ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria de la recolección de aceite vegetal usado

MarktinchoInforme4 de Marzo de 2023

5.639 Palabras (23 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARIA[pic 1]

Administración General - ICS762

S1-2022

Informe -

INDUSTRIA DE LA RECOLECCIÓN DE ACEITE VEGETAL USADO

[pic 2]

Informe de: 

Grupo:         3

        

        

Profesor: Marcos Lozano

Fecha de entrega: 23 de junio del 2022

  1. Macro Entorno

Tabla (1) Análisis PESTEL del macro entorno en España recolección AVU.

Variable

Factor 1

Factor 2

Política

Gobierno de Biden permitirá comerciar el petróleo de Maduro con la empresa española Repsol. [E1]

 

Guerra Ruso-Ucraniana provoca acción conjunta para la independencia energética de hidrocarburos de la UE. [E2]

Economía

Resurge el cultivo de la colza en España tras 40 años debido a escasez de aceites vegetales. [E3]

Subida 7% en el precio de aceites vegetales por guerra y prohibición de exportar A. palma en Indonesia. [E4]

Social

El aceite vegetal de cocina usado en los Hoteles Santos mejorará la inclusión social gracias a acciones entre ONGD RastroSolidario y Remittel.[E5]

Reciclaje es hábito ambiental más extendido en España donde 83% ya declara tener tres espacios para separar residuos [E6]

Tecnología

Nuevos productos (Fryaway, Souji) permiten reciclar el aceite de cocina en los propios hogares, formando jabones.[E7]

Repsol invertirá 200 millones € en la primera planta de biocombustibles avanzados en España. [E8]

Ecológico

Europa quema más de 17.000 toneladas de aceite de colza, el equivalente a 19 millones de botellas de aceite. [E9]

Iberia inaugura su vuelo a Washington con biocombustible de Repsol, vuelos permitirán una reducción de emisiones de 125 toneladas de CO2[E10]

Leyes

Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular (7/2022), establece obligatoriedad de servicios de recogida separada. [E11] 

Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética. Plantea objetivos y disposiciones para el uso de biocombustibles para transporte aéreo. [E12]

Oportunidades

  1. El factor ecológico 2 junto con el factor legal 2 abre una oportunidad para uso de combustible a base de aceite usado en el sector de la aviación aumentando la demanda de servicios para mayor recolección.
  2. El factor político 2 junto a factor tecnológico 2 aumenta la demanda de aceite usado como materia prima para los nuevos proyectos de la industria del biodiesel español frente a necesidad de hidrocarburos.
  3. La nueva legislación del factor legal 1 se verá impulsada por la tendencia de la población que marca el factor social 2 propiciando una alta demanda de servicios de recogida de aceite usado.  

Amenazas

  1. Ante el impacto del factor económico 2 que reducirá el consumo de aceites y alternativas de reciclaje dadas por el factor tecnológico 1 la población disminuirá el uso de servicios de recogida.
  2. Factor económico 1 junto al factor ecológico 1 propicia un escenario donde el aceite de colza no tenga uso en cocina, reduciendo demanda los servicios de recogida de aceite usado.
  3. Factor político 1 junto a factor político 2 propicia escenario donde la importación de hidrocarburos reduzca la necesidad de aumentar la recolección de aceite usado para la demanda de biodiesel.

  1. Análisis Micro entorno

Tamaño del mercado Volumen

En España se consumen 850.000.000 litros de aceite, dado los hábitos de consumo se generan alrededor de 150 millones de litros anuales de aceite vegetal usado derivados de los procesos de freír, de estos solo se reciclan entre 25 a 35 millones de litros anuales. [E13, E14]

Tamaño del mercado Valor

De acuerdo con el precio de mercado del aceite usado este se sitúa alrededor de 0.3  € /litro lo que entonces da un tamaño actual de 9 millones de euros anuales, el potencial total con una tasa de recolección del 100% es de 45 millones de euros anuales. Estas cifras son entonces el tamaño en valor de las ventas de aceite usado. [E15]

El principal atractivo consiste en la obtención de materia prima para biodiesel La producción de las plantas españolas de biodiesel en 2019 se situó en 1.600.000 toneladas, donde 10% de la materia usada es aceite usado de cocina, lo que representa un mercado de 48 millones de euros. [E16]

Tendencias

Los esfuerzos políticos por aumentar las tasas de reciclaje para cumplir con los acuerdos de la unión europea donde la meta a alcanzar es de amenos un 50% de reciclaje. Por esto se espera un aumento considerable en la demanda de servicios de recolección. [E17]

Canales

El canal tradicional consiste en la utilización de contenedores de residuos con transporte terrestre por camiones o camionetas. [E18]

Clientes

A fecha de 1 de enero de 2021, en España existían 8131 municipios, repartidos por las cincuenta provincias y las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, [E19] Luego se tienen más de 80.000 restaurantes y puestos de comidas [E20]  

Formato/Segmentos

S utilizan tambores azules con una capacidad de 120 Litros para el transporte del aceite usado desde las empresas de alimentos, mientras que el retiro de los hogares se realiza dentro de botellas plásticas que son depositadas en contenedores de tipo fijo, móvil y de proximidad.  Los puntos limpios móviles son pequeños camiones, que van a lugares concretos de los distritos. [E18]

[pic 3]

Imagen 1. Punto fijo.

[pic 4]

Imagen 2. Punto de proximidad.

[pic 5]

Imagen 3. Punto móvil.

Competencia

La competencia del sector es muy alta debido a la gran cantidad de actores y a la alta demanda de biodiesel que se tiene en la UE por lo que la obtención de materia para prima para la generación de Biodiesel es un papel clave y que fomenta la creación de servicios de recogida de aceites usados.

Las principales empresas de recogida de aceite usado se encuentran dentro de la asociación GEREGRAS donde se recoge el siguiente listado: [E21]  

  • AGMA: Aragonesa de Gestión Medioambiental
  • CAVISA (marca registrada de ReFood SLU)
  • ECOCYL, S.L.
  • ECOGESTIÓN DEL NORTE S.L.
  • EKOGRAS
  • GAR: GESTORA ASTURIANA DE RESIDUOS, S.L.
  • GAVE
  • GESTIGRAS: GESTIÓN INTEGRAL DE GRASAS Y ACEITES VEGETALES, S.L
  • JOBUFER
  • Recogidas y grasas Maresme
  • PUMARIEGA GESTIÓN
  • RAFRINOR, S.L.
  • RAHERSA, S.L.
  • Realimen, Reciclajes Alimentarios S.L.L.
  • RECECO: Reciclados Ecológicos.
  • RECICLADOS LA ESTRELLA
  • RECYOIL ENERGY, S.L.
  • REGRASOL: RECUPERACIÓN DE GRASAS DE LA COSTA DEL SOL, S.L.
  • RESIGRAS: Reciclado de Residuos Grasos
  • ROGRASA

Otras empresas relevantes pertenecientes al sector se pueden encontrar en el siguiente listado:

  • RESEAVE [E22]
  • Gerefran  [E23]

Por último, se recoge el siguiente listado de empresas disponible en Empresite:[E24]

  • Coop De Recogida  De Aceite De Extremadura
  • Recogidas Del Aceite Sl
  • Recogida De Aceite Vegetal Usado Reciclados Cordegras Sl.
  • etc.

  1. Fuerzas de Porter

Amenaza nuevos competidores: Alta

  1. Inversión Inicial: Aumenta amenaza
  • La mínima inversión requiere de un vehículo el que puede ser una camioneta pickup ronda los 20.000 a 30.000 €. [E25]
  • Una oficina para poder operar cuyo arriendo se estima en 20-45 € por metro cuadrado, con una oficina de 100[m2] estima un costo mensual de 4500 €.  [E26]
  • Contenedores cuyo precio ronda los 20-25 € por unidad con capacidad de 80L se estima que se requerirán al menos de 20 unidades con costo total de 500 € . [E27]
  1. Economía de Escala: Reduce amenaza
  • Debido a los costos fijos y el gasto asociado a combustible se requiere de economía tener varios clientes para ser competitivos. [E28]
  1. Costo de Cambio: Aumenta amenaza
  • Debido a la gran cantidad de actores hay muchas empresas que pueden ofrecer mejor o igual calidad de servicio frente a empresas ya establecidas con clientes.
  1. Acceso a los canales de distribución: Reduce amenaza
  • Debido a la conformación de alianzas entre empresas de tratamiento y de recogida se limita el acceso a nuevos competidores. Entidades como Geregras  regulan las operaciones de las empresas.
  1. Restricciones legales/gubernamentales: Reduce amenaza

Se tiene una normativa extensa en materia de la gestión de residuos de aceite usado:

  • ISCC EU: NÚMERO REG 4276 [E29]
  • LEY 22/2011, DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS. [E30]
  • LEY 5/2003, DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. [E31]
  • PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS PARA EL PERÍODO 2008-2015. [E32]

Rivalidad entre empresas: Alta

  1. Concentración del Mercado: Aumenta rivalidad
  • Cuota de mercado de empresas pertenecientes a GEREGAS 70% [E33]
  • Geregras ha liderado varias demandas contra la monopolización de los servicios exclusivos de recolección ante un municipio o empresas privadas como hostelería [E34, E35]
  • Se estima un índice IHH basado en la repartición equitativa de la cuota de mercado de GEREGRAS, 20 empresas con una cuota de 3.5% cada uno nos lleva a un IHH de 245, si el resto del 30% se reparte en el resto de empresas del sector no se puede superar el límite de 3500 por lo que se tiene una alta competencia.
  1. Tasa de crecimiento: Disminuye rivalidad
  • Tasas de recolección se encuentran debajo del 40% y meta de ley es de un 50% al 2024, se espera que el crecimiento en el sector sea al menos del 2.5% anual. [E36]
  1. Costos fijos: Aumenta rivalidad
  • El costo de las oficinas se estimó en 20-45 € por metro cuadrado.
  • Los costos de personal se estiman en 1500 € por operador.
  • Otros costos como uso de tecnologías, internet, implementos de oficina, etc. se estiman en máximo 100 €. [E37]
  1. Características del Producto: Aumenta rivalidad
  • No existe una alta diferenciación entre los modos de operar de una empresa de gestión de residuos de aceite.
  1. Diversidad de los rivales: Reduce rivalidad
  • Algunas empresas se encuentran especializadas en la recogida domiciliaria, otras en la recolección del sector gastronómico, geográficamente la mayoría de empresas se concentra en Madrid, Valencia, Barcelona, y las ciudades costeras, mientras que las zonas interiores carecen de estas. [E38]
  1. Barreras de Salida: Reduce rivalidad
  • Las barreras de salida no son tan altas en comparación a otros sectores dada la baja inversión requerida para operar y la gran cantidad de rivales. La principal barrera de salida es de tipo económica correspondiente a la ley de quiebra. [E39]

Productos sustitutos: Medios

Existe algunas sustancias para el reciclaje casero:

  • FRIAWAY [E40 ]
  • SOUJI [E41]
  • Almotech [E42]

Poder Proveedores: Bajo

  1. Cantidad de proveedores: Reduce poder
  • Existe una gran cantidad de proveedores de vehículos, contenedores de plásticos, implementos de oficina o conectividad-red, que requieran las empresas del sector.
  1. Exclusividad del insumo, producto o servicio: Aumenta Poder
  • Podría existir exclusividad de algunos proveedores por el uso de un modelo de vehículo en concreto o el uso de un servicio de red o carga de combustible que sea el único en la zona de operaciones
  1. Disponibilidad de Sustitutos: Reduce poder
  • Existen sustitos para los contenedores con la posibilidad de usar contenedores de metal.
  1. Amenaza de Integración Vertical: Reduce poder
  • Dado que la actividad de recogida de residuos está sujeta a la participación en el sector de servicios esta podría no agregar valor a las actividades de empresas del sector de productos por lo que no es una propuesta atractiva además de la alta competencia en el sector.
  1. Rivalidad entre proveedores: Reduce poder
  • La rivalidad de proveedores es muy alta al ser productos genéricos que se producen tanto de forma local en España y Europa como en el resto del mundo por lo que no hay gran poder de negociación de los proveedores.

Poder Clientes: Alto

  1. Número de clientes: Reduce Poder
  • En España existen 8131 municipios y más de 80.000 restaurantes o puestos de comida. [E19, E20]
  1. Rivalidad de los clientes: Aumenta Poder
  • Dado que los municipios pertenecen al gobierno y se encuentran separados geográficamente no existe una rivalidad entre estas entidades.
  • Respecto a los restaurantes dado que es una obligación el correcto desecho del aceite usado podría existir una rivalidad por adquirir los servicios exclusivos de alguna empresa de recogida.
  1. Capacidad de compra: Aumenta poder
  • Los municipios tienen alta capacidad de compra dada su posición como entidad del estado, aunque puede depender del tamaño de la comunidad, respecto a los restaurantes en general empresas de este sector pueden tener alta capacidad para adquirir servicios de altos estándares en materia de recolección.
  1. Costo de cambio de proveedor: Reduce Poder
  • El costo de cambio de parte de los clientes es alto debido a la activa participación GEREGRAS dificulta que las empresas del sector puedan actuar con libertad gracias a influencia con el resto de actores clave como REPSOL [E43].  
  1. Amenaza de integración vertical: Aumenta poder
  • Debido a las capacidades de los municipios y bajo las normativas se establece que estas entidades puedan formar un servicio propio para la gestión. [E44]
  • Respecto a los restaurantes dado que esta actividad no tiene una relación que pueda aportar a conseguir mayor valor en su actividad principal no existe una amenaza de integración.

Oportunidades

  1. La capacidad de entrada al sector no requiere de grandes inversiones y existe una infraestructura de mercado que permite que empresas nuevas puedan acceder a sectores geográficos que no tienen participación de las grandes empresas.
  2. La infraestructura de mercado como lo son puntos limpios, plantas de reciclaje y legislación se encuentran actualizadas por lo que no se requiere una gran integración vertical dentro del mercado para poder ejercer los servicios.
  3. Existe una gran porción de residuos que no se están recolectando por lo que el mercado podría aumentar de tamaño considerablemente si se tienen los recursos necesarios para acceder a esas porciones no aprovechadas.

Amenazas

  1. La asociación GEREGRAS tiene un control del mercado a través de sus influencias con empresas claves del sector por lo que se reducen las oportunidades de que empresas fuera de la asociación puedan crecer de forma significativa en el mercado.
  2. La alta competencia, así como el alto costo de cambio que tienen los clientes presenta un panorama de difícil inserción para empresas que no cuenten con asociados claves como las empresas de Biodiesel o de la hostelería-restaurantes.
  3. El mercado no cuenta con un crecimiento claro y se encuentra con el panorama de la importación de aceites usados por lo que la competencia además de ser alta se encuentra con alternativas fuera del mercado loca.

1. Planificación  

1.1 Problema global

A nivel mundial se producen 11.000 millones de litros de aceite de cocina usado en Estados Unidos [1] con una tasa de recolección del 19% [2], 8.200 millones en Asia con una tasa del 40% [3] y 1.660 millones en la UE con una tasa del 55%, donde el sector domiciliario representa menos del 5% de la recolección [4]. El tamaño del mercado de la recolección de aceite global se estimó en 12,271.17 millones USD en 2020 [5].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com