Gestión de la Contaminación
perritosarnosoTarea1 de Enero de 2021
1.689 Palabras (7 Páginas)157 Visitas
Asignatura | Datos del alumno | Fecha |
Gestión de la Contaminación | ||
Contaminación en Inmisión
Según el enunciado de la Actividad, se tienen los siguientes valores de medidas de contaminantes en inmisión (tomados en las condiciones de presión y temperatura adecuados para el muestreo). Si los comparamos con los valores límite indicados en el RD 102/2011 (véase Tabla 1), vemos como algunos de ellos superan dichos límites (marcados en rojo).
Tabla 1.- Comparación de medidas tomadas en inmisión con sus valores límite
Compuesto | Concentración, µg/m3 | Concentración límite, µg/m3 |
SO2 | 421,3 | 350 |
NO2 | 225,1 | 200 |
Benceno | 7,9 | 5 |
CO | 4,7 | 10000 |
O3 | 210,3 | 120 |
Pb | 0,2 | 0,5 |
PM10 | 67,0 | 50 |
PM2,5 | 17,6 | 20 |
A la vista de estos resultados puede decirse que el aire en la zona analizada está contaminado por varios tipos de compuestos, como son SO2, NO2, Benceno, O3 y PM10. Por tanto, siguiendo el esquema de control de emisiones deberían aplicarse medidas correctoras.
Contaminación en Emisión
Tal y como se comenta en el enunciado de la Actividad, en la fábrica más cercana a la zona donde se ha detectado contaminación del aire, se están sobrepasando las emisiones de SO2, NO2, CO, benceno y PM10. A continuación se han elaborado una serie de tablas resumen de cada uno de estos contaminantes donde se indican sus características más importantes en lo que se refiere a la contaminación, usos y técnicas de reducción de emisiones de los mismos.
Tabla 2.- Características, propiedades, usos y técnicas de reducción de emisiones del Dióxido de Azufre
Contaminante atmosférico | Dióxido de azufre | |||||
Propiedades físico-químicas | Fórmula molecular | Estado físico | P.M. (g/mol) | Densidad relativa | Tª fusión | Tª ebullición |
SO2 | Gas | 64 | 2,26 veces la del aire | -10 | ||
Fuentes de emisión | Antropogénicas: Combustión de productos petrolíferos y la quema de carbón en centrales eléctricas y calefacciones centrales. Naturales: volcanes. | |||||
Usos | En la industria del papel como agente blanqueador. Como aditivo alimenticio muy utilizado al tener características conservantes y antibacterianas. Se conoce como E220. | |||||
Efectos sobre el Medio Ambiente | las plantas son las que menos toleran sus efectos, ya que se introduce en las mismas produciendo una necrosis foliar. | |||||
Efectos sobre la salud humana | Dificultad para respirar, Inflamación de las vías respiratorias, Irritación ocular por formación de ácido sulfuroso, Alteraciones psíquicas, Edema pulmonar, Paro cardíaco, Colapso circulatorio, Queratitis, Asma y Bronquitis crónica. Además, también actúa como precursor de la formación de sulfato amónico, lo que incrementa los niveles de PM10 y PM2,5. | |||||
Técnicas de tratamiento para reducir emisiones | Método físico de Absorción. |
Fuentes: Instituto para la Salud Geoambiental, Ministerio para la Transición ecológica y el reto demográfico (MITECO) y Gallego et al. (2012).
Tabla 3.- Características, propiedades, usos y técnicas de reducción de emisiones del Dióxido de Nitrógeno
Contaminante atmosférico | Dióxido de Nitrógeno | |||||
Propiedades físico-químicas | Fórmula molecular | Estado físico | P.M. (g/mol) | Densidad relativa | Tª fusión (ºC) | Tª ebullición (ºC) |
NO2 | Gas | 46,01 | 1,58 veces la del aire | -9,3 | 21,2 | |
Fuentes de emisión | Antropogénicas: La mayor parte tiene su origen en la oxidación del NO que se produce en la combustión de los motores de los vehículos, fundamentalmente los diésel, así como en instalaciones industriales de alta temperatura y de generación eléctrica. El NO emitido por los motores, una vez en la atmosfera, se oxida y se convierte en NO2. Es también un potenciador del material particulado, sobre todo de partículas finas PM2,5 que son las más perjudiciales. En su reacción con la luz UV del sol es un precursor de O3 ozono troposférico. También se encuentra en el humo del tabaco. Naturales: Se produce por los incendios forestales o las erupciones volcánicas. También se produce de forma natural por la descomposición de nitratos orgánicos. | |||||
Usos | La fabricación de NO2 como producto final es bastante limitada; sin embargo, la producción como intermediario químico, sobre todo en la generación de ácido nítrico y fertilizantes es muy elevada. | |||||
Efectos sobre el Medio Ambiente | Acidificación y eutrofización de ecosistemas, afecciones metabólicas, limitación del crecimiento vegetal. Los procesos de acidificación pueden también afectar a las edificaciones. | |||||
Efectos sobre la salud humana | La exposición continuada a NO2 se relaciona con diversas enfermedades de las vías respiratorias como disminución de la capacidad pulmonar, bronquitis agudas, asma y se considera el culpable de los procesos alérgicos, sobre todo en niños. Se ha relacionado las exposiciones crónicas a bajo nivel con el enfisema pulmonar. Otros efectos menores son la irritación ocular y de las mucosas. De forma indirecta, y puesto que es uno de los causantes del material particulado fino PM2,5 , se puede relacionar con múltiples enfermedades como al autismo, fallos del sistema cardiovascular, Ictus, enfermedades renales y con el cáncer ya que es un precursor del material particulado y éste fue declarado cancerígeno humano del Grupo1 en octubre de 2013. | |||||
Técnicas de tratamiento para reducir emisiones | Método químico de Reducción. |
Fuentes: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y MITECO
Tabla 4.- Características, propiedades, usos y técnicas de reducción de emisiones del Monóxido de Carbono
Contaminante atmosférico | Monóxido de Carbono | |||||
Propiedades físico-químicas | Fórmula molecular | Estado físico | P.M. (g/mol) | Densidad relativa | Tª fusión (ºC) | Tª ebullición (ºC) |
CO | Gas | 28,01 | 0,97 la de aire | -205 | -191,5 | |
Fuentes de emisión | Antropogénicas: Las principales fuentes de emisión de CO son los procesos de combustión en sectores no industriales, seguidos por las actividades del sector agropecuario y por los procesos industriales sin combustión. El transporte por carretera (tráfico) ha contribuido aunque sus potenciales consecuencias probablemente se han visto minoradas por la utilización de conversores catalíticos. Naturales: La mayor parte del CO presente en la atmósfera es de origen natural (contaminante biogénico). Una pequeña parte es emitida directamente, por ejemplo, en volcanes, incendios o tormentas eléctricas, pero la mayoría se origina en la degradación atmosférica del metano (CH4) | |||||
Usos | El uso más importante de monóxido de carbono en la industria es en la producción de hierro a partir de mineral de hierro. El monóxido de carbono reacciona con el oxígeno del mineral cuando se calienta en un horno grande llamado alto horno”. Otra aplicación importante del CO en la industria involucra su reacción con vapor a temperatura elevada para obtener "syngas", que se utiliza, por ej. para producir metanol. | |||||
Efectos sobre el Medio Ambiente | Contribuye a la formación de gases de efecto invernadero: su vida media en la atmósfera es de unos tres meses, lo que permite su lenta oxidación para formar CO2, proceso durante el cual también se genera O3. | |||||
Efectos sobre la salud humana | El CO penetra en el organismo a través de los pulmones, y puede provocar una disminución de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, con el consecuente detrimento de oxigenación de órganos y tejidos, así como disfunciones cardiacas, daños en el sistema nervioso, dolor de cabeza, mareos y fatiga; estos efectos pueden producirse tanto sobre el ser humano como sobre la fauna silvestre. | |||||
Técnicas de tratamiento para reducir emisiones | Método químico de Oxidación |
Fuentes: MITECO e INSST
...