Gestion
gleliTesis21 de Abril de 2015
550 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
1.- Respuesta:
Empresa A Empresa B
Paradigma Tradicional Paradigma Sistemico
Enseñanza por disciplina Enseñanza interdisciplinaria
Existe una relacion unica Existen muchas realidades como observadores
Una vision particionista Vision integral
Atencion a la causa de los errores Orienta a las estructuras y procesos mas amplio
Aplica metodo analitico Aplica metodo inductivo
Mejora en el sistema existente Proporciona un cambio (diseño nuevo)
Hace uso de la Objetividad La Objetividad no existe
Fundamentación: el paradigma tradicional, hasta hace muy poco tiempo sirvió, sobre todo para hacer negocios y especificar ventajas estratégica, debido al mundo emergente en que esta inmerso ha dejado de ser beneficioso, por ello se incorporar el paradigma sistémico dado la necesidad de hacer el mejor uso de los recursos escasos, el gran desarrollo de la tecnología informática, y las nuevas metodologías profesionales. El reto de hoy implica un proceso de transición desde el enfoque tradicional a trasladarse por completo al sistémico.
2.- Respuesta:
Beneficio: permite al Ingeniero civil industrial observar los elementos y ver donde están fallando, cuáles son sus causas y como se relacionan con otros, y por otro lado el profesional esta capacitado para analizar, diseñar, implantar y operar al sistema, tomando en consideración el factor humano a nivel grupal e interpersonal.
Desventaja: este enfoque obliga al ingeniero civil industrial a recurrir a herramientas de distinta disciplinas como ciencias de la ingeniería, economía, administración y tecnología para resolver los problemas.
3.- Respuesta:
Metodologías “Hard” y “Soft” estudia los diversos factores que influyen en innovaciones y tecnología, sirve para examinar las actividades que realiza la empresa y su manera de interactuar es la cadena de valor, “hard” (infraestructuras, redes, estructuras, etc.) y “soft” (entorno, medio ambiente, etc.)
Cuando yo la utilizaría? cuando la planificación estratégica es significativa en la organización y el análisis de ventajas comparativas con todo aquello que presente un valor agregado para el
negocio.
Teoría cibernética: mantener el equilibrio a través de la autorregulación su aporte es la deferencia de la comunicación en términos organizacionales permite unir comunicación y mandato informacional, la información comunicada, según la cibernética, se convierte en programa, se constituye en "órdenes" o "instrucciones" que ponen en funcionamiento la organización.
Cuando yo la utilizaría? en la organización que requiere automatización de sus procesos y un mejor aprovechamiento de los medios para la retroalimentación.
MSV: permite obtener la flexibilidad que necesitan las organizaciones para sobrevivir en medios ambientes rápidamente cambiantes y complejo es un modelo más representativo, rompe el esquema jerárquico, involucra la realización de identidad organizacional.
Cuando yo la utilizaría? en la actualidad en empresas que se adaptan al entorno, donde prima el especialización del área de inteligencia, siendo capaz de desarrollarse y ser recursivos.
4.- Respuesta:
El observador tiene la capacidad de aprendizaje, apta para corregir continuamente, permitiendo atender las desviaciones, evaluar su efecto y alcance. La interconexión del mundo, el dinamismo de los negocios hace que las relaciones se vincule más al aprendizaje e ira en progreso cobrando mayor relevancia en el futuro. Lo que concibe el observador que aplica esta disciplina, es una relación muy estrecha entre él y el objeto, de manera que su "realidad" es producto de un proceso
...