INFLACIÓN PRODUCCIÓN Y DESEMPLEO
Eduard YepesTarea3 de Abril de 2016
3.341 Palabras (14 Páginas)883 Visitas
INFLACIÓN PRODUCCIÓN Y DESEMPLEO
Podemos definir como variables económicas de gran impacto a la inflación producción y desempleo para las decisiones macroeconómicas puesto que dichas componen una cadena de sucesos que dependiendo el alza o declive de alguna de ellas se puede dar lugar a un desequilibrio lo cual es perjudicial para la economía.
Aunque estas anomalías son frecuentes en el corto plazo, para efectos de determinar los indicadores para el siguiente periodo se denota que a pesar de las fluctuaciones en el corto plazo la economía tiende a manejar un equilibrio debido a que al incrementarse o estimularse la producción o la demanda los porcentajes entre inflación y desempleo tienden a equilibrar el uno del otro, no obstante todo esto obedece a factores como la masa monetaria que a la larga puede ser también causante de elevar el índice de precios y a las expectativas con las que las empresas tomaran sus decisiones para el siguiente periodo como también lo son las políticas fiscales que ayudan con sus decisiones a fomentar la producción o inyectar o restringir la masa monetaria de la economía.
Si bien es cierto que un aumento en el índice de precios por existir en el mercado un exceso de circulante, podría decirse que la producción debería llegar a su máximo potencial y satisfacer la demanda y para satisfacer dicha demanda los procesos productivos deben ser más macros por ende elevar su tasa de contratación y contribuir a una disminución del desempleo, pero en la práctica no sucede de dicha forma ya que los oferentes (producción) estimaron sus costos con base a los datos del periodo anterior en donde se encontraba una masa monetaria constante y una inflación constante, lo cual no los obliga a producir más ya que están percibiendo el mismo ingreso debido a que los demandantes están dispuestos a pagar un mayor valor por las mismas cantidades producidas y por ende la tasa de desempleo sigue estática
En dicha situación donde se evidencia que el incremento de una sola de las variables desencadena una serie de sucesos, ahora bien si interviene la política fiscal a través de la aplicación de tributos, tasas de interés o estimulación disminuyendo la carga tributaria para los productores, que para este caso sería tratar de captar masa monetaria a través de impuestos se podría equilibrar el incremento de los precios que a la larga llevaría a las industrias a producir en mayor volumen para poder seguir percibiendo ingresos a pesar de las políticas fiscales, lo que a su vez nos lleva a que dichas industrias contraten más individuos para poder llegar a ese volumen o producción potencial.
Por otro lado puede presentarse el escenario de que la tasa de desempleo sea alta, debido a una desaceleración de la producción, dicho panorama en un porcentual muy alto afecta la economía en el sentido debido a que si hay desempleo no hay manera de que los asalariados compren bienes y dicho esto las industrias (oferentes) al percibir ingreso se ven obligadas a situaciones como lo es generar más desempleo tratando de equilibrar sus costos, siendo así ocurre otro fenómeno al caer la curva de la oferta (productores) y la producción verse opacada ocurre que los bienes se vuelven escasos y por ende el índice de precios vuelve a subir y pasar este fenómeno el circulante debería reactivar el sector productivo y de esta manera nuevamente incrementar la tasa de empleo para llegar a la producción potencial.
Todo este conjunto de variables deben controlarse para no generar colapsos en la economía en cualquiera de sus ramificaciones, en dicha parte donde juega un papel importante el manejo de las políticas fiscales y las expectativas ya que con base en las decisiones fiscales y las expectativas la industria toma esos conceptos del periodo anterior y se ajusta, para que con esto a la larga le incremento en los demás indicadores se similar y constante ya que si no fluctúan en sus porcentajes de manera desproporcionada la economía se encontrara estable o estacionaria.
MERCADO DE TRABAJO
Definimos como mercado de trabajo como un indicador de gran importancia para el equilibrio de la economía de una nación, partiendo de conceptos como son los salarios nominales y reales, tasas naturales de empleo y desempleo, población activa entre otros.
Contextualizando se observa que el mercado de trabajo es una simbiosis entre las empresas y los trabajadores los cuales determinan su salarios bajo las expectativas de nivel de precios que será predominante en el siguiente periodo que para algunos casos es superior a un año y de esa misma manera los empresarios determinan el nivel de precios de sus bienes producidos, cabe resaltar que dichos acuerdos en algunos sectores se generan en mesas donde los colectivos o sindicatos proponen los incrementos esperados y contra parte las empresas muestran y defienden su máximo margen de incremento en relación a los demás factores que influyen en el nivel de precios, no obstante no siempre se desarrolla de esta manera también se produce el ajuste a los salarios entre las empresas y cada uno de sus trabajadores.
Ahora bien todas estas discusiones de salarios tienen como componente otras generalidades como lo puede ser el flujo de trabajadores, dicho flujo corresponde a la población activa que no es más que la población que se encuentra empleada o buscando trabajo, y la población inactiva que corresponde a los individuos que no se encuentran empleados o que no buscan empleo; adicional no se tiene en cuenta como población activa o inactiva a los menores de edad, militares y presos, este estudio para identificar los flujos de trabajadores se realizan con censos en donde se contabiliza la entrada y salida de los trabajos; ahora teniendo estos datos se puede inferir a groso modo la capacidad productiva, pero también es cierto que existen diferencias entre los trabajadores diferencias que son de tipo intelectual, racial, edades y sexo puesto que resulta que se presentan divergencias entre trabajadores de cierta edad en donde sus responsabilidades le imprimen la necesidad de mantener su empleo a diferencia de trabajadores que son más jóvenes pues les resulta fácil estar cambiando de empleos a pesar que sean con una remuneración menor.
Otro aspecto importante en el mercado de trabajo son las fluctuaciones del desempleo en relación a las recesiones y actividades de expansión, la recesiones afectan dos componentes en la tasa de desempleo debido a que una situación de estas una empresa puede verse obligada a reducir su contratación lo cual limita la consecución de empleo a la población activa y de ser necesario las empresas ante un serio detrimento de la economía puede dar lugar a despidos masivos los cual aumenta la probabilidades que la población pierda su empleo y se genere una congestión de solicitantes que recíprocamente generara más desempleo.
Un punto importante para el desarrollo de este tema es la determinación de los salarios y como estos influyen estos con el desempleo, aunque difieren en algunos casos se toma como premisa el salario de reserva que no es más que el salario que motiva a los trabajadores a buscar empleo aunque algunas empresas están dispuestas a pagar salarios altos para minimizar la deserción de sus trabajadores que a la larga proporciona estabilidad a la producción según sea el sector; esto no lleva a los mencionados salarios de eficiencia que años anteriores implemento la compañía de autos Ford, adicionalmente los salarios dependen de como sea el comportamiento del mercado del trabajo debido a que cuando hay menos desempleo los trabajadores pueden negociar un salario más alto, y es en este punto donde se empiezan a dar los porcentajes de los otros factores ya que se inicia una cadena de sucesos en donde se afectan la determinación de los precios ya que va ligada al coste de producción en donde están incluidos los salarios, dada esta situación se busca que el alza de los salarios sea igual al alza de los precios para que de esta manera se llegue a un punto de equilibrio o lo que se conoce como tasa natural de desempleo, ahora bien los ajustes en los salarios se hacen para un periodo, lo cual implica que el corto plazo así ocurran fluctuaciones en el nivel de precios los salarios no serán incrementados.
DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO INTRODUCCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA
Los estudios de macroeconomía derivan de diferentes factores como lo son el empleo, la inflación, producción, PNB, pero podría decirse que los dos pilares que movilizan estos indicadores son la oferta y demanda agregada puesto que sus fluctuaciones son determinantes a la hora de levantar teorías económicas, y son objeto de estudio debido a situaciones que se presentaron en el pasado como la recesión del 29 en donde el desempleo subió a niveles catastróficos y se generó una crisis mundial, que no se tenía prevista puesto que la teorías generales apuntarían a que el desempleo se estabilizaría junto con la producción en un punto dado, pero esto no ocurrió así desde entonces se ha prestado atención a estas dinámicas económicas.
Tenemos como inicial la oferta agregada que no es más que la cantidad de bienes y servicios que las industrias pondrán a disposición de los demandantes, no obstante esta cantidad de bienes no es constante más bien diverge entre conceptos como el precio de los productos, su margen de rentabilidad, el costo de producción de los mismos donde se incluyen los salarios que esta intrínsecamente relacionado con el empleo, adicional a esto las industrias debe sortear su producción teniendo en cuanta las expectativas a futuro los conceptos anteriores.
...