Guía de preguntas económicas
lulaalePráctica o problema21 de Agosto de 2013
10.785 Palabras (44 Páginas)464 Visitas
Guía de preguntas económicas
1) ¿Qué es la economía?
La economía es una ciencia social que estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles que siempre son escasos puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
2) ¿Qué estudia la microeconomía?
La microeconomía es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades tales como los consumidores, las empresas, y las industrias, y sus interrelaciones.
3) ¿Qué estudia la macroeconomía?
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
4) ¿Qué es la economía normativa?
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debería ser.
5) ¿Qué es la economía positiva?
La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas de funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa de lo que es o podría ser
6) ¿Qué es un servicio?
Los servicios son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa i indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
7) ¿Qué es una necesidad?
Necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
8) Explicar la clasificación de las necesidades del individuo.
Las necesidades de los individuos pueden ser naturales: por ejemplo; comer, y sociales: que se tienen a vivir en sociedad; por ejemplo relacionarse con las personas.
9) Explicar la clasificación de las necesidades de la sociedad.
Las necesidades de la sociedad pueden ser colectivas: que parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo el transporte, y públicas: que surgen de la misma sociedad; por ejemplo el orden público.
10) Explicar la clasificación de las necesidades según la naturaleza.
Las necesidades según la naturaleza pueden ser primarias o vitales: que de ellas depende la conservación de la vida; por ejemplo los alimentos, o ser secundarias o civilizadas: que son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo el turismo.
11) Explicar porqué se produce y a qué se debe el principal problema económico.
El problema económico por excelencia es la escasez. Ésta surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes. La escasez es considerada relativa, ya que existen bienes y servicios que son escasos en relación a los deseos de los individuos.
12) ¿Qué es el costo de oportunidad?
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio. Se renuncia a otras cosas; por un solo bien o servicio necesario.
13) Representar gráficamente y explicar la curva o frontera de posibilidades de producción.
La curva o frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad. El punto A nos muestra que al producir 1000 computadoras podremos producir 300 autos, y se presenta un excedente. El punto B refleja que al producirse 2200 computadoras también se pueden producir 600 autos y estamos utilizando los recursos al máximo, así también como en el punto C, y por lo tanto no hay ni excedentes ni escasez. Pero en el punto D, si queremos producir aproximadamente 3100 computadoras y 1000 autos, no se podrá porque hay una escasez de recursos.
14) Hablar acerca de la distribución del presupuesto.
El presupuesto nacional es la planificación que se hace para el año siguiente y que se aprueba por ley nacional en donde se indica la estimación de los ingresos que se van a obtener y la asignación de los gastos que se van a realizar. Los ingresos que se estiman obtener provienen fundamentalmente de la recaudación de impuestos. En cuanto a los gastos, están determinados por la política que se sigue respecto de las principales áreas a las cuales se van a destinar los recursos obtenidos. Entre ellas podemos mencionar como principales a las originadas al área de trabajo y seguridad social, que depende del Ministerio de trabajo, el área de Obras Públicas y Servicios que depende del Ministerios de Planificación, el Área de asistencia Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, el pago de la deuda externa que corresponde al Ministerio de Economía y el área de educación que corresponde al Ministerio respectivo.
15) ¿Cuándo decimos que puede haber crecimiento económico?
El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:
Mejora técnica, es decir, nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios.
Aumento del volumen del capital, fruto del incremento del ahorro y la inversión.
Crecimiento de la fuerza de trabajo.
Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
16) ¿A qué se denomina agentes económicos?
Se denomina agentes económicos a los responsables de la actividad económica; que son las familias, las empresas y el sector público. Y éstos consumen los bienes y servicios producidos.
17) ¿Qué es el trueque?
El trueque es una forma de intercambio entre individuos que intercambian entre sí un bien por otro; sin la utilización de dinero.
18) Explique cómo se produce el intercambio en una economía con dinero y en otra sin dinero.
El intercambio en una economía con dinero es más fácil y eficiente, se produce entre individuos que dan un bien a cambio de dinero; ambos satisfacen sus necesidades sin preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que ellos pretenden intercambiar.
El intercambio en una economía sin dinero; se produce cuando individuos intercambian unos bienes por otros sin la intervención de dinero, a esto se lo llama trueque.
19) ¿En qué consiste el intercambio?
El intercambio es una actividad común a cualquier sistema económico que consiste en la transacción de bienes o servicios, ya sean a cambio de dinero o de otro bien.
20) ¿En qué consiste la especialización?
La especialización de un sistema consiste en que los individuos puedan vender sus excedentes y adquirir lo que necesiten.
21) ¿En qué consiste la división del trabajo?
La división del trabajo consiste en la especialización y la mecanización para que aumente la producción por persona.
22) ¿Cuáles son los sectores en los que puede dividirse la actividad económica?
La actividad económica se puede dividir en tres sectores:
Sector primario: que abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de recursos naturales; como las agrícolas, pesqueras, ganaderas y extractivas.
Sector secundario: que recoge las actividades industriales, mediante las cuales son transformados los bienes.
Sector terciario: que reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.
23) ¿Qué es una empresa?
La empresa es la unidad de producción básica; que contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender; bienes y servicios.
24) ¿Cuáles son las principales funciones de la empresa? ¿Y por qué existen?
Las empresas cumplen dos funciones básicas: por una parte, elaboran bienes y los venden; y por otro, emplean recursos en el mercado de factores. Existen porque a través de ambas actividades tratan de maximizar sus beneficios.
25) ¿Qué es el sector público y cuáles son sus principales funciones?
El sector público es una organización que tiene un conjunto de órganos y administraciones públicas; que coordina y regula el mercado a la vez que establece la política económica tratando de alcanzar objetivos generales. Establece el marco jurídico-institucional en el caso de los bienes públicos.
26) ¿Cuáles son los factores productivos tradicionales? Explicar.
Los factores productivos o tradicionales se dividen en tres grandes categorías: tierra, trabajo y capital. También algunos autores consideran la iniciativa empresarial como un factor público.
Tierra: tiene un amplio sentido, no sólo l atierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene, como los minerales.
Trabajo: se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. Se sirven de las materias primas obtenidas en la naturaleza; con la ayuda de maquinaria en donde las transforman en materias básicas aptas para procesos o consumos.
Capital: comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo; este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.
27) ¿Por qué se dice que la escasez está presente tanto en países ricos como
...