Ingreso Y Consumo Macro
Marianysa24 de Septiembre de 2014
3.858 Palabras (16 Páginas)347 Visitas
Ingreso
En ingreso puede referirse a las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en inglés revenue) como también al conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos
Ingresos empresariales
Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, se puede clasificar en varios tipos:
• Ingreso marginal: Generado por el aumento de la producción en una unidad.
• Ingreso medio: Ingreso que se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas.
• Ingreso del producto marginal: Ingreso generado por la utilización de una unidad adicional de algún factor de producción (trabajo, capital), por ejemplo, la utilización de un trabajador más, etc.
En general, las personas, las familias, las casas, etc., buscan aumentar sus ingresos o rentas de esta manera para desarrollar su economía. Si estos se elevan, su consumo y su ahorro pueden aumentar, llevando, en muchos casos, a un mejor nivel de vida y de bienestar.
Ingresos públicos
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado, con el presupuesto público recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc (gasto público).
Ingreso nacional: Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un período de tiempo.. Todos los ingresos, tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, etc.
Valor Bruto de la Producción
Es el conjunto de bienes que se producen en un país en un determinado lapso. El
mismo surge de sumar los valores de la producción de todos los sectores de la
economía. Este concepto amplio se puede dividir en dos partes bien diferenciadas, los
bienes intermedios y el valor agregado.
Bienes Intermedios: son bienes y servicios producidos en un período que se destinan
a producir otros bienes -materias primas, electricidad, combustibles, etc-, y aún bienes
terminados pero que se insumen o se transforman totalmente en la producción de
otros bienes. Se trata de mercaderías o servicios que son cargados a los costos del
proceso productivo de las empresas.
Valor Agregado (V.A): es un concepto genérico de la contabilidad nacional y, es la
diferencia entre el valor bruto de la producción (V.B.P.) y el valor de los bienes
intermedios utilizados en la producción (Bs. Int.).
V.B.P. = Bs. Int. + V.A. ⇒ V.A. = V.B.P. - Bs. Int.
Medición del Valor Agregado
El valor agregado puede medirse alternativamente de dos formas:
a) Como flujo de productos:
Está formado por el valor total de los bienes finales producidos en la economía en
un período determinado. El valor agregado calculado por este método se denomina
producto. Los bienes según su utilización pueden ser clasificados en dos grandes
grupos:
1) Bienes de utilización intermedia -antes mencionados-.
2) Bienes de utilización final, los que a su vez se subdividen en:
• Bienes de consumo utilizados por las familias y el gobierno. En general se
consumen en el período en que son producidos. Convencionalmente se
considera que los servicios prestados por el gobierno son de utilización final
por la comunidad. Ahora, estos servicios no pasan por el mercado -por
ejemplo, la Seguridad Nacional- por lo que no se los puede valuar de la
misma forma que a los bienes y servicios privados. Por consiguiente, se
computarán los servicios prestados por el Estado por el valor de los sueldos
y salarios que éste paga. Esto implica suponer un Estado eficiente en un
ciento por ciento, en el que cada empleado presta a la sociedad un servicio
equivalente a la remuneración que percibe. Sin embargo en muchos países
hay una cantidad de empleados públicos mucho mayor que la necesaria.
Estos trabajadores en exceso es lo que se suele denominar “desocupación
disfrazada” y representa una cierta cantidad de gente que aparentemente
trabaja y es remunerada, pero no contribuye a crear riqueza. En los países
donde se da este fenómeno, la contribución del sector público al valor
agregado queda sobrevaluada.
• Bienes de capital o de inversión utilizados por las empresas. Son
producidos en un período y no se consumen totalmente o de inmediato en
el primer uso, sino que se utilizan en varios períodos de producción. Estos
bienes permiten equipar la economía, de manera de poder ampliar su
capacidad productiva (Ej. maquinarias). También se considerará como
inversión a la variación de stocks (ó de existencias) de las empresas.
Existen bienes durables -electrodomésticos, computadoras, automóviles, etc.- que
aunque no se consumen de inmediato, como su destino son las familias, se
consideran bienes de consumo.
Resumiendo, el producto, esta formado por los valores de los bienes finales, ya
sean de consumo o de inversión. Debe omitirse computar los bienes y servicios
intermedios pues se duplicaría su valor; dado que los bienes finales ya los incluyen en
sus costos.
b) Como flujo de ingresos:
Es el valor agregado desde el punto de vista del factor que lo recibe. Es la suma de
los ingresos que reciben las familias en concepto de salarios, intereses, rentas y
beneficios por la venta de los factores de producción que poseen -trabajo, capital,
tierra y capacidad empresarial, respectivamente.
Los diferentes métodos se pueden visualizar fácilmente en el esquema de flujo circular
del ingreso. Se utilizará el modelo más simplificado en el que no existe el sector
público, no hay relaciones con el sector externo y las empresas no invierten -no se
producen bienes de capital ni hay variación de stocks o de existencias (ΔE) -. PRODUCTO = V.A. = INGRESO
Existe otra alternativa de medición, relacionada con el
gasto de los agentes económicos que utilizan los bienes finales. Así, el gasto
agregado en una economía abierta será la suma del consumo de las familias (C), la
inversión en bienes de capital de las empresas (I), el gasto del sector público (G) y las
exportaciones netas de importaciones (X – M). Por lo tanto, la oferta agregada será
igual a la demanda agregada:
Oferta Agregada = Demanda Agregada
PBI + M = C + I + G + X ; para I = IBF + ΔE ,
donde IBF = Inversión Bruta Fija
ΔE = Variación de Existencias
Equivalencia entre los métodos del producto y del ingreso
En el método del producto el V.A. se calcula sumando el valor de los bienes finales
producidos en el período.
En el método del ingreso se incluyeron los beneficios que definimos como el residuo
resultante de la diferencia entre los ingresos que las empresas obtienen por sus
ventas -de bienes finales- y los pagos que éstas hacen en concepto de salarios,
intereses y rentas. Por lo tanto los beneficios son el residuo que ajusta ambos
métodos.
b = V.A.p – w – i – r ⇒ si V.A.i = w + i + r + b ⇒
⇒ V.A.i = w + i + r + V.A.p – w – i – r ⇒ V.A.i = V.A.p ∴ Ingreso = Producto
V.A.i: Valor Agregado por el método del ingreso (INGRESO)
V.A.p: Valor Agregado por el método del producto (PRODUCTO)
Se ha llegado a una definición general del producto y del ingreso en contraposición
al concepto más amplio que llamamos producción. La capacidad productiva de un país
en un momento determinado está representada por su Valor Agregado y, no por su
producción, que como se señaló nos hace incurrir en duplicaciones.
Distintas formas de valuación de los agregados
Las variables mencionadas -producto e ingreso- pueden valuarse en formas
distintas según la disponibilidad de datos y los objetivos del evaluador. En lo que sigue, todas las consideraciones realizadas con respecto al producto, son válidas
igualmente para el ingreso y la producción.
a) Variables Brutas y Netas.
En el proceso productivo, las instalaciones y el equipo existentes se deterioran,
por lo tanto, si al calcular el producto, se tiene en cuenta solamente el equipo
producido durante el año, el producto se sobrestima. En este caso se hace referencia
al producto bruto. Si en cambio restamos a esta magnitud la depreciación del equipo
de capital, se obtendrá el producto neto.
PN = PB – AMORTIZACIONES
Digresión sobre la inversión: Cuando en el presente se hace referencia a la
inversión, se hace en el sentido económico del término, es decir, que se incluye bajo
este concepto a aquellos hechos económicos producidos por las empresas tendientes
a incrementar la capacidad productiva en períodos futuros -incrementos en los stocks,
instalaciones,
...