ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión Financiera a Largo Plazo ¿Cómo está constituida la estructura de capital de las empresas?

Karen AraicaDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2016

2.812 Palabras (12 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Centroamericana

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

[pic 1]

Gestión Financiera a Largo Plazo

Integrantes:

Cendy Celine Correchel Downs

Karen Lissett Araica Ramirez

Jocelyne Concepción Duarte Pérez

Juneysi Karina Cerda Cordero

Adriana Alejandra Lacayo Rodríguez

Profesor:

MAE William A. Plata García

Fecha de Entrega:

Martes, 09 de febrero de 2016

Grupo: 0710

Preguntas:

  1. ¿Cómo está constituida la estructura de capital de las empresas?

La estructura de capital de las empresas está constituida por las distintas fuentes de financiamientos de las cuales ha hecho uso en un momento determinado y en una cantidad específica.

  1. ¿Qué es una fuente de financiamiento? ¿Por qué está influenciada?

Las fuentes de financiamientos son todas aquellas herramientas a la que la empresa accede o utiliza para obtener dinero con distinto fines de inversión en la misma; al momento de seleccionar una fuente de financiamiento estará influenciada por diversos factores tantos internos como externos, Los factores son el funcionamiento de los mercados financieros en cada país, a que un mercado financiero con poca amplitud y profundidad ofrecerá menos alternativas de financiamiento a las empresas, otro factor es la cultura de financiamiento de más empresas.

  1. ¿Qué otros factores influyen en la selección de una fuente de financiamiento?

En la selección de una fuente de financiamiento influyen también el:

  • Funcionamiento de los mercados financieros en cada país: Es un mercado financiero con poca amplitud y profundidad ofrecerá menos alternativas de financiamiento a las empresas.
  • La cultura de financiamiento de las empresas: En nuestro país, no existen emisiones de capital ya que las empresas son de carácter familiar y no se permite una dilución del poder.
  1.  Explique.
  • Costo: El costo se interpreta como el dinero. Este al ser un bien escaso, tiene un coste por lo que es importante encontrar las fuentes de financiamiento, que se adapten a las necesidades de la empresa, reduciendo al máximo este coste financiero.

  • Riesgo: Se relaciona con la incertidumbre en cuanto a cuáles serán los flujos de caja y las ganancias que tendrá la empresa, el riesgo de operación es función de la estrategia comercial de la empresa y depende de varios factores como la variabilidad de los ingresos entre otros.

  • Control: Se refiere al nivel de participación en las decisiones de las empresas en función de la cantidad de capital aportado.
  • Flexibilidad: Las políticas de financiamiento pueden imponerse a las estrategias comerciales de la empresa. Es importante mantener cierto nivel de flexibilidad con respecto a las opciones de financiamiento futuras.
  • Tiempo: En todo financiamiento se debe tomar en cuenta el tiempo, sin embargo, requiere cierto grado de habilidad para pronosticar los sucesos futuros en los mercados financieros.
  • Estabilidad de ingresos: Las empresas requieren tener ingresos estables y predecibles pueden adoptar estructuras de capital altamente apalancadas con más seguridad que las que tienen patrones volátiles de ingresos en venta.
  • Flujos de efectivo: Es un factor muy importante al momento de seleccionar un financiamiento, cuando se considera una nueva estructura de capital.
  • Obligaciones contractuales: Indica que una empresa puede estar restringida contractualmente respecto del tipo de fondos que puede obtener. Pueden existir restricciones contractuales sobre la venta de acciones adicionales, así como sobre la capacidad de distribuir dividendos de acciones.
  • Preferencia de la administración: Puede que las empresas impondrían una restricción interna sobre el uso de la deuda para limitar su exposición al riesgo de un nivel que sea aceptable para los propietarios de las empresas.
  • Oportunidad: Cuando el nivel de las tasas de interés es baja, el financiamiento se hace más atractivo para las empresas. Algunas veces la deuda y el capital accionario podrían no estar disponibles en lo que parecerían términos razonables.  

5. ¿Cuáles son los elementos básicos? Explique cada uno.

Los elementos básicos de las fuentes de financiamiento son: vencimiento, prioridad y tipos de títulos (contractuales y residuales).

Vencimiento: se refiere al tiempo determinado en el cual, se debe pagar la cantidad principal de un préstamo. También puede referirse al lapso que se hacen los pagos del préstamo, o al vencimiento promedio del préstamo (dependiendo de la cantidad de años y cuanto se pague).

Prioridad: se refiere a la importancia que se le dan a los títulos que se deben pagar o cancelar primero, en caso de liquidación de una empresa.

Títulos (Contractuales y Residuales)

  • Contractuales: son acuerdos legales (contratos validos), por parte del deudor, el cual  indica que se este mismo, debe realizar pagos de intereses y del principal, en fechas previamente estipuladas en dicho contrato. En caso de no hacerlas, se toman medidas legales por parte del tenedor del título para poder cumplir el contrato.
  • Residuales: (capital), no entran en acuerdos que puedan ponerse en vigor legal, estos títulos son variables. Estos títulos dan derecho al reclamante, a tener lo que queda después que han sido pagados los títulos contractuales de más alta prioridad.

6. Desarrolle tipos de fuentes contractuales / residuales.

Contractuales (Deuda): es un tipo de título que expresa el financiamiento externo que una empresa ha recibido, y las especificaciones de pagos del principal y de intereses.

Los principales tipos de crédito contractual son:

  • Préstamos a plazos
  • Bonos
  • Leasing

Residuales (capital): este tipo de financiamiento, es de capital propio o capital preferente. Si una empresa está constituido por accionistas, el financiamiento estará conformado por un número determinado de acciones. Representando estas, la participación de capital de un accionista, dentro de la organización.

Estas acciones se pueden clasificar en acciones preferentes y comunes. Las preferentes son las que forman parte del capital contable y en caso de liquidación, son las que tienen prioridad, al ser estas de los accionistas. Y las acciones comunes, son aquellas que confieren derechos sobre las utilidades y activos, después de haberse pagado las acciones preferentes.

  1. ¿Qué es leasing y tipos de leasing?

El leasing es un contrato en virtud del cual una persona o empresa entrega a otra por un tiempo determinado bienes de capital a título de mera tenencia, para su uso y goce, a cambio del pago de un precio o cuotas periódicas, otorgándosele además la opción de compra de los mismos bienes u otros derechos o facultades como el consistir en la renovación del uso y goce por nuevos períodos y siempre por un precio predeterminado e inferior al inicial, o en la obligación de repartir el producto de la venta a terceros del mismo bien, es decir participar en la enajenación a un tercero.

Tipos:

  • Arrendamiento Financiero: Es aquel mediante el cual una empresa se obliga a comprar un bien para conceder el uso de éste a un cliente, durante un plazo forzoso, el arrendatario a su vez se obliga a pagar una renta, que se puede fijar desde un principio entre las partes, siempre y cuando ésta sea suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien, y en su caso los gastos accesorios aplicables.

  • Arrendamiento Puro: Sigue los principios básicos del arrendamiento financiero con la salvedad de que otorga la posesión, pero no establece un mecanismo para otorgar la propiedad.

  • Sale & Lease back: Consiste en la venta de un bien propiedad del arrendatario a una arrendadora financiera y ésta a su vez posteriormente se lo arrienda al arrendatario.
  1. ¿Qué son acciones comunes? Ventajas y Desventajas

Las acciones comunes son aquellas acciones en una compañía que no ofrecen un monto garantizado de dividendos a los inversores; el monto de las distribuciones de dividendos, si las hay, queda a discreción de la administración de la compañía. Los tenedores de acciones comunes son los verdaderos propietarios de la organización de negocios. Invierten su dinero en la empresa con la expectativa de obtener rendimientos en el futuro.

Ventajas

  • No conllevan costos fijos
  • No tienen una fecha fija de vencimiento
  • Proporcionan un colchón contra pérdidas para los acreedores
  • En todo momento pueden venderse con mayor facilidad que las deudas, ya que representan la propiedad de la empresa.

Desventajas

  • La venta de acciones puede extender los derechos de votación o de control a los otros propietarios de acciones que sean atraídos a la empresa.
  • Las acciones comunes dan a un mayor número de propietarios el derecho a participar en el ingreso.
  • Tiene mayores costos de flotación que las otras acciones:
  • Los costos de investigación sobre un valor de capital contable son más altos que los de investigar la facilidad de un valor comparable de endeudamiento
  • Las acciones son más riesgosas, lo cual significa que las tenencias de capital contable deben diversificarse, lo cual, a la vez, significa que un monto dado de dinero de nuevas acciones debe venderse a un mayor número de compradores que el mismo monto de deudas.
  • Si la empresa tiene mayor proporción de su capital financiado con acciones comunes el costo de capital es más alto.
  • Los dividendos sobre estas acciones no son deducibles del impuesto sobre la renta a diferencia de los intereses sobre deudas que si reducen la cantidad de utilidades a gravar por el impuesto sobre la renta.

9. ¿Qué son acciones preferentes? Y ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (205 Kb) docx (27 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com