ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE PILONCILLO

EnmofeEnsayo18 de Enero de 2023

23.692 Palabras (95 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 95

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

“INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE PILONCILLO” 

 

 

[pic 4]

1.  RESUMEN EJECUTIVO.

2.  NOMBRE DEL PROYECTO


INDICE

[pic 5]

3.  PROGRAMA, COMPONENTES, CONCEPTO DE APOYO, MONTO SOLICITADO Y MONTO DE APORTACIÒN DEL SOLICITANTE.

4.  OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.

4.1.     OBJETIVO GENERAL.

4.2.     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.  JUSTIFICACIÒN

5.1.     DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÒN ANTUAL DE LA EMPRESA.

5.2.     EXPLICACIÓN DE LA PROBLEMÀTICA U OPORTUNIDAD IDENTIFICADA

5.3.     FORMA    EN    LA    QUE    EL    PROYECTO,    DE    CONCRETARSE,    ABORDARÀ    LA PROBLEMÀTICA U OPORTUNIDAD IDENTIFICADA

5.4.     METAS DE CONCRETARSE EL PROYECTO

5.5.     EFECTOS ESPERADOS DE NO CONCRETARSE EL PROYECTO

5.6.     ANALISIS   Y  DIAGNÓSTICO   DE   LA   SITUACIÓN   ACTUAL   Y  PREVISIONES   SIN   EL PROYECTO.

6.  DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

6.1.     LOCALIZACIÓN  GEOGRÀFICA DEL PROYECTO (ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO Y LOCALIDAD)

6.2.     ACTIVIDAD PRODUCTIVA, ESLABÒN DE LA CADENA DE VALOR Y CICLO AGRÌCOLA

6.3.     DESCRIPCIÓN TÈCNICA DEL PROYECTO

[pic 6]6.4.     COTIZACIONES DE PROVEEDORES QUE SUSTENTEN LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS DE LAS INVERSIONES

6.5.     AVALUÓ POR PERITO AUTORIZADO POR LA CNBYV PARA EL CASO DE ADQUISICIÒN DE INFRAESTRUCTURA.

6.6.     ASPECTOS ORGANIZATIVOS,  ANTECEDENTES, TIPO DE ORGANIZACIÓN  Y RELACIÓN DE SOCIOS, ESTRUCFTURA, CONSEJO DIRECTIVO.

6.7.     PROCESO DE RECONVERSIÓN

6.8.  CONSEJO  DIRECTIVO  Y PERFIL  REQUERIDO  Y CAPACIDADES  DE  LOS  DIRECTIVOS  Y OPERADORES

6.9.     INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO ACTUAL

6.10.   CUMPLIMIENTO DE NORMAS SANITARIAS, AMBIENTALES Y OTRAS.

6.11.   CATALOGO DE CONCEPTOS.

7.        ANÁLISIS DE MERCADOS.

7.1.     DESCRIPCIÓN  Y  ANÁLISIS  DE  MATERIAS  PRIMAS,  PRODUCTOS  Y  SUBPRODUCTOS (PRESENTACIÓN, EMPAQUE, EMBALAJE; NATURALEZA, CALIDAD, ATRIBUTOS).

7.2.     CONDICIONES Y MECANISMOS DE ABASTO DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS.

7.3.     CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA.

7.4.     PLAN Y ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN.

7.5.     CARTAS DE INTENCIÓN Y/O CONTRATOS DE COMPRA

7.6.     ESTUDIOS DE MERCADO REALIZADOS, EN SU CASO

7.7.     ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS CON EL PROYECTO.

8.        ANÁLISIS FINANCIERO.

8.1.     EVALUACIÒN FINANCIERA DEL PROYECTO

8.2.     PRESUPUESTOS,        PROGRAMA        DE       INVERSIONES        Y        FINANCIAMEINTO COMPLEMENTARIO DE ALGÚN INTERMEDIARIO FINANCIERO

8.3.     PROYECCIÓN FINANCIERA ACTUAL Y PROYECTADA (INGRESOS/EGRESOS)

8.4.     DESCRIPCIÓN DE COSTOS

[pic 7]8.5.     NECESIDADES DE INVERSIÓN

8.6.     PARA  EL  INFRAESTRUCTURA  PESQUERA  Y  ACUÍCOLA  Y  MODERNIZACIÓN  DE  LA FLOTA  PESQUERA,  AGREGAR  AL  MENOS  EL  ESTADO  DE  RESULTADOS  Y  BALANCE  DEL EJERCICIO  ANTERIOR  Y  ESTADOS  FINANCIEROS  PROFORMA,  PARA  LOS  PRIMEROS  TRES AÑOS.

9.        INVENTARIO DE ACTIVOS

10.      DESCRIPCIÒN Y ANÀLISIS DE IMPACTOS ESPERADOS

10.1.   INCREMENTO EN LOS NIVELES DE CAPITALIZACIÓN

10.2.   INCREMENTO PORCENTUAL ESPERADO EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN.

10.3.   NÚMERO ESPERADO DE EMPLEOS A GENERAR

10.4.   INCREMENTO EN LOS RENDIMIENTOS

10.5.   REDUCCIÓN ESTIMADA DE LOS COSTOS

10.6.   COMPARATIVO CON Y SIN PROYECTO

11.      ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL, EN SU CASO.

11.1.   DESCRIPCIÓN  Y ANALISIS  DE  LA  SITUACIÓN  ACTUAL  DEL  USO  DE  LOS  RECUROS, DISPOSICIÓN DE LOS DESECHOS E IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA.

11.2.   CONDICIONES   Y   MECANISMOS   DE   UTILIZACIÓN   DE   EQUIPOS   DE   ENERGIAS ALTERNATIVAS.

11.3. PLAN Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE LA EMPRESA.

12.      CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1.- RESUMEN EJECUTIVO

La  industria  azucarera  mexicana  genera  más  de  300,000  empleos  anuales  incluyendo cortadores,  trabajadores  de  campo  por  temporada,  y  trabajadores  de  fábrica  (en  los ingenios de azúcar), por lo tanto, más de 2.2 millones de personas dependen de la industria azucarera para poder vivir.

Hay cerca de 158,000 productores de caña, con una unidad de superficie promedio de 2 hectáreas y un rendimiento promedio de 40 toneladas de caña. Los principales productos generados del cultivo de la caña, es la Azúcar como principal producto,  Melaza con la que se producen alcoholes como el ron, y Piloncillo o Panela.

En  este  contexto,  La  AGRUPACION  con    domicilio  fiscal  en  Zentla, Veracruz, quienes incursionan en un proceso de organización  para la capitalización  y aprovechamiento  de los activos  agrícolas con que cuentan, específicamente para el establecimiento de una fabrica para la producción de piloncillo, actividad económica perteneciente a la industria manufacturera, que a su vez, se encuentra desagregada en la sub-rama 311319 , correspondiente a la “elaboración de otros azúcares”.

La  transformación  de  la  caña  de  azúcar  en  piloncillo,  constituye  la  principal  actividad económica de la región,  por tal motivo la empresa forma parte de la cadena productiva de la caña  de azúcar  en la región  y es generadora  de fuentes  de empleo  directos  e indirecto,   representando    para   muchas   familias,   su    principal   sustento   económico; adicionalmente,   con  la  puesta   en  marcha   de  las   nuevas   inversiones,   se  prevé   la contratación  de  12  personas,  para  la  operación  de la  empresa,  considerando  el área administrativa  y  el  área  de  acopio  y  procesamiento,  así  como  la  contratación  de  17 personas eventuales, considerando los cortadores y transportadores de la caña al trapiche.

La  puesta  en  marcha  del  presente  proyecto,  permitirá  en  el  corto  plazo  vender  los productos en puntos estratégicos del mercado estatal, así como el mercado nacional, tal es el caso de los Estados de Puebla, México, la Zona del Bajío, Guadalajara y Monterrey, donde el piloncillo es vendido a destiladoras, distribuidoras y centrales de abasto.[pic 8]

En el corto plazo se prevé la comercialización del producto en la región, cuyo mercado se integra   por   comercializadores   locales   de   los   municipios   cercanos   como   Huatusco, Córdoba,  Totutla,  Orizaba,  Xalapa  y  Veracruz  entre  otros,  quienes  pagan  un  precio promedio de $9.00 a $ 11.00 por kilogramo de piloncillo de primera calidad.

Se proyecta una capacidad instalada para procesar entre 2,880 toneladas mensuales de caña, durante el periodo más fuerte respecto a la producción, que va del mes de Febrero al mes de Julio, dicha producción equivale a 228 toneladas de piloncillo; es decir, por cada diez  toneladas  de  caña  de  azúcar,  se  obtiene  una  tonelada  de  piloncillo.  Existe  un segundo  periodo  importante  de  producción  en  el año,  que  se  presenta  en  el mes  de Noviembre a Diciembre, sin embargo, la producción es 50% menos, ya que solo existe en la zona alta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com