Guia Para Baja De Serie
4607216423 de Enero de 2015
3.111 Palabras (13 Páginas)249 Visitas
CATEDRÁTICO : DR. LUIS CIPRIANO YUCRA RODRIGUEZ
CÁTEDRA : AUDITORIA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA
ALUMNA : RUTH CINTIA VARGAS POMA
CICLO : IX
AGRADECIMIENTO
El agradecimiento a nuestros padres; quienes con sus sabios consejos supieron instruirnos hacer unas señoritas de bien y vocación; a nuestros profesores que gracias a ellos, aprendemos hacer unas mejores profesionales.
DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO
1. DESARROLLE EJEMPLOS PARA CADA UNA DE LAS CUATRO ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA AUDITORIA. (2 PUNTOS).
PRIMERA FASE:
A principio de la revolución industrial, no hay grandes transacciones, la misión del auditor era buscar si se habla cometido fraude en ese negocio, estos negocios eran pequeños.
Ejemplo: el auditor de la empresa INVERSIONES CAUTOS S.A, solo se dedica a la verificación de que si existe fraude en la recaudación de fondos.
SEGUNDA FASE:
Las empresas son más grandes, se comienzan a separar el capital y la propiedad del negocio, es decir, la administración, el auditor sin dejar de haber lo que realizaba en la primera fase, tiene una nueva actividad que es la de verificar, certificar, la información de esos administradores que le pasan a través de la cuenta de resultados, sea veraz.
Ejemplo: el auditor sin dejar de hacer lo que realizaba en la primera fase, tiene una nueva actividad que es la de verificar, certificar, la información de los sub gerentes de las diferentes área, que los resultados sean veraces.
TERCERA FASE:
Aparecen nuevas tecnologías, ordenadores, etc. Las transacciones a lo largo del año son bastante voluminosas. Esto hace que el revisar el auditor las cuentas, el sistema de control interno de la empresa tanto si funciona como si no, este coja un maestro en base a eso trabaje.
Ejemplo: el auditor en esta fase las verifica si las cuentas y la gestión están en relación a los objetivos trazados, como una línea de la gestión, de la empresa INVERSIONES CAUCHOS S. A.
CUARTA FASE:
El auditor ha de indicar, aparte de lo anterior, un informe, pidiendo a la empresa si está o no de acuerdo de como se ha realizado este informe.
Ejemplo: El auditor ha de indicar, aprender de lo anterior, un informe, pidiendo a la empresa si ésta o no de acuerdo de cómo se ha realizado este informe, en esta etapa la auditoria está en función a los resultados y estos si reflejan lo proyectado de acuerdo a los objetivos, metas y políticas trazadas por la empresa.
2. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE DEFICIENCIAS OPERATIVAS:
a. Construya la matriz de deficiencias operativas.
- Enumeración de tareas y habilidades.
- Identificación de cada tarea o habilidad en las posiciones posibles.
b. Explicar las causas.
c. Explicar las soluciones.
d. Explicar la situación real.
La matriz debe estar enfocada a un trabajador del área crítica seleccionada. Indique el nombre, giro y área crítica de la empresa. Revisar ayuda de la semana tres publicada en el campus virtual. (5 puntos).
EMPRESA ALPACASREPRODUCTORES EN LA COMUNIDAD DE
SACSAMARCA
Área: Personal
Giro: Exportación de lana de alpaca
Localidad: Provincia de Huancavelica
PRIMERA FASE: TRABAJO PRELIMINAR.
Huancavelica, 31 de julio de 2013.- El desarrollo de la producción alpaquera debe tener mercado seguro antes de producir si quieren mejorar sus ventas de manera competitiva dijo el Dr. José Terroba Galarreta especialista en comercialización y negocios, durante el Curso de Capacitación “Comercialización de Productos y sub Productos de la Alpaca”.
La actividad principal de la asociación Ganadera Sacsamarca es la producción de alpacas reproductoras para la comercialización a las crianzas familiares de la comunidad Sacsamarca y comunidades de la región. Pues gracias a las políticas regionales de Mejoramiento Genético de Camélidos Sudamericanos, se ha sensibilizado a los productores la necesidad de mejorar la calidad genética de alpacas para obtener mejores índices productivos como es la calidad de fibra. Frente a ello existe una elevada demanda de reproductores de buena calidad genética y existe escaso producción de estas alpacas reproductoras en Huancavelica.
SEGUNDA FASE: REVISIÓN DE LA LEGISLACIÓN.
Objetivos exportación de la lana de alpaca
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Profesionalismo Empresarial, seriedad, eficacia y eficiencia en todas las decisiones de la Empresa. El conjunto de valores que nuestra Empresa ha tenido conforman una imagen de gran prestigio que constituye uno de los principales activos de la Empresa. Nuestro objetivo ha sido siempre brindarles a nuestros clientes un producto de excelente calidad.
Objetivos estratégicos:
Objetivo estratégico 1 Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales.
Objetivo estratégico 2 Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.
Objetivo estratégico 3. Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financiera en mejores condiciones de calidad y precio.
I. Tercera
MISIÓN
Nuestra misión es brindarle a nuestros clientes un producto de excelente calidad, desde el comienzo hemos estado concentrados en las exportaciones de lana de alpaca.
Nuestra estrategia, poder colocar la lana a precios muy competitivos
VISIÓN
Huancavelica al 2015 es una región integrada a la dinámica económica comercial internacional con una considerable oferta exportable y sustentable de productos con valor agregado y cadenas productivas comprometidas con el desarrollo socioeconómico.
TERCERA FASE: REVISIÓN Y PRUEBA PRELIMINAR DE LOS CONTROLES ADMINISTRATIVOS
El mejor precio que los productores obtienen por sus productos no cubre sus entradas y aun así deben venderlas para comprar otros productos industriales. Una chompa hecha a mano que tomó una semana hacerla (de lana a hilo y de hilo a chompa) es vendida a 10 dólares y una vez que la chompa ha pasado por toda la increíble cadena de intermediarios el cliente japonés estará pagando 180 dólares por la chompa en Tokio.
PRINCIPALES PROBLEMAS
Engrosamiento de la fibra.
Hatos mixtos con hibridación no deseada.
Pérdida de las 22 tonalidades de colores por cría de alpacas blancas.
Reducción de la población y pérdida de colores de la raza suri.
Exportación de material genético con reducción del pool genético nacional y competencia futura en producción de fibra selecta por otros países.
Deficiente control de enfermedades y parásitos, que bajan la calidad de la carne.
Escaso valor agregado por los alpaqueros para la calidad de la fibra (selección, lavado).
Escasa investigación orientada a la sanidad y genética.
Escaso apoyo del Estado a los criadores de alpacas y sus organizaciones.
FINURA DE LA FIBRA
La pérdida de la finura de la fibra de alpaca es un problema crucial: a mayor finura, mejor precio.
Algunos especialistas mencionan que sólo el 20% de nuestras alpacas tiene fibra fina, es decir, menos de 17 micrones, mientras que el resto llega a 35, perdiendo por ello gran parte de su valor comercial.
Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos de color en su fibra, lo que es una ventaja porque no se necesita el teñido. Por ello resulta urgente seleccionar alpacas en diferentes hatos, de acuerdo a sus colores, evitando el cruce con las manchadas.
CUARTA FASE: EXAMEN Y PRUEBA DETALLADA DE LOS CONTROLES ADMINISTRATIVOS.
ESTUDIO DE MERCADO
OFERTA
En términos económicos la oferta describe la conducta de los vendedores reales y potenciales de la compra y venta de materias primas en el sector textil al mercado, dispuestas a vender a las empresas textiles que depende del precio de la materia prima, utilizando la materia prima optima en el mercado.
Pero las ofertas que una empresa puede experimentar estarán en función de otros factores como son los gustos y preferencias de las empresas textiles.
En este contexto teórico se define la oferta en el mercado en el sector textil que brinda esta última, segmentándose en dos actividades:
Consumidores
Competidores
¿Qué cantidad de micro
...