ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA AGRICULTURA MEXICANA, Y EL TLCAN


Enviado por   •  30 de Enero de 2014  •  Tesis  •  2.306 Palabras (10 Páginas)  •  595 Visitas

Página 1 de 10

“IMPACTO DE LA BIOTECNOLOGIA EN LA AGRICULTURA MEXICANA, Y EL TLCAN”

INTRODUCCION:

El creciente interés que en los últimos años ha despertado la biotecnología, tanto en los medios académicos como en la actividad económica, se ha traducido, entre otras cosas, en una proliferación de definiciones. Esta relativa abundancia es reflejo, por un lado, del carácter multidisciplinario de la biotecnología (Microbiología, Ingeniería Química, Bioquímica y Química) y, por el otro, de la dificultad que existe para fijar estrictamente sus límites. Todas las definiciones tienen en común que hacen referencia al empleo de agentes biológicos

y de microorganismos.

Una definición amplia de biotecnología sería: Un conjunto de innovaciones tecnológicas que se basa en la utilización de microorganismos y procesos microbiológicos para la obtención de bienes y servicios y para el desarrollo de actividades científicas de investigación.

Se ha observado que la biotecnología no representa nada nuevo, ya que tanto la utilización de microorganismos en los procesos de fermentación tradicionales, así como las técnicas empíricas de selección genética y de hibridación, se han usado a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esto ha llevado a distinguir entre la biotecnología tradicional y la nueva biotecnología. Equivocadamente se tiende a asociar los procesos de fermentación con la primera y la ingeniería genética con la segunda.

La ingeniería genética no es sino el más reciente y espectacular desarrollo de la biotecnología, que no sustituye ninguna técnica preexistente, sino que más bien enriquece y amplía las necesidades de aplicación y los usos de las biotecnologías tradicionales.

En el ámbito mundial las aplicaciones de la biotecnología en la agricultura y el medio ambiente han sido más limitadas que las predicciones que se hicieron al respecto desde la década de los años setenta. Sin embargo, hay varias innovaciones que han traspasado el umbral del laboratorio y/o de la prueba piloto y que ya tienen un uso comercial de varios años que nos permiten evaluar su influencia. En este trabajo se presentan algunos elementos respecto a esta influencia, mismos que difieren de aquellos sucedidos en los países desarrollados.

Los grupos ambientalistas también hay creciente preocupación por la liberación en los campos cultivados de plantas modificadas genéticamente, pues se desconocen los efectos que podría tener la interacción de estas plantas con otros organismos del ecosistema.

El eje de la controversia radica en que la carta de presentación de la biotecnología era su armonía con el medio ambiente; sin embargo, aunque los avances biotecnológicos llamados de tercera generación se involucran en el código genético de las plantas y animales, base de la alimentación humana, estas aplicaciones transgénicas no necesariamente dañan a la naturaleza.

Se ha albergado la esperanza de que con la utilización de la biotecnología mejore el cuidado del medio ambiente; de hecho, esto sería posible en la medida en que existan avances con semillas y variedades vegetales transgénicas cuyo objetivo sea producir plantas que contengan su propio bioinsecticida y/o biofertilizante. Sobre todo en el cultivo de hortalizas es imperiosa la disminución de agroquímicos que frenen el deterioro ambiental.

En países como México, las biotecnias se aplican en busca de un mayor rendimiento para aquellos sectores agropecuarios de exportación o de mayor desarrollo tecnológico; sin embargo, el público en general ignora los métodos empleados en la elaboración de los alimentos, y esta falta de conocimiento y de organización de los consumidores es la razón de que no existan movimientos opositores a su aplicación en la producción agropecuaria o en la industria alimentaria.

De hecho, el déficit alimenticio y la dependencia hacia el exterior en este rubro modifican la escala de valoración de los efectos de la biotecnología en relación con la que prevalece en las sociedades más desarrolladas; aquí importa más el acceso a los alimentos que el origen de los mismos. En otras palabras, no existe un cuestionamiento acerca de los métodos empleados en la producción alimentaria, ya sean éstos agresivos hacia el medio ambiente o la salud; importa más el incremento en los rendimientos y la producción que permitan ofrecer a la población grandes volúmenes de alimentos y a un precio accesible.

DESARROLLO:

La agricultura mexicana quedó excluida de las prioridades nacionales en los pasados doce años. La estrategia de desarrollo se ha fincado en dejar en manos del mercado el curso de la economía, con el retiro del Estado de su desempeño protagónico en varios procesos productivos, financieros y de servicios. En este modelo, el sector agropecuario deja de ser fundamental para el abasto interno y se instaura con mayor fuerza la política de ventajas comparativas como medio para proveer de alimentos y materias primas al país. El resultado ha sido la caída de la rentabilidad y la descapitalización del sector agropecuario. El costo social y ecológico también ha sido considerable, lo cual se comprueba por el deterioro en la calidad de vida de la población rural y de los recursos naturales, la profundización de la pobreza y el crecimiento de las migraciones.

De acuerdo a las lecturas abordadas en clase se analizara una evolución acerca de la política agrícola y producción de biocombustibles en México ya que desde el gobierno de Miguel de la Madrid, se viene realizando una política económica de reorientación productiva dirigida prioritariamente hacia la exportación. Este viraje económico, directamente vinculado a las disposiciones del FMI, acusaba al gran déficit presupuestal y a la reglamentación estricta del tipo de cambio como los principales causantes de los desajustes económicos. La política orientada a la reducción de estos déficit se canalizó en una fuerte disminución del gasto público, el cual pasó de 41.4 del PIB en 1983 a sólo 25.6% en 1994. De los rubros que comprenden al gasto público, son los referidos a gastos en salud, educación, mantenimiento de inversiones y subsidios, los que tuvieron una reducción significativa.

Esta restricción a los subsidios y la privatización de grandes sectores del sector

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com