Introducción a la contabilidad de costos
dalymmApuntes4 de Diciembre de 2022
2.382 Palabras (10 Páginas)67 Visitas
Datos de identificación
Fecha
01 de septiembre del 2022
Asignatura
Costos Empresariales
Semestre
3 IGE
Nombre completo del estudiante
Lily Maltos Morales
Nombre completo de la docente
C.P. Melania Aracely Esquivel Cárdenas
Documento leído
Apuntes elaborados por la docente
Nombre del tema y subtemas que integran el documento
Tema 1. Introducción a la contabilidad de costos
- Concepto de contabilidad de costos
- Contabilidad Financiera y Contabilidad Administrativa I.
- Empresa Comercial y empresa de Transformación.
- Concepto de costos de producción y elementos que lo integran.
- Comparación de los conceptos: costos, gastos, pérdida, utilidad e inversión.
- Características esenciales de la contabilidad de costos.
- Ventajas y desventajas
Página (s) leída (s)
17
Reporte de Lectura
- Tema 1
Concepto de contabilidad de costos
- Subtema 1.1
Concepto de la contabilidad de costos
- Conclusión de lo aprendido
La contabilidad de costos es la encargada de gestionar toda la información que tenga relación con los costos de la empresa, con el objetivo de tener un control, registro, análisis, interpretación, acumulación e información de todos los gastos que se llevan a cabo, incluidos los de producción, venta, administración (como la dirección general, recursos humanos, recursos financieros, y departamento de sistemas) y financiamiento (como los intereses).
Los objetivos que tiene esta contabilidad, es que aporta a fortalecer los mecanismos de coordinación de apoyo para cumplir con los objetivos de la empresa; determina los costos unitarios (lo que cuesta hacer cada producto), para poder convertirse en ventaja competitiva sostenible, debido a que hay que saber qué margen de ganancias hay en un producto, y saber qué tan rentable es para poder sacarlo al mercado sin tener un margen de perdidas, y aprovechar de la mejor manera los recursos, administrando de qué manera se podrían reducir costos en la elaboración; también genera información para mejorar la planeación, evaluación y control de las operaciones, tomando a consideración todas las necesidades de los diferentes niveles de dirección; contribuye a la mejora de los resultados operativos y financieros de la empresa, ya que administra las cantidades generadas y gastadas, manteniendo un orden eficiente; contribuye a la elaboración de presupuestos, ya que al llevar un manejo de las cantidades que se producen en la empresa, tiene la información necesaria para saber cuánto dinero hay para poder comprar material, contratar personal, etc., sin endeudar a la empresa, de igual manera ayuda a prevenir los costos futuros; una de las ventajas de esta contabilidad es que identifica las ineficiencias de la compañía al momento de fabricar los productos, comparando los costos incurridos (costos generados en el mes) con las producciones pasadas, y analizar si hay áreas que se deban modificar; atiende los requerimientos de la Ley de impuestos sobre la renta y su reglamento, de este modo, mantiene a la empresa al margen para no tener demandas futuras; y por último, proporciona información detallada sobre los costos para poder mejorar la toma de decisiones, recomendando qué acciones le convienen más a la empresa, como se dice, hacer más con menos.
- Investigación de las palabras nuevas que aprendí
Sostenible: Que es compatible con los recursos de que dispone una región, una sociedad, etc.
Propiciar: Ayudar a que sea posible la realización de una acción o la existencia de una cosa.
Incurrido: Cometer un error o una falta.
Reporte de Lectura
- Tema 1
Concepto de contabilidad de costos
- Subtema 1.2
Contabilidad financiera y contabilidad administrativa I.
- Conclusión de lo aprendido
La contabilidad financiera es la encargada de la elaboración de informes externos para la empresa, incluyendo los aspectos históricos (para comparar las utilidades o acciones anteriores con las actuales) y las normas de información financiera, esta es obligatoria para todas las empresas, ya que está regulada por principios, normas y reglas contables. Esta se reporta en: estados financieros (como costos de producción, balance general, estados de resultados y flujo de efectivo), con información útil para los accionistas, permitiéndole a los fiscales evaluar la información financiera, y demostrar la validez y legalidad de las operaciones; acreedores, para poder decidir si pueden seguir invirtiendo en el negocio sin que exista un riesgo de que esta se vaya a la quiebra; agencias gubernamentales, y el público en general.
Esta contabilidad proporciona información contable de cada área de las organizaciones, para dar reportes con exactitud.
Sirve para llevar registro de los costos del producto, calcular el costo de lo vendido, los productos terminados, el inventario, y el costo de producción en el proceso.
La contabilidad administrativa está orientada a la elaboración de informes de uso interno, esta no es obligatoria dentro de la compañía, pero facilita lo que es la etapa de planeación, control y la toma de decisiones en cuestiones administrativas.
Toda la información de esta contabilidad es para tomar decisiones para casos futuros, no tiene principios que lo regulen por lo que se puede realizar de diferentes maneras, solamente proporciona aproximaciones de las utilidades que se generan, y su principal fin es dar soluciones a los problemas de la organización. Elabora los presupuestos, tasas de defectos, porcentajes de productos devueltos y de entregas a tiempo.
- Investigación de las palabras nuevas que aprendí
Todo comprendido.
Reporte de Lectura
- Tema 1
Concepto de contabilidad de costos
- Subtema 1.3
Empresa comercial y empresa de transformación
- Conclusión de lo aprendido
Una empresa comercial funciona de manera intermediaria, ya que las empresas les mandan sus productos y ellos son los responsables de ponerlos a la venta directamente a los consumidores, como lo es Soriana, HEB, City Club, etc.; las empresas transformación son las que, como su nombre lo indica, transforman la materia prima física o químicamente, para ofrecer un producto, diferente al de la empresa del que lo adquirieron, como Bimbo, CEMEX, etc.
La diferencia de estas dos empresas en sus funciones es que mientras la comercial pasa por los departamentos de almacén y el costo total, la de transformación también incluye el área de almacén de productos terminados, debido a que son el medio que los fabrica y deben pasar por un análisis mas detallado sobre si es de buena calidad para poder sacarlos a la venta.
- Investigación de las palabras nuevas que aprendí
Erogaciones: toda aquella salida de dinero realizada por una empresa, destinada una inversión, a cubrir un coste de producción o cualquier otro tipo de gasto, se incluye dentro de este concepto.
Reporte de Lectura
- Tema 1
Concepto de contabilidad de costos
- Subtema 1.4
Conceptos del costo de producción y elementos que lo integran.
- Conclusión de lo aprendido
El costo de producción es todo lo relacionado al precio de adquisición de materiales y su transformación en producto, está conformado por tres elementos: la materia prima directa, que es la materia más abundante empleada en la elaboración del producto, por ejemplo una mecedora, que está principalmente integrada por madera, así que esta sería su materia prima; la obra de mano directa es el salario que se le da al personal que trabaja directamente con la materia prima para hacerlo un producto, en el mismo ejemplo que con la mecedora, serían los trabajadores que corta, lijan, pegan y arman la madera con la que se hace la mecedora; y los gastos de fabricación indirecta, son costos que se generan no directamente para la fabricación del producto, pero que son necesarios para lograr los objetivos, estos a su vez se dividen en tres: materia prima indirecta, que son los materiales pero no principales, en el caso de la mecedora serían los tornillos; la mano de obra indirecta, es el sueldo del personal que no trabaja directamente en la fabricación, como los gerentes, o los de verificación de calidad; y otros gastos indirectos, que es el dinero gastado en la empresa, en cuestiones como pagar el alquiler, mantenimiento, repuestos, fletes, etc.
...