Internacional
michell140416 de Noviembre de 2011
962 Palabras (4 Páginas)749 Visitas
1. Explique los cambios y nuevos criterios en el concepto de soberanía a partir de la globalización
El mundo contemporáneo vive una creciente interrelación en todos los aspectos: económicos, sociales, políticos, etc. Los medios de comunicación han empequeñecido a la Tierra, grandes distancias son recorridas en tiempos cortísimos y en fracción de segundos nos llegan las noticias de otros continentes. Esta interrelación de los hombres que también es una interrelación de los Estados, implica a la vez una suerte de interdependencia de los pueblos. A este fenómeno se le viene denominando GLOBALIZACION, entre otras denominaciones.
Por esta interdependencia, ciertos problemas que antaño sólo aquejaba a un determinado país, ahora trasciende sus fronteras afectando también a otros. Esta situación ha dado origen a la integración de las naciones para afrontar esos problemas comunes. Pero, esta integración, plasmada en hechos como la Organización de las Naciones Unidas, organismos regionales, convenciones plurilaterales, la creación de códigos internacionales, etc., que se ha convertido en una verdadera necesidad, en el presente, aún no ha dejado de ser sólo una aspiración antes que una realidad concreta. La actividad integracionista, o de unificación, o de globalización, encuentra muchos tropiezos; sobre todo en el ámbito jurídico y político, muy a pesar del notable desarrollo de algunas disciplinas como el Derecho Internacional Público.
Dentro del contexto descrito, surge la necesidad de una revisión del concepto de SOBERANIA. Esta cualidad del poder o derecho del Estado, supone Estados autárquicos, totalmente independientes unos de otros, y que fijan su normatividad y ejercen su gobierno separadamente. Este concepto, se contrapone a los procesos de integración señalados, por lo que urge una revisión del concepto clásico de Soberanía para adaptarlo a la nueva realidad.
El presente trabajo, pone a consideración, algunos criterios que deben emplearse en esta tarea de revisión de un viejo concepto y consiguiente elaboración de uno nuevo.
Naturalmente, nuestro punto de partida es la teoría ordinaria de la Soberanía, aquella que recogen corrientemente las Constituciones. Es el conocimiento previo indispensable.
El concepto de soberanía se refiere al uso del poder de mando1 o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El Paso del poder de hecho al poder de derecho.
Concepto de soberanía en la globalización
David held considera que concepto de soberanía política se ha convertido en algo obsoleto. Sostiene que la globalización de lugar a una serie de condicionamientos que reduce la libertad de acción de los gobiernos y los estados que al auto-limitarse transforma sus decisiones, la soberanía se debe entender y analizar hoy como un poder que es percibido como algo fraccionado por toda una serie de actores nacionales, regionales e internacionales y que se encuentra limitado precisamente por la pluralidad.
La soberanía existe al no reconocer algo superior en autoridad y poder, pero el concepto se diluye cuando los estados aceptan y establecen según sus intereses relaciones que dan pie a involucrarse en los negocios de otro. Es por eso que cuando el estado no cumple con sus obligaciones y existe fuertes violaciones a ciertas leyes internacionales como los derechos humanos, surge la opción de una intervención. Si se ha aceptado que las fronteras cuadradas ya no existe para
...