ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interaccion Cultural

nicolevl252 de Febrero de 2014

595 Palabras (3 Páginas)4.255 Visitas

Página 1 de 3

¿DE QUÉ MANERA LA INTERACCIÓN CULTURAL INFLUYE EN LOS PROCESOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE COLOMBIA EN LA ACTUALIDAD?

Antes de dar respuesta a la pregunta en cuestión, es importante tener un concepto previo referente de qué es la interacción cultural; la cual se define como una acción recíproca entre personas o grupos en donde no es de importancia la cultura a la que pertenezcan. Dentro de los procesos de interacción, las personas mantienen vínculos con individuos o grupos de distintos puntos del planeta. Por ejemplo, Nicolás Moretti, en su función de Coordinador del Corredor Productivo Turístico Cultural Italia-Argentina, se encarga de relacionar a habitantes de ambos países, por medio de puentes inter-empresariales conduce a comerciantes y productores a que emprendan tareas en conjunto.

Teniendo conocimiento de la definición de interacción cultural y las acciones que estos procesos requieren e involucran, podemos dar paso a nuestra pregunta: ¿De qué manera la interacción cultural influye en los procesos políticos y económicos de Colombia en la actualidad? No sería posible responder a este cuestionamiento sin antes tener cierto conocimiento de los procesos políticos y económicos que en el país se han llevado, se llevan y se llevarán a cabo, pero, después de hacer énfasis en los acontecimientos más significativos en la historia colombiana, podremos llegar a concluir que la diversidad cultural cumple con la misión de renovar la estructura sociopolítica y económica de Colombia.

La diversidad cultural parece encontrar un enfoque multicultural el cual cumple con la misión del intercambio económico, social, político y, como es obvio, cultural, renovando así la estructura del orden sociopolítico colombiano en donde admite la articulación de pluralidad con el fin de una construcción de unidad política determinada por el diálogo, la participación activa, la deliberación pública. Lo anteriormente mencionado, se hace evidente en el país desde la constitución política de 1991, la cual dio paso a la participación ciudadana, descentralización y reconocimiento de multiculturalidad, generando así derechos a las comunidades minoritarias.

esto se comienza a ver en la constitución del 91, la cual dio paso a la participación ciudadana, descentralización, y reconocimiento de multiculturalidad, generando derechos a las comunidades minoritarias, como por ejemplo la evolución del movimiento indígena en Colombia.

La diversidad cultural a su vez tiene implicaciones a nivel económico, debido a que genera “liberación del comercio” logrando circulación de productos, incrementando la relación oferta demanda y difundiendo tratados como el de libre comercio, postulando a Colombia como un país con economía emergente o negocios con rápido crecimiento e industrialización.

Aunque Colombia goza de procesos de interacción cultural, considero que falta soldar muchos aspectos interculturales en nuestro país, pues teniendo en cuenta que el concepto se refiere precisamente a la relación entre las culturas basadas en el respeto, la igualdad y la tolerancia por sus diferencias, es evidente que no existe en nuestra patria, debido a que vemos cómo cada día va creciendo la desigualdad socio-cultural y desafortunadamente se ha convertido en el pan de cada día darse cuenta la manera como nuestros gobernantes que se supondría deberían velar por una igualdad, no lo hacen o sencillamente no les está dando resultado.

Sin en embargo, estas desigualdades, son mediadas por el poder, poder que beneficia a una cultura sobre las demás, lo cual lleva como consecuencia a que esta llamada “interculturalidad” sea una utopía en el sentido estricto de la palabra.

En conclusión considero que aunque beneficia en algunos aspectos la interculturalidad en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com