Importancia de la educación inclusiva y justicia social en época de pandemia
Lourdes Jessica CruzResumen8 de Mayo de 2023
5.069 Palabras (21 Páginas)88 Visitas
[pic 1]
Importancia de la educación inclusiva y justicia social en época de pandemia
Importance of inclusive education and social justice in a time of pandemic
Die Bedeutung von integrativer Bildung und sozialer Gerechtigkeit in Zeiten einer Pandemie
L'importance de l'éducation inclusive et de la justice sociale en temps de pandémie A importância da educação inclusiva e da justiça social em tempos de pandemia L'importanza dell'educazione inclusiva e della giustizia sociale in tempi di pandemia
Важность инклюзивного образования и социальной справедливости во время пандемии パンデミックの時代におけるインクルーシブ教育と社会正義の重要性 全纳教育和社会正义在大流行病时期的重要性。
Ana Amaro Agudo Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España anaamaro@ugr.es
Nazaret Martínez Heredia Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España nazareth@ugr.es
Fecha recepción: 12/09/2020
Fecha aceptación: 29/11/2020
Resumen.
Páginas 135-144
El presente trabajo tiene como finalidad realizar un ensayo teórico y de reflexión acerca de cuestiones relevantes en la actual situación de pandemia mundial referidas al papel educación inclusiva y de los centros educativos en torno a la justicia social, mostrando la importancia de la implicación real de las familias como eje del triángulo educativo: educación inclusiva-familia-escuela. Uno de los pilares de la educación inclusiva es eliminar las barreras al aprendizaje y la participación de todos/as y ayudar a establecer el cambio sobre el que trabajar en momentos posteriores. En la actualidad, podemos constatar que la pandemia ha agudizado la brecha entre los colectivos sociales, haciendo más vulnerables a las familias en relación a la educación de los hijos, obligados a desarrollar las tareas educativas en el ámbito familiar. Por lo que nos planteamos la situación a la que se enfrenta en este momento la educación sin exclusiones.
Palabras clave: educación inclusiva; justicia social; vulnerabilidad; familia; pandemia
Abstract.
The purpose of this work is to carry out a theoretical and reflective essay on relevant issues in the current world pandemic situation regarding the role of inclusive education and of educational centers around social justice, showing the importance of the real involvement of families as the axis of the educational triangle: inclusive education-family-school. One of the pillars of inclusive education is removing barriers to learning and participation for all and helping to establish the change to work on in
later moments. Currently, we can verify that the pandemic has sharpened the gap between social groups, making families more vulnerable in relation to the education of their children, forced to carry out educational tasks in the family environment. So we consider the situation facing education at this time without exclusions.
Keywords: inclusive education; social Justice; vulnerability; family; pandemic
1.-Introducción.
En la situación actual en la que nos encontramos inmersos a nivel mundial, las investigaciones sobre vulnerabilidad social no solo están en auge, sino que cobran un nivel esencial, debido a su carácter multidisciplinar. Se ha propiciado el estudio de “colectivos vulnerables” desde diversas metodologías y a distintas escalas (Busso,
2001). Entre los fenómenos que contribuyen a generar situaciones de vulnerabilidad, se encuentran el deterioro de la calidad de vida, la inestabilidad económica, la pobreza de amplios sectores de la sociedad, la fragmentación social y la precariedad
en los sistemas defensivos de la población ante los riesgos (Díaz y Pinto, 2017). Algunos organismos internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas han estimulado fuertemente los estudios sobre el tema, especialmente los relacionados con las dificultades de numerosos grupos humanos para lograr su
propia supervivencia y enfrentar las crisis económicas, conectando así la pobreza con la vulnerabilidad. Actualmente podemos preguntarnos, viendo este marco sobre el que se recoge el término vulnerabilidad, si la emergencia que estamos viviendo obliga a plantearnos aspectos como: si es necesario redefinir términos esenciales
referidos a vulnerabilidad social y educativa o si estaba la educación, y en concreto la añorada educación inclusiva, preparada para hacer frente a una situación de emergencia educativa a estos niveles.
Para reflexionar sobre estas preguntas debemos acercarnos y llegar a la base misma
de los términos: inclusión y justicia social, así como hacer un análisis sobre las mismas. En consecuencia, este estudio pretende realizar un ensayo teórico de reflexión sobre los retos que suscitan las cuestiones teóricas acerca del papel del centro educativo en el trabajo de la inclusión para ayudar a la justicia social, mostrando la importancia de la familia en el momento actual en el que nos encontramos a nivel mundial. El objetivo general de este estudio se centra en reflexionar sobre ¿cuál es el papel del centro en la mejora de la inclusión educativa?
¿Ha cumplido la educación inclusiva con la función básica para que fuera creada?
¿Influyen los centros y las familias en el aumento de justica social? ¿La pandemia ha agudizado la brecha entre los colectivos, haciendo más vulnerables a las familias en relación a la educación de los hijos? Todo ello, para ayudar a establecer el cambio sobre el que trabajar en momentos posteriores.
2.-Bases de la educación inclusiva y la justicia social.
España con el enfoque inclusivo de las políticas sociales de carácter universal, ha ido estableciendo medidas concretas para que las personas con más dificultades puedan
acceder a servicios universales con la finalidad de ayudar a erradicar situaciones de desventaja y exclusión social.
Estudios actuales reconocen mayor brecha entre colectivos pertenecientes a
contextos desfavorecidos (Cárdenas-Rodríguez, Terrón-Caro y Monreal-Gimeno,
2019) por lo que el desarrollo de propuestas inspiradas en principios de inclusión, multiculturalidad y Justicia Social cobran cada vez más relevancia (Jiménez, Lalueza
y Fardella, 2017). La educación inclusiva no es un estado, sino un proceso (Ainscow,
2005), se concibe como transformación conjunta del centro, con la participación de toda la comunidad educativa. Una escuela inclusiva es aquella que está en movimiento, más que aquella que ha conseguido una determinada meta (Durán y Climent, 2017). Es importante conocer el concepto de Justicia Social, entendido como un constructo tridimensional basado en el modelo de las tres “R” de Murillo y Hernández (2011), fundamentándose en la Redistribución, Representación y Reconocimiento, aproximando el concepto a educación surgen tres ideas clave, una educación para la Justicia Social, transformadora de la sociedad, una educación en Justicia Social, abordando la Justicia Social en el currículum, y una educación desde la Justicia Social en instituciones educativas justas (Dubet, 2005). El centro educativo debe desarrollar un proceso de identificación y minimización de los factores de exclusión, inherentes a las instituciones sociales, que ayudan por tanto al equilibrio y a la consecución de derechos fundamentales y de Justicia Social (Murillo y Hernández, 2014; Jiménez, Lalueza y Fardella, 2017). Las escuelas que trabajan por y para esta, son escuelas con temáticas y funcionamiento justo (Adams, Bell y Griffin,
2007), observamos de esta forma que la educación se convierte en una poderosa herramienta para luchar contra la exclusión (UNESCO, 1999):
La educación puede ser un factor de cohesión social si procura transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y los grupos humanos y al mismo tiempo evita ser (ella misma) un factor de exclusión
social (p.59).
Diferentes estudios (Ainscow, Booth y Dyson, 2006; Costelo y Boyle, 2013; Santos, Crespo, Lorenzo y Godás, 2012) muestran el acuerdo unánime sobre la educación inclusiva, la cual se constituye hoy en día como la opción más adecuada para afrontar el reto de educar a todos por igual, ya que defiende los derechos humanos y hace suyos los principios de igualdad, equidad y Justicia Social. La educación inclusiva exige una especial atención a la creación de una comunidad cálida y acogedora para todos los alumnos del aula y la escuela (Sapon, 2013). Un currículum abierto y preparado para la diversidad, parte de un centro con una cultura escolar que admite las diferencias y las trata abiertamente, es un centro donde la exclusión y la marginación no tienen cabida (Sapón, 2013; Arnaiz y Guirao, 2015). Hoy en día, se debate como la inclusión versa sobre la incapacidad de reconocer que las políticas escolares son reflejo de valores de la sociedad más generales, y que las barreras para la educación inclusiva se encuentran profundamente arraigadas en la estructura social, política, económica e ideológica, siendo un tema y una preocupación creciente de Justicia Social (Murillo y Hernández, 2014). Desde esta concepción de escuela, hablar de inclusión es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad distributiva y honesta sea necesario desarrollar modelos
...