ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituciones Financieras En México

JesSalinas28 de Mayo de 2013

3.884 Palabras (16 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 16

Instituciones Financieras en México

¿Qué son instituciones financieras?

Cuando las personas, familias o empresas no gastan todos sus ingresos, pueden ahorrar el resto. Pueden usar ese ahorro de diferentes maneras. En cambio, si alguien decide gastar más de lo que puede entonces necesita un crédito, es decir, debe encontrar una persona que le preste el dinero que le falta. En estas situaciones entran las instituciones financieras.

Las instituciones financieras sirven para poner en contacto a personas que quieren ahorrar con aquellas que necesitan créditos. Esta función es muy importante, pues permite que las empresas compren maquinaria, herramientas, edificios y otras formas de inversión. Esta actividad es conocida como intermediación financiera.

Las instituciones financieras ofrecen a los ahorradores una ganancia extra a cambio de recibir sus ahorros, en cambio, cobran dinero extra a las personas a quienes les dan créditos. Esto se conoce como tasa de interés. Este dinero extra varía, pero generalmente entre mayor sea el riesgo de que alguien no pague el préstamo, mayor será la tasa de interés de su crédito.

Hay instituciones financieras de varios tipos y cada una ofrece servicios diferentes, pero todas ayudan a las personas que quieran ahorrar, invertir, pedir créditos o asegurar su futuro.

El Sistema Financiero Mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la inversión: grupos financieros, banca comercial, administradoras de fondos para el retiro (Afores), aseguradoras, sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles), banca de desarrollo, casas de bolsa, sociedades de inversión, arrendadoras financieras, afianzadoras, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, casas de cambio y empresas de factoraje entre otras.

En nuestro país el intermediario financiero más importante son los bancos, por el monto de los recursos que administran. Tan es así, que los bancos administran más de la mitad del dinero del país que está en el sistema financiero.

Las instituciones financieras en México están reguladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y supervisadas por el Banco de México.

Este último regula principalmente todo lo que tiene que ver con el sistema de pagos.

Antecedentes de las Instituciones Financieras en México

Hasta 1864 no había en México banca según el concepto anterior, aunque si operaciones de crédito.

De 1523 a 1821 no hubo en la Nueva España bancos o sucursales de bancos españoles que se hubieran establecido en territorio nacional y el crédito era operado de manera fundamental por los comerciantes. Asimismo se señalan a organizaciones eclesiásticas y a los miembros de éstas, como prestadores de dinero con interés.

En 1743 nace el Banco de Avío de Minas con la formación de una compañía de aviadores con un importante capital y en 1774 surge el Monte de Piedad; su capital debía dedicarse a préstamos pequeños con garantía prendaria a personas necesitadas. En 1881, este banco operó como institución de emisión pues entregaba certificados de los depósitos confidenciales que se hacían y tenían el carácter de documentos pagaderos al portador y a la vista.

En el año de 1837 se creó el Banco Nacional de Amortización de la Moneda de Cobre, con el objetivo de sacar de la circulación monedas falsas y poner en circulación monedas de difícil falsificación; pero con el tiempo se desvirtúa su objeto y se convierte en una tesorería del gobierno la cual, fue liquidada en 1841.

Todos éstos bancos fueron considerados los primeros antecedentes de las Sociedades Nacionales de Crédito ya que fueron creados y administrados por el gobierno; no obstante que el Código de Comercio de 1854 reguló la actividad bancaria.

Así, la banca en la historia de México se inicia en 1864, a partir del establecimiento de la sucursal de un banco británico: The Bank of London, Mexico and South America. Amparado por el Código de Comercio de 1854 y no por la Constitución Política de 1857, este banco se trata del primero en territorio nacional de características modernas y funciona como institución de emisión desde sus inicios hasta su transformación en el Banco de México, con un monopolio de emisión de billetes.

En el Estado de Chihuahua y al amparo de concesiones expedidas por el Ejecutivo local, surgieron el Banco de Santa Eulalia en 1875 y poco tiempo después el Banco de Hidalgo.

En 1881, durante la presidencia de Manuel González se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio, sede en Paris, en virtud de un contrato celebrado entre el gobierno mexicano y el representante del Banco Egipcio. Ésta institución tuvo funciones de banco de emisión, descuento y depósito.

El Banco Nacional de México nace para 1884 ante la fusión entre el Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil.

Posteriormente, a partir de 1888 se establecen otros bancos, entre ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.

Las instituciones creadas hasta ese tiempo, eran bajo contratos distintos; así, o anómalo de las concesiones bancarias que se habían otorgado no residió en su número ni en su frecuencia sino en la extrema diversidad en sus términos y cláusulas.

El gobierno mexicano reservará a la Federación la facultad para legislar en materia de comercio y bancos. Ésta disposición es motivada básicamente por las complicaciones que trajo consigo la proliferación de bancos autorizados por las autoridades estatales.

La Ley de Instituciones de Crédito que se promulgó en 1897 contempló tres modelos bancarios:

1. Bancos de emisión que eran bancos de depósito y descuento con facultad para emitir billetes.

2. Bancos hipotecarios.

3. Bancos refaccionarios.

En 1926 empezaron a emitirse distintas leyes bancarias y de crédito como resultado de la liquidación de diversos bancos de emisión, bancos hipotecarios y en general, instituciones financieras.

En general, la estructura bancaria de México hasta estos días, se integraba de la siguiente manera: había 24 bancos de emisión entre los cuales se contaba con el Banco Nacional de México y el Banco de Londres que eran los únicos cuyos billetes podían circular en todo el territorio nacional. Los billetes del resto de los bancos de emisión sólo podían circular en la entidad federativa a la que estuvieran cada uno de ellos adscrito. Por último, al anterior grupo se sumaban dos bancos hipotecarios y cinco refaccionarios.

Formación de las Instituciones Financieras

Las primeras Instituciones Nacionales de Crédito son establecidas como tales, y estaban autorizadas a realizar operaciones como: recibir del público depósitos a la vista o a plazo, depósitos en cuentas de ahorro, expedir bonos de caja, y emitir bonos hipotecarios; pero fue durante la década de los años cincuenta cuando se empezó a manifestar con mayor evidencia la tendencia en el sistema financiero de México a evolucionar hacia el prototipo de la banca universal, la cual puede conformarse en una sola institución prestando todos esos servicios o en la conformación de consorcios, agrupaciones o grupos financieros. Esta última fue la variante de organización bajo la cual se fue conformando en México el régimen de banca universal.

Los bancos de depósito, de manera gradual, fueron conformando sus grupos financieros, con el establecimiento de su sociedad financiera. Así, usualmente un banco de depósito conseguía agrupar como filiales a una financiera, una hipotecaria, un departamento de ahorro y un departamento de fideicomiso. Posteriormente, el proceso continuaba hasta la adquisición de una compañía de seguros y otra de fianzas, un almacén general de depósito y una casa de bolsa. Ésta organización se completó mediante la incorporación de una entidad de arrendamiento financiero y probablemente una filial dedicada al factoraje.

En México, surgieron dos tendencias las cuales, propiciaron la conformación de los grupos financieros. La primera de ellas se dio con la agrupación de instituciones de distinta especialización o giro para explotar los servicios financieros, las ventajas operativas y mercadotécnicas de ofrecerlos en forma integrada. La segunda se basó en la fusión o integración de instituciones de un mismo ramo, principalmente bancos de depósito.

La mayoría de los grupos financieros mexicanos estaban ya constituidos y operaban abiertamente pero se tomó la decisión de reconocer legalmente su existencia. Con esa finalidad, en diciembre de 1970 se promulgó una disposición de reconocer la existencia de esos grupos o agrupaciones “imponiéndoles la obligación de seguir una política financiera coordinada y de establecer un sistema de garantías recíprocas en caso de la pérdida de sus capitales pagados” .

Éste proceso de reconocer a las instituciones financieras, avanzó con rapidez y es en 1974 que México ya contaba con la conformación de 15 grupos financieros. De los cuales, sobresalían:

• Banco Nacional de México.

• Banco de Londres.

• Banco Comercial Mexicano.

• Banco del País.

• Banco de Industria y Comercio.

• Banco Internacional.

Con esto, poco a poco van tomando forma las instituciones financieras; para 1976, la Secretará de Hacienda autorizará que los grupos financieros se fusionen y se puedan convertir en bancos múltiples. A través del perfeccionamiento que se fue dando con el tiempo de las reformas a la legislación bancaria, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com