Historia De Los Impuestos En Mexico
josealbino21 de Agosto de 2011
9.572 Palabras (39 Páginas)1.317 Visitas
LOS IMPUESTOS EN MEXICO
1. Los impuestos, y sus elementos.
2. Los sujetos del impuesto
3. Órganos encargados de la imposición de los impuestos.
4. Principios generales, y doctrinales de los impuestos
5. Los impuestos de la República Mexicana y clasificación de los impuestos.
6. Fuentes de los impuestos
7. Infracciones y sanciones
8. Los delitos y las penas
9. Los recursos fiscales en el juicio ante el tribunal de lo Contencioso administrativo.
10. Crédito fiscal
Con respecto a los impuestos en especie se tienen los siguientes:
• participación en los productos de la tierra y así el señor obtenía gavillas de trigo, de avena, de heno partes de las vendimias gallinas, y cera.
• Derechos en metálicos o en granos para cabeza de ganado, buey, carnero, puerco, cabra, etc.
• Los labriegos estaban obligados a cocer su pan en el horno del señor o moler su trigo en el molino señorial y pisar sus uvas en su lugar, debiendo pagar por cada uno de estos actos un derecho en especie que recibía el nombre de venalidades.
• Otro impuesto en especie que existía, para muchas iglesias una contribución en vino.
1.- impuesto de la talla y pecho: era pagado el dinero en especie y consistía que al momento de pagar se hacia una talla con cuchillo en un pedazo de madera generalmente gravaba la propiedad.
2.- impuesto de la mano muerta. Consistía en el derecho del señor de adjudicarse los bienes de la herencia de sus siervos o vasallos cuando estos morían sin dejar hijos o intestados.
3.- el diezmo. El siervo debía pagar al señor feudal la décima parte de todos sus productos.
4.- impuestos por la barba. Existió en Rusia en la época de pedro el grande.
5.- Impuestos por calificativo de nobleza. Se establecieron en España en la época de Felipe Tercero y gravo a los títulos de nobleza.
6.- impuesto de peaje. Se cobraba por transitar por determinados campos o bien para tener derecho de pasar por algún puente.
7.- derecho por el servicio de impartición de justicia. Se pagaba cuando los siervos solicitaban a los tribunales la impartición de justicia.
8.- derechos de pontazgo. Se pagaban por pasar por los escasos puentes.
IMPUESTOS EN MÉXICO.
A la edad media. En Europa correspondió la colonia y en nuestro país durante los 300 años del sistema hacendario de la colonia fue verdaderamente caótico, los tributos existentes empobrecieron a la nueva España y fueron obstáculo para su desarrollo.
La nueva España únicamente podía comerciar con la metrópolis, situación que provoco una multiplicidad de impuestos. A partir de la fundación de la villa de la Veracruz, se estableció “el quinto real”. Destinado al rey de España que siempre se separaba en forma previa del botín confiscado por los españoles.
Otro quinto real correspondía a cortes y el resto del botín era repartido entre los soldados que acompañaban al entremeño en la conquista. El mismo rey de España celoso de lo que nop era de el nombro como tesorero real al español alonso de Estrada y pronto se designaron los burócratas d la hacienda publica tales como veedores, factores, contadores, ejecutores, etc.
LOS PRINCIPALES IMPUESTOS EN MÉXICO
a) impuestos de ovedia. Consistía en el pago que hacían a prorata los dueños de las mercancías que se pagaban para los gastos de los barcos reales que escoltaban las naves que venían o salían de Veracruz a España.
b) Impuestos de almirantazgo. Se cobraba a los duques tanto a los puertos de España como de las colonias por entrada y salida de mercancías. Era el pago que hacían los dueños de las mercancías por la carga y descarga de estos en puertos, dichos impuestos, eran a favor del almirante de castilla.
c) Impuestos de lotería. Establecido en 1679 con una tas del 14 % sobre la venta total de lotería.
d) Impuesto de alcabala. Pago por pasar mercancías de una intendencia o provincia a otra.
e) Impuesto de peaje. Derecho de paso. Generalmente lo pagaban los indios por llevar consigo su carta de tributo.
f) Impuestos de caldo. Se aplicaba a vinos y aguardientes.
Existieron impuestos extraordinarios como el de “muralla” (para ser un gran muro en Veracruz)
1.2 constitución y el sistema federal
La constitución política de los estados u7nidos mexicanos representa la ley suprema dentro de nuestro sistema federal mexicano. Las disposiciones que de ella emanen constituyen las bases sobre las cuales se eje4cuta el sistema jurídico de nuestro país.
La republica mexicana esta conformada por 31 estados y un distrito federal libres y soberanos en lo que respecta a su régimen interior, pero integrados en una federación de acuerdo con los principios de la constitución política que delimita los ámbitos de las jurisdicciones entre la federación y los estados específicamente, señala al aspecto que “las facultades no están expresamente concebidas por la constitución a los funcionarios federales, se entienden reservados a los estados”.
Los estados a su vez están constituidos por municipios considerados como la base del sistema político del país los cuales tiene potestad para participar en asuntos relativos a la cuestión ambiental y establecimiento de normas jurídicas de carácter general y abstracto sobre la materia.
1.2.1 fundamento legal de los impuestos y el sistema federal mexicano.
La constitución establece en su artículo 31, fracción IV, la obligación de todos los mexicanos de contribuir a los gastos públicos, así de la federación, como del distrito federal o del estado o municipios en que decidan, de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
1.2.2 la constitución y las leyes reglamentarias, jerarquización de las leyes mexicanas.
Siendo obligación de todos los mexicanos contribuir al gasto publico en nuestro país, se establece una institución mediante la cual se permita lograr los objetivos que emanan de la constitución siendo esta la hacienda pública.
La hacienda pública como organismo y como concepto en el derecho positivo español aparece por primera ves al crear Felipe V la secretaria de Hacienda, dentro de la organización administrativa del reino español; de ahí pasa a América latina y a México donde la dependencia del gobierno federal encargada de realizar la actividad financiera estatal, se ha conocido tradicionalmente como Secretaria de Hacienda originalmente y posteriormente Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Jerárquicamente la constitución ocupa le lugar mas alto y de ahí se desprenden los códigos y leyes con sus respectivos reglamentos, apareciendo las circulares en el nivel mas bajo.
1.2.3 bases constitucionales en materia fiscal.
Ya que una de las funciones financieras mas importantes dela federación, estados y municipios, es la obtención de recursos para el cumplimiento de sus funciones, existen disposiciones que reglamentan la obtención de estos, dando en primer lugar la normatividad que emana de la constitución en materia fiscal, surgen las disposiciones del C. F. I.
El artículo primero de la C. F. I. Las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas, las disposiciones de este código, se aplicaran en su efecto y sin perjuicio de lo dispuesto, por los tratados internacionales de que México sea parte, solo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público.
La federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando la leyes lo señales expresamente.
1.2.4 la triple categoría de los impuestos.
Entendemos por límites especiales de una ley el territorio en el cual tiene vigencia esto.
Por lo que respecta a México podemos clasificar las leyes como:
1.2.4.1 leyes federales.- que son las que tienen aplicación en toda la republica mexicana. Por lo tanto el impuesto federal, es aquel que tiene aplicación en toda la republica mexicana de conformidad con las leyes fiscales.
1.2.4.2 leyes estatales.- son aquellas que tiene vigencia en territorio de un estado o entidad federativa por lo tanto un impuesto estatal, es aquel que tiene vigencia en el territorio de un estado o entidad federativa.
Leyes para el distrito federal.- son aquellas expedidas por el congreso de la unión cuando actúa como órgano legislativo local.
1.2.4.3 leyes municipales.- son todas aquellas expedidas por los congresos locales para que tenga aplicación a los municipios pertinentes pertenecientes a cada estado.
Por lo que un impuesto municipal es el que se aplica en los distintos municipios mpertenbecient6es a cada estado.
1.2.5 recaudación de los impuestos federales y soberanía financiera de la nación.
En materia fiscal existen tres entidades que tienen la capacidad para cobrar impuestos, es decir, tres sujetos activos que son: la federación, los estados, los municipios.
Los dos primeros tiene capacidad legislativa para establecer los impuestos que estimen necesarios para cubrir los gastos públicos, los municipios dependen de las legislaturas locales que son las instancias facultadas para establecer los impuestos, por lo tanto la federación y los estados, tienen capacidad para establecer contribuciones y son la única instancia para tal
...