HO-PLA-SIG-01 Plan de preparación y respuesta a emergencia
MarianeKarenTrabajo8 de Septiembre de 2023
5.589 Palabras (23 Páginas)113 Visitas
[pic 1] | PETS | Código | HO-PLA-SIG-01 |
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIA | Versión | 0 | |
Fecha | 19.08.2023 |
PLAN DE PREPARACIÓN Y REPUESTA A EMERGENCIA
Elaborado por: PINCHI HUMILDE JUAN BENJAMIN | Revisado por: TITO GAMIO ARNALDO TITO | Aprobado por: TITO GAMIO ARNALDO TITO |
[pic 2] | [pic 3] | [pic 4] |
TECNICO | SUPERVISOR | SUPERVISOR |
Fecha: 10/08/2023 | Fecha: 10/08/2023 | Fecha: 10/08/2023 |
- OBJETIVO.
Este plan de contingencia busca establecer normas para preparar planes de respuesta a emergencias de manera eficientes y eficaces que contribuyan a minimizar el impacto de los accidentes una vez ocurridos. Los métodos y estrategias que se utilizaran en respuesta a las emergencias se encontraran en este plan.
- ALCANCE
- A todo el personal, que labora en laempresa.
- El Plan de Contigencias es de carácter permanente y se actualizará por lo menos una vez al año, y tanto el Plan inicial como los modificados serán aprobados por el supervisro
- NORMA LEGAL.
- D.S. Nº 005-2012-TR-Reglamento de la Ley Nº 29783 DS 024-2016-EM, Título III, Cap. XIV, Art. 135.
- Ley 28551 Obligación a elaborar y presentar Planes de Contingencias
- Plan de preparación y respuesta para emergencias DS N° 024- 2016- EM (art.148 al 155).
- D.S. Nº 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y su modificatoria el DS 023-2017-EM
- POLÍTICA DE CONTIGENCIAS.
La empresa considera a la persona como eje central de sus operaciones, prevenir las lesiones, enfermedades, cumplir con la legislación vigente y el desarrollo de una mejora continua
De acuerdo a lo anteriormente indicado el compromiso es:
• Considerar el tema de contigencias como parte integral de los procesos operativos y administrativos desarrollados dentro de los servicios desarrollados.
• Implementar y mantener un plan de preparación y respuesta a emeregncias.
• Responder de forma técnica y eficaz ante cualquier emergencia, que involucre el riesgo a la vida humana, al medio ambiente y a las instalaciones.
• Facilitar a todos los trabajadores todo tipo de información e instrucción para casos de emergencias.
- APLICACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
- Difusión de las normas legales para situaciones de emergencias y/o desastres.
- Sensibilización del personal, a través de sistemas de comunicación y de los órganos de información ya constituidos, para su participación plena en las acciones diseñadas en el Plan (charlas, campañas, simulacros, boletines, folletos, perifoneo, etc.).
- Capacitación del personal para su participación activa en las acciones de rehabilitación de los servicios básicos y de seguridad, conformando equipos de emergencia en los diferentes servicios o áreas.
- Capacitación del personal en temas como: Primeros Auxilios, Búsqueda y Rescate, Evacuación, Uso de Extintores, con personal capacitado y especializado.
- ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES.
SUPERVISOR:
- Estar atento ante cualquier reporte de emeregncias, asi mismo contar con todos los contactos para evalacución en caso de emergencia.
- Comunicar inmediatamante al contratista
TECNICO:
- Reportar cualquier evento de emergencia
- IDENTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
Las emergencias identificadas para los procesos, actividades y tareas del servicio son las siguientes:
- Emergencias médicas por accidentes o enfermedades no profesionales.
- Emergencias no médicas cuando la salud y la integridad de los trabajadores se encuentre en riesgo por condiciones de convulsión social
- Caída a distinto nivel
- LLuvias
- Vientos
- Tormentas eléctricas
- Sismos.
- Neblinas
- Contagio de COVID-19
- Trabajos en caliente.
- Trabajos eléctricos
- SISTEMA DE NOTIFICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA
El propósito del sistema de notificación de emergencias, es indicar cómo y a quién notificar en caso de presentarse una emergencia de la empresa.
- CAPACITACIONES
Para la implementación del Plan de preparación y respuesta a emergencia, se sensibilizará al personal en la probabilidad de ocurrencias que puedan poner en riesgo su integridad, realizando una serie de capacitaciones y simulacros, a fin de tener siempre presente las normas que se dictan en el presente Plan.
- SIMULACROS
- Simulacros en caso de caídas a distinto nivel
- Simulacro de Sismo
- Simulacro en caso de COVID-19.
- Simulacro de caso de neblina en trabajos en altura.
- Simulacros con presencia de tormentas eléctricas.
Se decidirá por el simulacro que se adecue a las necesidades de las áreas de trabajo y/o a la evaluación de riesgos en la operación.
- CONSIDERACIONES ADICIONALES
- PROTECCION PERSONAL
La protección personal está orientada a protegernos de peligros específicos durante la emergencia, como:
- Caída de objetos y proyección de partículas.
- Caída de personal en trabajos en altura.
- Peligros de incendios y de choques eléctricos.
- Actos violentos en el lugar de trabajo.
Para esto los Equipos de Protección Personal son:
- Lentes de seguridad, visores de protección o protectores faciales para la protección de los ojos y cara.
- Cascos y zapatos de seguridad.
- Equipos de protección respiratoria.
- Arnés, línea de vida y línea de posicionamiento.
- ASISTENCIA MÉDICA
El tiempo constituye un factor crítico para reducir al mínimo el peligro de lesiones y se requiere de servicios médicos y de primeros auxilios.
En caso de lesiones severas u otras emergencias el trabajador más cercano a la situacion de la emergencia debe comunicar el hecho usando medios de comunicación:
- Supervisor: 900 626 812
Para el cumplimiento de los requerimientos anteriores, se tomará en cuenta las siguientes acciones:
- Se realizará una evaluación médica completa del personal involucrado.
- Se proveerá suministros de primeros auxilios para uso durante casos de emergencia.
- En lugares visibles se exhibirán los números de teléfonos de emergencia, se compartirá por celular y se indicará al personal agregarlo a su agenda.
- EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCION
En todos los ambientes de trabajo donde nuestros colaboradores realizan sus actividades, se cuentan con equipos contra incendio de primera intervención, seleccionados y ubicados de acuerdo al riesgo específico existente en el área.
ANEXO 1: ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
[pic 5]
[pic 6]
ANEXO 2: FLUJO DE COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS
[pic 7]
ANEXO 3: RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL ESTRES EN LAS EMERGENCIAS
PROPÓSITO
Asegurar una adecuada identificación y manejo del estrés del personal que está involucrado en una situación de emergencia.
GENERALIDADES
- Cualquier colaborador y algunas personas de las brigadas de respuesta pueden presentar stress durante y/o después de brindar la respuesta a una emergencia, muchos de los cuales pueden presentar síntomas de estrés que no sabrán reconocer. A continuación, le indicamos que si está en una emergencia y experimenta dolor en el pecho, dificultad para respirar, dolor intenso o síntomas de estado de shock (respiración superficial, pulso rápido o débil, nauseas, temblores, palidez, sudoración, confusión o dilatación de la pupilas), solicite Atención Médica Inmediata.
- También es importante mencionar que los miembros de la Brigada de Respuesta a Emergencias trabajan durante largas horas sin descanso adecuado, lo que puede originar stress por agotamiento.
RECOMENDACIONES PARA MANEJAR EL ESTRÉS
Algunas recomendaciones para manejar el estrés antes de una operación de emergencias son las siguientes:
- Desarrollar un sistema de “camaradería” con un compañero.
- Animar y ayudarse entre compañeros.
- Tener cuidado de uno mismo desde el punto de vista físico, realizando ejercicio regularmente y comiendo pequeñas cantidades de comida frecuentemente.
- Practique algún deporte que FACILITE el desarrollo cardiovascular.
- Trate de mantener un horario lo más normal posible, es fundamental comer y dormir con regularidad. Respete el horario de trabajo y sus rotaciones.
- Tomarse un descanso cuando se nota una reducción de la energía, la coordinación o de tolerancia de la irritabilidad.
- Mantenerse en contacto con la familia y los amigos más cercanos.
Algunas recomendaciones para manejar el estrés durante una operación de emergencias son las siguientes:
- Prestar atención a sí mismo. Esto lo ayudará a mantener su concentración en los peligros existentes y a permanecer alerta para velar por su propia seguridad y la de sus compañeros.
- Controle su ritmo de trabajo: sea consciente que las actividades de rescate y recuperación pueden prolongarse durante horas o días.
- Siempre que sea posible, descanse en un lugar alejado del lugar declarado en emergencia, coma y beba en el área más limpia disponible.
- Asegúrese de beber abundante líquido hidratante.
- Cuide a sus colegas; ellos pueden estar concentrados en una tarea en particular y no percibir un peligro cercano o uno fuera de su campo visual.
- Preste atención a los que están a su alrededor. El personal de la brigade de Respuesta a Emergencias agotado, y en situación de estrés e incluso distraído puede exponerse a sí mismo o a otras a un riesgo innecesario.
- Reconozca y acepte las cosas que no puede cambiar, tales como jerarquía de mando, estructura organizacional, tiempo de espera, averías de equipos, etc.
Algunas recomendaciones para manejar el estrés después una operación de emergencias son las siguientes:
- Reunión de retroalimentación con su personal. Estas reuniones permitirán la discusión abierta de los sentimientos, las frustraciones y ansiedades experimentadas por el personal a su cargo.
- Ante la eventual presencia de síntomas de stress informe a su supervisor. Es responsabilidad de éste coordinar acciones con el personal médico y psicológico de ser necesario para el tratamiento oportuno.
- Hable con sus compañeros cuando usted lo desee, no se guarde nada. Desfogue la presión contenida.
- Tenga presente que los pensamientos, sueños, recuerdos súbitos recurrentes son normales. No trate de combatirlos auto-medicándose. Estos disminuirán con el transcurso del tiempo, si persisten pida ayuda.
- Deje aflorar sus sentimientos, por más negativos que sean.
- Este consciente que puede sentir mucho miedo por los suyos, esto es normal y pasar con el tiempo. La recuperación no es un camino recto, más bien dos pasos hacia delante y uno hacia atrás. Usted avanzará.
- Reanude su rutina gradualmente.
- Aprecie su sentido del humor y el de los demás, no tiene de nada de malo volver a sonreír.
- Evite el excesivo consumo de medicamentos y alcohol, usted no necesita agravar su situación dependiendo de estas sustancias.
- Y recuerden que sí estuvieron allí en la Emergencia no fue porque fueron los primeros si no porque son y serán los mejores.
ANEXO 4: PLAN CONTRAINCENDIOS
...