Internacional
lui12319 de Octubre de 2012
677 Palabras (3 Páginas)401 Visitas
La globalización y los
nuevos escenarios del
comercio internacional
Osvaldo Rosales V.
La economía global se caracteriza por la intensidad del cambio
tecnológico y el surgimiento de competidores poderosos como China
y los demás países bric, lo que se ha traducido en drásticos cambios
en la competitividad y una tendencia a estructurar la producción en
torno a cadenas mundiales de valor. En ese contexto, se han reactivado
las amenazas tradicionales de proteccionismo y han aparecido otras
vinculadas a las nuevas exigencias en materia de seguridad, las normas
privadas de calidad, las buenas prácticas y el cambio climático. Se
trata de ámbitos inherentes a la nueva competitividad, pero que sin
un enfoque multilateral adecuado pueden transformarse en barreras
proteccionistas. Sobre esa base, y dado el actual escenario de
crisis global, se proponen algunas políticas orientadas a adoptar una
estrategia de internacionalización en los países de la región, haciendo
hincapié en la importancia de la innovación y en los temas que pueden
abordarse desde una óptica de cooperación regional.
Introducción
Durante las tres últimas décadas, en la economía internacional se ha registrado un intenso proceso de transición
caracterizado por el avance de la globalización, la
intensidad del cambio tecnológico y el surgimiento de
competidores nuevos y destacados como China, la India
y, en general, Asia-Pacífico. Las implicancias de esta
tríada son variadas y complejas e incluyen, por ejemplo,
drásticos cambios en el mapa mundial del intercambio
comercial y las ventajas competitivas, así como nuevos
ganadores y perdedores a nivel de zonas económicas,
países, sectores productivos y empresas. La magnitud
de estas transformaciones podría conducir incluso a
algunos ajustes del enfoque “centro-periferia”, toda vez
que —al menos en sus versiones menos refinadas— no
permite explicar la creciente presencia de países en desarrollo competitivos que incursionan en los segmentos
dinámicos de la economía mundial y son portadores del
cambio tecnológico.
La contracción del crecimiento económico mundial
observado hasta la fecha habría sido mucho más severa
de no ser por la pujanza de grandes mercados emergentes
como los del llamado grupo de los bric, integrado por
el Brasil, China, la Federación de Rusia y la India, al
menos hasta el primer semestre de 2008. En la actualidad, estos países y las economías emergentes en general
representan el grueso del crecimiento del producto interno bruto (pib) mundial y una porción significativa del
comercio internacional. El protagonismo de los países
bric también se aprecia en el ámbito financiero, puesto
que desempeñan un papel cada vez más importante en
la mantención de los equilibrios económicos globales.
Cualquier indicio de lo que estos —sobre todo China—
podrían hacer con sus enormes reservas tiene inmediatas
repercusiones en los mercados financieros mundiales.
Por otra parte, cualquier solución de la crisis, que sea
sustentable a largo plazo, debería incluir un mayor
espacio en la gobernabilidad financiera internacional a
los bric y a las economías emergentes.
Uno de los rasgos destacados de la globalización
es que las corrientes financieras superan con mucho, en
velocidad y volumen, a los flujos reales de la economía.
Esta marcada disparidad, sin embargo, oculta el hecho
de que las transformaciones
...