ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  10.127 Palabras (41 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 41

FUENTE DE SODA

Nombre elegido: “FRUTA FRESCA”

Justificación del nombre: Forma idea de salud, frescura y calidad en los insumos.

Es una fuente de soda dedicada a ofrecer productos como jugos, sándwiches, helados, postres dulces, salados, café e infusiones.

b) La descripción de la necesidad a satisfacer.

La necesidad a satisfacer es el apetito de los consumidores, con bebidas o alimentos nutritivos que brinden bienestar y salud.

c) La descripción de los atributos del negocio.

Satisfacer gustos, promover el cuidado de la salud mediante el consumo de productos naturales.

d) La descripción de la ubicación del negocio.

Avenida con alta concurrencia de público, cercano a instituciones educativas (Institutos), empresas (supermercado, centro comercial, etc.).

2.5 Definir la razón social del negocio.

Fruta Fresca S.R.L.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

La SRL fue ideada para proyectos con pocos socios, con requisitos formales bastante simples, con menores costos asociados a su funcionamiento y con una versatilidad legal importante que permite adaptarla a las necesidades.

Las principales diferencias y ventajas con respecto a una S.A.C con la que de alguna manera se encuentra fuertemente relacionada .

Son las siguientes.

* Para la S.R.L. no existe una norma específica que señale la posibilidad de una Auditoría Externa.

* La S.R.L. no se considera un régimen de reservas legales (Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta, debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un monto igual a la quinta parte del capital).

* Junta

General de Socios o Participacioncitas y las Gerencias que para el número de socios con lo que se está iniciando el negocio es ideal.

Acogido al Régimen Especial del Impuesto a la Renta. (RER)

Por dedicarnos a actividades de servicios y por lo ventajoso que resulta este régimen para el tamaño de la empresa.

* Facilidad para calcular el Impuesto y pagarlo

* No está afecto al Impuesto Extraordinario a los Activos Neto

* No existen restricciones en cuanto al número de trabajadores a su cargo

Otra ventaja sobre el Régimen General es lo simple de su contabilidad ya que los libros que se llevan son:

* Registro de Compras

* Registro de Ventas e Ingresos

* Libro de Planillas o La Planilla Electrónica, según corresponda, en caso de tener trabajadores dependientes.

CRITERIOS | VENTAJAS | DESVENTAJAS |

GRUPO DE TRABAJO |* Trabajo en equipo * Mayor experiencia en gestión | * No poder entrar al mercado o ir a la quiebra |

EMPRESA | * Ingresos, utilidades | * Competencia |

INVERSIONISTA | * Retorno de la inversión a mediano plazo | * No recuperar su inversión |

PAÍS Y SOCIEDAD

* Ingresos en impuestos

* Economía insegura del país (inflación afecta) |

CLIENTES

* Productos nutritivos y saludables

* Atención de calidad

* Variedad de productos

* No encontrar lo que le gusta |

2.6 Definir la propuesta de valor del negocio.

2.7 Justificar el proyecto.

La gastronomía en el Perú ha venido tomando lugar en los últimos años es por ello que tanto las juguerias, y fuentes de soda en general están aumentando a nivel nacional.

Esto se ha visto en el rápido crecimiento de algunos establecimientos que en poco tiempo hanlogrado crecer como empresa de manera significativa, basándose su éxito en ofrecer productos nuevos, de buena calidad y acompañándolo con un excelente servicio.

Motivos por el cual consideramos que desde el punto de vista de los socios representa un negocio rentable, esta ventaja viene acompañada también con la suerte de que en el Perú contamos con una inmensa variedad de insumos que nos permitirá crear sabores sin ninguna dificultad utilizando siempre en nuestros productos frutos exóticos que será la diferencia marcada con respecto a la competencia.

2. Investigación de mercado

2.1 Definición de fuentes secundarias y primarias

Para las fuentes secundarias hemos utilizados información de un diario conocido en nuestro medio “ELCOMERCIO”, sección negocios, en la cual nos explica el comienzo del boom del negocio: Fuente de soda, que en los últimos dos años han crecido en forma exponencial; También ubicamos en el mismo diario, en la sección somos, sobre la tendencia de productos que cuidan nuestra salud, por que ayuda a adelgazar; o porque nos relaja, si no por la variedad que existe mezclas, aromas y sabores.

2.2 Definición y formulación del objeto de investigación

2.2.1 Estimar la oferta y la demanda

“Estudiar el mercado de jóvenes, de ambos sexos, entre 15 y 25 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos B1 y B2 que frecuentan fuentes de soda como medio de consumo de productos naturales y cuidado de la salud, en la ciudad de Lima, en el distrito de Santiago de Surco en la urb. Los próceres, entre septiembre 2009 y marzo del 2010.”

2.2.2 La medida del tamaño de mercado:

* Población total: todos los habitantes de Surco, de la urb. Los Próceres que son en total: 14859

* Mercado Potencial: Son las personas interesados en cuidar su salud.

* Mercado Objetiva: De toda la población de la urb. Los Próceres la empresa solo se centrará para comenzar un 10%, pensamos que podemos manejar muy bien comenzando con esta cantidad, porque creemos que una atención de calidad es mejor que una atención rápida.

* Segmento Positivo: Son la persona que dijeron que sí, que según nuestras encuestas salió un 83% positivo, sobre las cuales nos vamos a centrar de ahora en adelante para poder reflejar un buen funcionamiento y gestión de la fuente de soda.

2.2.3 El lugar

Se ubicara en el distrito de Surco, en al urb. Los próceres, en la avenida los Próceres. Ya que en los últimos tiempos se ha convertido en una de las zonas más concurridas y comerciales del distrito encontrándose rodeada por centros como el instituto de idiomas el cultural, plaza vea, Prosegur, y toda la creciente demográfica que se ve reflejado en los nuevos condominios construidos en los alrededores y de las cuales cada vez se ve más concurrencia en este lugar, potencial mercado donde no está cubierto en su totalidad.

2.2.4 El tiempo

El tiempo escogido para colocar el negocio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com