Historia de la economia
kattyvirizTutorial28 de Noviembre de 2012
5.336 Palabras (22 Páginas)375 Visitas
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Tradicionalmente las teorías económicas se centraron en temas como la moneda, el comercio internacional y la producción de bienes. Más adelante se introdujeron nuevos temas como el ciclo económico, la teoría del equilibrio, la inflación, el ahorro, la inversión y otros aspectos macroeconómicos. Actualmente la economía tiende a incorporar nuevas situaciones relacionadas con la teoría de la elección y el modo en que los agentes económicosparcialmente racionales toman decisiones basándose en incentivos y expectativas, que pueden ser de cualquier tipo (material o no material).
La teoría nos dice cuáles son los principales componentes del sistema económico, cómo funciona cada uno aisladamente, así como el funcionamiento de todos en conjunto.
INTRODUCCION
Observando el paso del tiempo, vemos que la economía ya se encontraba en los primeros habitantes de la Tierra. Así hasta la actualidad, la humanidad ha evolucionado y seguramente seguirá evolucionando.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba.
Esto es conocido como “Economía depredadora”. Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o “Economía productora”.
Luego de este cambio, comienzan a formarse las primeras sociedades, en donde cada habitante tenía una tarea determinada. Pero con ello comienza a surgir la necesidad de obtener otros bienes que no se producen en la aldea, pero si en otras, dando lugar al trueque como sistema de intercambio y adquisición de productos.
Comenzaba así las primeras formas de comercio. Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos. Se dice que la esclavitud, a pesar de su injusticia, es un avance de la humanidad para aquella época, pues antes a los sobrevivientes de las guerras se los mataba. Con la esclavitud, por lo menos, conservaban el derecho a la vida.
Con tantos cambios, se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero.
De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Aquí las personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones.
Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que van a empezar a cobrar relevancia. En ellos trabajaban el artesano, el oficial y el aprendiz. De los últimos el aprendiz, normalmente era un esclavo que trabajaba por alimento y vivienda, en cambio el oficial cobraba salario por su trabajo. Los artesanos van a formar el primer sindicato porque empiezan a darse cuenta que necesitan agruparse según los sectores, para producir más.
Con la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial (aproximadamente durante la mitad del siglo XVIII), acabando con la producción manual de los artesanos, y dando inicio a la producción manufacturera o en serie, fue donde los artesanos se ven obligados a agruparse, y a su vez aquí comienza el Capitalismo, como sistema económico. Quienes crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Van a surgir grandes economistas desde David Ricardo, Smith (considerado el padre del capitalismo) quienes apoyaban este sistema económico, hasta Karl Marx, que mencionaba las imperfecciones del capitalismo y la necesidad de buscar otro sistema económico más justo, porque tarde o temprano este sistema colapsaría en un ambiente hostil. Marx exiliado por sus convicciones, estudia toda la historia económica del mundo, pero muere sin poder establecer un nuevo sistema que sea más justo. Siendo utilizadas sus obras desde antes que el muera para crear el Comunismo, que es un sistema basado en algunos principios propuestos por Marx, pero también basados en otros que eran rechazados por el propio Marx. El Comunismo, es considerado en líneas generales, como la antítesis del Capitalismo, estableciendo que los medios de producción pertenecen a la sociedad en su conjunto y no a un grupo de personas exclusivamente, como ocurre en el capitalismo con la propiedad privada.
El Comunismo llegó a su máximo esplendor con la Revolución Bolchevique en 1917, creando la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, más conocido como la URSS; que luego se disolverían.
El Capitalismo, que predomina en la mayoría del globo terráqueo, por su parte, hizo “crack” con la crisis de 1929 que terminó luego de los años ’40, con una guerra mundial de por medio.
Ahora bien, es posible pensar en un nuevo sistema económico. Basta con pensar en que el hombre evoluciona constantemente, con pensar en el daño ecológico que está haciendo, producto del individualismo existente por conseguir más poder, con pensar en la cantidad de niños, mujeres y hombres que mueren año tras año por el hambre y las guerras derivadas de intereses económicos. Como dice Peter Drucker, no va a ser tan fácil desviar la mirada, como si nada ocurriese, las próximas organizaciones deberán contemplar un mundo más justo, menos individualista y basado en conceptos más nobles que el simple Poder.
EDAD MEDIA
Es con el surgimiento de la Escolástica, con Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme, cuando aparece una reglamentación más rigurosa sobre la producción y el consumo. A través de este movimiento se subordina la economía a lo moral, y se comienza a aplicar un justo precio de los artículos de consumo, y a darle un justo pago al trabajador. Se ve a la esclavitud, y la usura y el fraude son rechazados.
Con las Cruzadas, las cuales se basan en la reacción de los países católicos contra los islamistas y musulmanes. Fueron ampliadas las posibilidades de comercio y el intercambio con el Asia Menor y norte África. Apareciendo leyes reguladoras sobre el préstamo y el cambio que dieron lugar a que las ciudades alcanzaran niveles superiores en la economía. Aparecieron también las Ferias entre los siglos XI y XIV, las cuales no solo eran una actividad regional sino también interregional.
Con el "Diario de a Bordo" de Cristóbal Colón (1451-1506) comienza el mercantilismo (conocido como "Colbertismo"), aunque de 1600 a 1750 es como tal la época de mayor auge. Este es un sistema de política interior y exterior, el cual mediante la utilización de algunos mecanismos contribuyó a fomentar el desarrollo entre las industrias nacionales, ya que este giró entorno a una preocupación por la circulación de mercancías.
Características
La riqueza consistía en oro y plata.
Fundamental el desarrollo industrial.
Poca importación y mucha exportación.
Aumento de la población para acelerar el proceso económico.
Intervención del estado en la economía.
Formación de la Economía
Es durante el período de 1750 a 1850, cuando comienzan a nacer diferentes escuelas, a consecuencia de los diferentes criterios que fueron surgiendo, tomando forma y estructurándose así el pensamiento económico.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La Historia del pensamiento económico es la rama de la Economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos económicos.
La historia de la economía podría dividirse así:
1.-Pensamiento antiguo y medieval
Encontramos pocas ideas económicas en los pensadores griegos: Jerofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón. Como se organizaba la economía en la ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus(cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, Economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos..
Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.
1.1 Edad media
Pensamiento económico medieval
El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación
...