ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del COVID-19 sobre la liquidez y la solvencia de las empresas

edgo_1978Ensayo7 de Mayo de 2020

699 Palabras (3 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

Impacto del COVID-19 sobre la liquidez y la solvencia de las empresas

Para la mayoría de las compañías, la falta de ingresos ocasionada por el impacto del COVID-19 se ha convertido en un inconveniente para las líneas de capital, tanto de explotación como de liquidez. Esta situación de extrema excepcionalidad no solo está afectando a las organizaciones con necesidades urgentes de financiación, sino que también lo sienten aquellas que gozan de una situación de solvencia y buena capitalización. Y se están enfrentando una variedad de problemas recurrentes a la hora de buscar ayuda financiera. (Touza & Picatoste , 2020)

El 59,9 % tienen flujo de caja de un mes o menos para pagar la nómina de sus colaboradores incluyendo la seguridad social, dice encuesta del gremio empresarial. La liquidez es el cuello de botella de las empresas en el país. A medida que la emergencia por la COVID-19 aumenta, más son las empresas que presentan dificultades para cumplir con sus obligaciones, entre ellas para pagar la nómina. Así lo deja en evidencia la Encuesta de Liquidez de las Empresas a 30 de marzo de 2020 realizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en la que se hace una radiografía de la situación de liquidez de las empresas, que hoy es más crítica dado que las compañías en el país no están recibiendo ingresos y han seguido cubriendo sus gastos.

Así las cosas, la encuesta encontró que teniendo en cuenta los ingresos operacionales de las empresas, con saldos disponibles al 30 de marzo de este año y sin acudir a sobregiros bancarios ni pagar algún otro gasto, las empresas tienen caja por 53 días para cubrir el salario de los colaboradores y 42 días para cumplir con la nómina completa, incluyendo los pagos de seguridad social. Sin contar otros panoramas como es la caja disponible para pagarle a los proveedores y para cumplir con los gastos fijos asociados a contratos de arrendamiento de oficinas, locales, bodegas, maquinaria, seguros, mantenimiento, servicios públicos, vigilancia, entre otros. Para ello, las empresas tendrían 32 y 35 días, respectivamente. (Dinero, 2020)

Mientras que el número de contagios aumenta día a día y las medidas para contener la expansión del COVID-19 se intensifican; las empresas se ven cada vez más afectadas y el riesgo de insolvencia o quiebra aumenta de la mano con la pérdida de empleos, sin que se implementen alivios por parte del Gobierno Nacional. Empresas de todos los tamaños y especialmente las medianas y pequeñas, esperan la adopción de medidas económicas reales y efectivas, que les puedan ayuden a sobrevivir a la crisis.

ACOPI (Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas empresas), ha manifestado que cerca del 20% de las empresas en Bogotá y Cundinamarca, se verán obligadas a cerrar. Estas cifras merecen especial atención, si tenemos en cuenta que precisamente Bogotá concentra la mayoría de las pymes y microempresas, y éstas conforman cerca del 90% del aparato productivo colombiano, y generan más del 80% de los empleos en el país. El cierre del 20% de las mipymes colombianas, significa la pérdida de más de medio millón de unidades productivas. Finalmente, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, explicó el riesgo existente por la quiebra masiva de empresas en el país por falta de liquidez.

Fernando Bustos, director de la firma Bustos y Cía. Consultores, experto en procesos de insolvencia y recuperación empresarial, explicó que las empresas que prevén una incapacidad inminente de pago o que ya se encuentran en mora en sus créditos, podrían acogerse al proceso de reorganización para salvarse.

En palabras del experto “para eso se creó la ley de insolvencia empresarial: para salvar empresas. El proceso de reorganización de pasivos constituye una poderosa herramienta altamente eficaz que permite la continuidad de la empresa en dificultades, le protege de demandas y embargos, congela todos sus créditos, incluso los impuestos y arrendamientos vencidos, de tal forma que podrá seguir trabajando y sobrevivir a la crisis y recuperar su equilibrio financiero”. (Portafolio, 2020)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (79 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com