ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia La Hispano-Argentina S.A

delfina559413 de Julio de 2012

2.987 Palabras (12 Páginas)1.184 Visitas

Página 1 de 12

Historia La Hispano-Argentina S.A.

En 1919 dos amigos inmigrantes españoles, reflejan la unión de la compañía y el esfuerzo de las generaciones anteriores con la tradición familiar de nietos y bisnietos de sus fundadores. Teniendo como visión en su país fundante Argentina (mayor productor de cabezas vacunas), su elevada riqueza geográfica para la explotación del cuero vacuno principal materia prima de “La Hispano”; y como misión ser uno de los mayores productores y exportadores del país, manteniendo la mejor calidad, precio, y abasteciendo la demanda del mercado.

La cultura de la empresa conllevo al crecimiento de la misma con una apertura hacia el mundo, manteniendo una sola firma. Hoy en día la cuarta generación es la que rige la organización. Es una S.A (Sociedad. Anónima) y se encarga de todo el proceso del cuero, desde su ingreso, es decir, el cuero crudo hasta su producto finalizado.

Al cabo de 90 años de trayectoria ininterrumpida y exitosa en el país nuestra empresa se caracteriza por:

• Presencia exportadora en los mercados internacionales

• Procesos de producción siguiendo altos estándares de calidad

• Política activa en sistemas y prácticas en protección ambiental

• Plantas productivas y oficinas en América, Europa, Asia y Oceanía

Es una organización de tipo comercial debido a que produce y vende a gran escala. Y también es de tipo industrial, porque se dedica a la producción en base a la industria. Es de origen privada, debido a que el capital de sus accionistas es privado. A nivel mundial es de magnitud media- grande porque no en todos los países donde está radicada llega a los 1000 empleados. A nivel nacional es grande debido a que posee más de 1000 empleados.

A nivel nacional sus competidores no llegan a ser de igual magnitud, esta avalada por la cámara de Curtidores, eso le brinda una exclusividad en la compra de los cueros y en la seguridad de que las demás curtiembres no van a tener la calidad y la cantidad de materia prima que se le asigna a la misma, asegurándose la demanda de producción de la fabrica.

Destacamos los siguientes competidores: Antonio Marrano (Lanús) y Barracas Monteverde (Avellaneda).

A partir del mes de Noviembre del año 2005 se puso limite a los cortes vacunos, se reglamentó la prohibición para faenar vacunos jóvenes y de poco peso, una medida ideada por el Gobierno para producir rápidamente mayor cantidad de carne y con la intención de evitar una suba de los precios de ese alimento.

Esta ley trajo como consecuencia aumento de horas en el proceso del curtido, los operarios tenían un mayor desgaste físico debido a que el cuero era mas grande y mas pesado, al no ser novillo, disminuyo la calidad del producto, esto trajo aparejado un déficit económico en la empresa. Otra consecuencia importante en la empresa fue que tuvieron que otorgar vacaciones adelantadas, comenzar a suspender gente y turnos, y por último desvincular gente (“Gente que no era necesaria para la empresa”, menciono el Lic. RR.HH). Actualmente el cierre de importaciones de la aduana, trajo otro problema ya que la empresa compraba piezas de ensamblaje, como cuchillas, entre otras cosas (Italia), tuvo que empezar a comprar en el mercado interno, sufriendo las consecuencias de mala calidad, poca durabilidad.

• Contexto de la Organización.

Dicha planta a investigar realiza tres procesos con el cuero (barracas, pelambre y curtido) Esta ubicada en el partido de Florencio Varela desde el año 2005,con una dimensión de 12 manzanas y con 4 mil metros cuadrados cubiertos, se encuentra aledaño a un riachuelo ( para verter sus aguas que son su principal problema de desechos). Posee un cerco perimetral con el cual no se permite ver el interior de la empresa destacando su “privacidad” en todos los aspectos.

Al mudar una sucursal tan lejos de la casa matriz decidieron construir casas cercanas a la fábrica para que sus empleados no tengan que perder tiempo en viajar. Cuenta con 200 operarios calificados efectivos en planta, los cuales se rigen con tres turnos rotativos. Y todos ellos bajo un convenio colectivo de trabajo. La mayoría tiene sólo estudios primarios, el nivel de Institucionalización es bajo; pero son muy hábiles con sus herramientas de trabajo, nunca tuvieron accidente que ocasionará muerte. Los empleados tienen un promedio de edad de 40 años.

Procesos que se realizan en La Hispano Argentina S.A.

Barracas:

Una vez que el cuero llegó a la curtiembre y se pesó, se clasifica.

En algunas curtiembres se pesan los cueros individualmente cuando se enganchan en las cadenas transportadoras que tienen balanza.

De la pila en la que llegaron los cueros se hacen tantas pilas como categorías de animales haya habido en la faena; por ejemplo: toro, vaquillona, ternero, etc. En el caso de que haya balanza individual, esta clasificación se hace de acuerdo al peso de los cueros. Estos no se identifican individualmente, sino que se agrupan en categorías. Algunas clasificaciones se realizan en forma más precisa y otras son más generales. Por ejemplo en algunas curtiembres, la categoría ternero vaquillona es hasta 20 kg. fresco. En cada curtiembre esta clasificación varía. La función de esta clasificación es categorizar la producción. Cuando el cuero está con el pelo, no se aprecian los daños de “la flor”, salvo la garrapata que se ve en los flancos. Lo que sí se aprecia es el mal estado de conservación.

Los cueros se enganchan en una cinta transportadora mediante un agujerito que les hace un operario en la zona de la cola. La curtiembre egramina (descarna) en fresco, es el recorte del cuero y tal como viene, va al fulón. El fulón es una cuba química. La descarnadora es un cuchillo de acero helicoidal por donde se van pasando los cueros de a uno.

En el descarnado posterior al hidratado, el cuero pierde alrededor de un 20% del peso. El producto de estos recortes se llama “garra-tripa”. Hay quienes egraminan (descarnan) al principio, lo cual tiene ventajas:

• se elimina mucha grasa y carne que contaminan mucho la solución química usada en el proceso,

• al quedar un volumen menor, permite poner más cantidad de cueros en el fulón y usar un menor volumen de químicos.

Pelambre:

Fulones donde el cuero recibe el siguiente tratamiento:

Descripción: bactericida a base de derivado de acido carbàmico, indicado para la reservación del desarrollo bacteriano en operaciones de conservación remojo y pelambre del cuero.

Especificaciones: aspecto “liquido transparente, ámbar” Solubilidad “soluble en agua de todas las proporciones” pH (1:10) en agua “10-12”.

Propiedades: usada para prevenir y evitas el desarrollo de micro flora bacteriana de pieles, en los procesos previos al curtido. La conservación solo con sal es insuficiente ya que permite el desarrollo de bacterías halófilas, produciéndose manchas de sal. La reutilización de salumbres produce acumulación de microrganismos que atacan fuertemente al cuero. Actúa modificando el metabolismo esencial de los microrganismos por su acción electrofilia.

Modo de empleo:

Conservación de cuero : con el uso de 2 a 8 kilos de BAC DT-200 (derivado químico) por cada tonelada de pieles frescas se logra un total control bacteriano evitando perjuicios económicos por perdidas de sustancias dérmicas y evitando los olores nauseabundos.

Dosificar de 2 a 8 kilos de BAC-200 por cada tonelada de piel en el baño se salmuera antes de sumergir los cueros. Se dan aquí optimas condiciones para un rápido incremento de un desarrollo bacteriano. Cuando las pieles pierden o tienen su pelo suelto o flojo hubo una mala conservación e indica un descontrolado desarrollo bacteriano.

Remojo de cueros salados: Debe dosificarse entre 0.1 y 0.2 % sobre el peso de la piel salado con baños de 200% de agua, en fulon, a mayor cantidad de agua la dosis debe reforzarse. El producto a base de caseínas, albuminas u otras proteínas dosificar 0.05 y 0.10 %sobre el total de la formula para evitar el desarrollo de bacterias proteolíticas.

Almacenamiento: Almacenar en recipientes cerrados. Manipular en locales bien ventilados, usar guantes y anteojos de seguridad. El manejo incorrecto de este producto puede ser perjudicial para la salud humana.

Envases: Tambores de 2 Kg, y cisternas de 1000 Kg.

Curtido:

La primera fase del curtido se denomina piquelado. Este consiste en acidificar el cuero y someterlo a una alta concentración salina. Básicamente los productos químicos utilizados son el ácido sulfúrico y el cloruro de sodio. Con esto, lo que se hace es crear en el cuero condiciones tales que cuando se trate el cuero con cromo -que es el paso siguiente dentro de esta etapa-, éste penetre y se fije en sus estructuras proteicas.

El curtido es el proceso químico más importante, pues transforma una materia orgánica putrescible en un producto imputrescible, estable e inalterable en el tiempo. El curtido se consigue por la interacción de las fibras del cuero con sales básicas de cromo. A las 24 horas de cumplido este tratamiento, lo que queda es un cuero celeste, el “wet blue”. Este pesa más o menos lo mismo que cuando ingresó al proceso.

Escurrido: Antes de dividir el cuero se le extrae la humedad, en estado de wet blue, con un rodillo que lo presiona y lo seca; éste tiene también cuchillas helicoidales de acero, pero redondeadas.

El cuero wet blue es susceptible al ataque de hongos, por eso se lo trata con fungicidas. Estos parásitos sobreviven al tratamiento con cromo. El ataque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com