubilación es un elemento significativo del paquete de beneficios que una empresa ofrece a sus empleados.

Es importante que el costo de proporcionar estas prestaciones de jubilación sea adecuadamente contabilizado y que se hagan las revelaciones apropiadas en los estados financieros de la empresa. El objetivo de esta Norma es establecer cuándo debe reconocerse como un gasto el costo de proporcionar prestaciones de jubilación y la cantidad que debe ser reconocida, así como la información que debe revelarse en los estados financieros de la empresa.

Conocidos los conceptos indicados en la NIC 19, se puede enunciar las diferencias importantes que se generan en comparación con las normas:

En Colombia:

• Normas legales diferentes de las contables definen las bases de determinación de las pensiones. Por ejemplo, El instituto de los seguros sociales o fondos privados de pensiones asumen las obligaciones pensiónales y los patronos y empleados contribuyen mensualmente con aportes. Hay casos de estudios actuariales. La amortización se efectúa de acuerdo a los parámetros del gobierno.

• Las indemnizaciones a empleados se reconocen cuando se pagan.

• Ciertos beneficios post-empleo (por ejemplo salud) solo se reconocen en la medida en que se pagan.

• Se ha permitido diferir el costo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com