Gerencia Tributaria
Anny180231 de Marzo de 2015
5.199 Palabras (21 Páginas)390 Visitas
CAPÍTULO III
LOS PROCESOS DE LA GERENCIA TRIBUTARIA Y LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL
3.1 Proceso de la gerencia tributaria
Las administraciones tributarias modernas enfrentan en la actualidad diferentes cambios motivados por la especialización en el desarrollo de sus funciones, las innovaciones tecnológicas y la reestructuración organizativa de sus niveles, conducen a una serie de acciones preventivas y exigen de personas altamente competentes.
El sistema de tributación juega un papel importante en cualquier economía, pues representa una vía fundamental para recaudar los recursos financieros que necesita el Estado para lograr sus objetivos con el mínimo de costos, permite la redistribución de los recursos buscando la necesaria equidad a nivel de la sociedad a y a su vez actúa sobre la eficiencia, eficacia y estabilidad de la economía.
Analizamos como la eficiencia de una política tributaria es el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias. Otro, es el funcionamiento de la Administración Tributaria; ambos indicadores se refieren al comportamiento humano, en un caso, de los contribuyentes; en el otro, de sus profesionales.
Enfatizamos en los procesos de trabajo que se llevan a cabo en las administraciones tributarias con la aplicación de las nuevas tecnologías; así mismo hicimos referencia a las tendencias modernas y de futuro de estas organizaciones, lo cual van dirigidas a la integración de la administración de impuestos internos y aduaneros; a la jerarquización de la administración tributaria recibiendo otros rangos dentro de los Ministerio o Secretarias de Economía, Finanzas o Hacienda y la simplificación de normas y procedimientos y reingeniería de procesos, entre otros.
Dentro de los objetivos fundamentales de nuestro trabajo, nos propusimos conocer algunos de los aspectos que han influido en la evolución de las estructuras organizativas, en las políticas y en los procesos de trabajo de las administraciones tributarias y su influencia en el servicio que se presta al contribuyente o cliente; Caracterizar las tendencias modernas y de futuro, así como advertir la necesidad de la aplicación tecnológica para perfeccionar el servicio al contribuyente o cliente.
El contenido esencial del trabajo lo enmarcamos en reflejar como el proceso evolutivo de las estructuras organizativas de las administraciones tributarias marcha aparejado a las políticas fiscales diseñadas por cada administración, de modo que se trazan metas de recaudación para enfrentar los crecientes déficit fiscales, se aplican nuevas y complejas relaciones económicas como resultado de la aplicación de las tecnologías modernas; a la vez nos percatamos que las tendencias actuales y de futuro van encaminadas a informatizar todas las funciones de las administraciones tributarias, a la profesionalización del funcionario tributario y al fortalecimiento de las estructuras organizacionales.
El método utilizado en este trabajo fue el de la investigación teórica orientada al conocimiento de algunos aspectos que han tenido relación con el proceso evolutivo de las estructuras organizativas en las políticas y en los procesos de trabajo de las administraciones tributarias, así como las tendencias de futuro más importante para estas organizaciones.
Como resultado de la investigación practicada se pudo constatar, que de la administración tributaria dependerá en última instancia el éxito o fracaso de una parte esencial de la política económica del gobierno y que los cambios en la política fiscal orientados hacia el ámbito tributario necesariamente se reflejan en la administración.
Por su parte, precisamos que aplicar el sistema tributario al menos costo posible; servir a los contribuyentes mejorando continuamente la calidad de sus productos y servicios y garantizar el mayor grado de confianza pública en su integridad, eficiencia y justicia son elementos básicos en las misiones de las administraciones tributarias.
De acuerdo a la investigación realizada formulamos señalamos algunas recomendaciones encaminadas a perfeccionar nuestro trabajo.
• Realizar una revisión y análisis del régimen jurídico a aplicar a los procedimientos legales que se desarrollan en la administración tributaria, a fin de lograr una compilación de la legislación tributaria para así eliminar la dispersión legislativa existente en esta materia y erradicar los defectos y omisiones de la ley.
• Que cada administración tributaria desarrolle los procesos de trabajo sobre la base de la aplicación de modernas tecnologías, a fin de lograr los objetivos previstos en el contexto de la política económica de cada país.
• Que se precise de una mayor celeridad y certeza en los procesos administrativos que se desarrollan en las administraciones tributarias, para continuar elevando la calidad del servicio prestado a los contribuyentes.
• Que se continúe elevando la profesionalidad de los especialistas y funcionarios de las organizaciones tributarias dado la alta responsabilidad que tiene para los contribuyentes.
La Administración Tributaria comprende todas las acciones, actividades y tareas involucradas en el proceso de emisión, recaudación y fiscalización de los tributos. El concepto adoptado es amplio, en tanto incluye tanto los procedimientos, tareas y acciones de las áreas directamente vinculadas a dicho proceso, como los vinculados a las áreas externas que les proporcionan información básica al mismo, por la parte correspondiente. Compete a este ámbito la aplicación de las normas vigentes en materia tributaria. El Sistema Integrado de Administración Tributaria (SIAT) es un software que permite gestionar un modelo de Administración Tributaria respetando las siguientes premisas:
• La Administración Tributaria está organizada por “función” y no por tributo/recurso, logrando de esta manera, la unificación de tareas similares para distintos tributos/recursos y evitando duplicaciones innecesarias.
• El núcleo informativo es el Contribuyente. Esto significa que el contribuyente está vinculado con todas sus obligaciones fiscales permitiendo implementar una “Cuenta Corriente Unica por Contribuyente”, esto es una visualización global por Contribuyente, manteniendo el tratamiento particular de cada cuenta contributiva (no significa unificación de saldo).
• Cada Contribuyente posee una clave única de identificación basada en la CUIT/CUIL otorgado por la AFIP.
• Existe la posibilidad de segmentar los contribuyentes en función de diversas variables (por ej: determinación de cuentas tributarias de interés municipal; cuentas que abonan determinados importes; cuentas y períodos reclamados en vía judicial; cuentas ubicadas en determinados sectores de la ciudad; cuentas que reflejen determinadas actividades laborales, etc), entre otros accesos informativos y análisis posibles.
• El SIAT no sólo optimiza o mejora de los procesos existentes, sino que también permite la generación de nuevos productos/servicios al contribuyente como por ejemplo la gestión on-line de determinados trámites tributarios.
• A nivel de diseño del sistema, el SIAT implementa un esquema de metadatos (datos sobre los datos) que permite generar nuevos atributos para Recursos, Objetos Imponibles, Cuentas, entre otras entidades del sistema. Esto significa que el sistema está diseñado de forma tal que puedan incorporarse atributos o características a los objetos imponibles, tributos, contribuyentes, etc. sin modificar el código de la aplicación. La implementación de este modelo permitió definir un mecanismo para la actualización de objetos imponibles basado en las definiciones realizadas. De este modo se obtuvo un esquema homogéneo y extensible.
Especificaciones técnicas Descripción funcional del Sistema:
El SIAT está organizado por funciones tomando como eje al contribuyente permitiendo la estandarización de los procesos relacionados a la Administración Tributaria para todos los tributos que se gestionen. Para esto el sistema cuenta con 236 casos de uso divido en diferentes módulos.
Características generales:
Funcionalidad General
1. Generales
Orientación a funciones y no a tributos: La funcionalidad de cada proceso es independiente del tributo.
Los Contribuyentes se identifican mediante la CUIT, lo que permite un cruzamiento de datos con otras entidades.
El núcleo informativo es el Contribuyente. Esto significa que el contribuyente está vinculado con todas sus obligaciones fiscales permitiendo implementar una “Cuenta Corriente Única por Contribuyente”, esto es una visualización global por Contribuyente, manteniendo el tratamiento particular de cada cuenta contributiva (no significa unificación de saldo).
2. Parametrización
Parametrización de Recursos: Conceptos, Clasificaciones de deuda, Fórmulas para la emisión, Exenciones disponibles, Planes de pagos y moratorias, descuentos vigentes, procuradores externos, repartidores de boletas, etc.
Parametrización de los calendarios de vencimientos.
Parametrización de los Objetos imponibles: Definición dinámica de atributos, actualización automática por novedades provenientes de sistemas externos a través de interfaces.
Parametrización de la distribución de fondos asociada a cada recurso ante la recepción de pagos.
Parametrización de los descuentos vigentes para la re confección de deuda.
Parametrización de los planes de pagos vigentes
...