ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Actividad Economica 2013


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  4.107 Palabras (17 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

La economía del Perú ha estado siempre basada principalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. Sin embargo en los últimos años, se ha observado un muy importante crecimiento y diversificación en otros sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado. Después de las consecuencias graves en los años 50´s, 60´s y 70´s de políticas de industrialización implementadas en esos tiempos, vino la fuerte crisis económica de finales de los 80´s, sumado a eso la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno de Alan Gracia 1985-1990. Lo cual nos sumo en un caos y estancamiento económico el cual comenzó a variar con la aplicación en agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió en una drástica política de apertura neoliberal y férrea corrección de las cuentas fiscales, además de la instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol.

Actualmente…

La situación económica del Perú mostró indicadores macroeconómicos favorables tales como el mantenimiento del crecimiento del PBI, baja inflación, nivel de riesgo-país por debajo del promedio latinoamericano, etc. Sin embargo, esta situación no se ha traducido en una efectiva reducción de la pobreza.

La pobreza, junto a la inequidad en la distribución de los recursos y rentas, es uno de los problemas fundamentales del Perú. En 2004, alrededor del 54.8% de la población era considerada pobre. El 24.4% de la población era extremadamente pobre e incapaz de adquirir una canasta mínima de alimentos. La sierra y selva rural muestran los porcentajes más altos de pobreza con 81.8% y 71.9% respectivamente.

ACTIVIDAD ECONOMICA

La economía mantiene un buen impulso, con indicadores de actividad que mantienen un sólido ritmo de expansión y que en algunos casos han registrado una evolución mejor a la esperada, impulsada por el dinamismo de la demanda interna.

En el primer trimestre, el PBI registró un crecimiento de 4,8 por ciento principalmente por el crecimiento de los sectores no primarios que se expandieron 5,2 por ciento, destacando los sectores construcción (11,9 por ciento), servicios (5,6 por ciento) y comercio (5,0 por ciento).

Por su parte, los sectores primarios crecieron 2,2 por ciento donde el incremento en el sector agropecuario (6,6 por ciento) fue parcialmente compensado por las caídas en pesca (-4,5 por ciento), en la industria procesadora de recursos primarios (-2,6 por ciento) y en minería e hidrocarburos (-0,8 por ciento).

El buen momento de la economía continúa y estimamos que de sostenerse el elevado optimismo empresarial las tasas de crecimiento de la actividad serán superiores al 6% este y el próximo año.

1/ A precios de 1994

2/ Incluye derechos de importación y otros impuestos

DEMANDA INTERNA

La demanda interna registró una expansión de 8,4 por ciento en el primer trimestre, tasa superior a la del PBI en el mismo período. Por componentes del gasto continúa destacando la inversión, tanto pública como privada.

Las exportaciones netas registraron una caída que reflejó los menores envíos al exterior de productos tradicionales, así como el incremento de las importaciones.

Gasto privado

3. El consumo privado creció 5,5 por ciento en el primer trimestre, tasa ligeramente inferior a la del cuarto trimestre del año anterior. Diversos indicadores del consumo privado muestran un crecimiento más moderado en este período, en línea con la evolución del ingreso nacional disponible. Así, la venta de vehículos familiares nuevos creció 14,1 por ciento y los créditos de consumo se expandieron 13,7 por ciento, en tanto que la confianza del consumidor se mantuvo en el tramo optimista.

La inversión privada fija creció 7,4 por ciento en el primer trimestre. A pesar de presentar una tasa inferior a la del trimestre anterior, el desempeño de este componente sigue siendo positivo pues acumula trece trimestres con crecimiento superior a 7 por ciento. Con ello la inversión privada fija como porcentaje del PBI se mantuvo por encima del 20 por ciento.

En el sector minero continuaron las inversiones orientadas a darle continuidad a las operaciones actuales, así como a procesos de ampliación y desarrollo de nuevos proyectos. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Energía y Minas –MEM-, las inversiones mineras se incrementaron en 22,8 por ciento en el primer trimestre con respecto a similar periodo del año previo. Xstrata, Chinalco y Cerro Verde fueron las empresas mineras que más invirtieron y casi duplicaron los montos invertidos en similar periodo de 2012. En el caso de Xstrata, se registró una inversión de US$ 427 millones para su proyecto Las Bambas; Chinalco invirtió US$ 239 millones en su proyecto Toromocho y Cerro Verde invirtió US$ 170 millones para la expansión de sus operaciones. Otros montos importantes se registraron en Antamina (US$ 119 millones),Yanacocha (US$ 87 millones) y Barrick Misquichilca (US$ 53 millones), aunque en los dos primeros casos, la inversión realizada fue inferior a la del primer trimestre del año pasado.

En hidrocarburos, Pluspetrol Lote 56 desembolsó cerca de US$ 11 millones en el primer trimestre como parte del programa de expansión de perforación de pozos y la construcción del ducto que conecta la zona de Mipaya a la planta de producción. Pluspetrol Camisea continuó con su proceso de expansión de planta y equipo con un monto de aproximadamente US$ 5 millones en el primer trimestre.

En el sector manufacturero destacó Gloria, empresa que realizó inversiones por US$ 14 millones durante el primer trimestre, principalmente en las mejoras de su planta de producción de Huachipa para la ampliación de la línea de derivados lácteos y fábrica de envases. Refinería La Pampilla ha reportado inversiones por US$ 4 millones, dirigidas al proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles RLP-21, y mantiene proyectos de 6 inversión en obra civil y adquisición de maquinaria y equipos relacionados con las operaciones de la refinería que se encuentran en ejecución. Quimpac adquirió equipos para la ampliación de su planta química, lo que le demandó más de US$ 11 millones para el primer trimestre de 2013.

En el sector energía, Enersur invirtió más de US$ 23 millones en la implementación de la Central Hidroeléctrica de Quitaracsa I con una potencia instalada de 112 mega watts (MW) y el Proyecto Reserva Fría que tendrá como objeto asegurar la disponibilidad de potencia y energía en el Sistema Interconectado Eléctrico Nacional. Luz del Sur invirtió US$ 17 millones durante el primer trimestre, de los cuales US$ 4 millones fueron destinados a la actividad de generación eléctrica de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa en Cusco y el resto a mejorar y expandir el sistema eléctrico.

En el segmento retail se siguió observando un importante dinamismo en las inversiones. Supermercados Peruanos invirtió cerca de US$ 12 millones en el primer trimestre, principalmente por construcciones y equipamiento de nuevos locales en el marco del plan de expansión de la empresa.

Gasto público

5. El consumo público aumentó 11,4 por ciento en términos reales en el primer trimestre, impulsado tanto por el crecimiento del gobierno nacional (11,5 por ciento), cuanto por el de los gobiernos subnacionales (14,0 por ciento de los gobiernos regionales y 6,7 por ciento de los gobiernos locales).

6. La inversión pública del primer trimestre de 2013 aumentó 15,0 por ciento respecto a similar periodo de 2012. Este aumento se presentó principalmente en las inversiones del gobierno nacional (49,1 por ciento) y de las empresas estatales (32,6 por ciento), en infraestructura vial.

7 Exportaciones e importaciones de bienes y servicios

7. Las exportaciones cayeron 11,1 por ciento en términos reales en el primer trimestre por el menor envío de productos tradicionales (-19,1 por ciento), principalmente de oro, cobre, café y harina de pescado, en tanto las no tradicionales cayeron 5,1 por ciento.

Las importaciones crecieron 7,5 por ciento en términos reales en el primer trimestre por mayores compras al exterior de bienes de consumo duradero, petróleo y derivados.

BALANZA COMERCIAL

En los últimos 10 años las exportaciones peruanas pasaron de representar del 0.11% al 0.25% de las importaciones mundiales, lo que sin lugar a dudas es un avance que nos debe alentar.

El Perú ha tenido un periodo de más de 10 años de relativa estabilidad económica y social. Si bien el comercio exterior creció en los últimos años de manera acelerada, lo cierto es que aún está en una etapa inicial de despegue y es incipiente.

Las exportaciones peruanas en el 2013 alcanzarán los US$ 50,000 millones, registrando un crecimiento de 9.8%, según proyecciones de Intéligo SAB (Intercorp) en su reporte Perú: Estrategia y Perspectivas 2013. Por su parte, las importaciones sumarán los US$ 45,600 millones, lo que representará un incremento de 10.6% de acuerdo con el citado reporte.

En mayo, la balanza comercial registró un déficit de US$ 465 millones. Durante el mes continuó la caída nominal de las exportaciones tradicionales por efecto de menores precios, no obstante en términos de volumen presentan una recuperación de 1,0 por ciento. Las importaciones continuaron su tendencia al alza, en particular las de insumos y bienes de consumo no duradero.

En el primer trimestre de 2013, las exportaciones ascendieron a US$ 9 985 millones, monto inferior en 16,6 por ciento a las del primer trimestre de 2012, principalmente por efecto de menores volúmenes, en particular de harina de pescado, café, oro y cobre en el grupo de las exportaciones tradicionales y textiles y químicos, en el de las no tradicionales.

Los precios promedio de exportación disminuyeron 0,7 por ciento, recogiendo principalmente el efecto de las menores cotizaciones de los productos pesqueros y químicos no tradicionales.

Las importaciones totalizaron US$ 10 208 millones en el primer trimestre de 2013, mayores en 6,6 por ciento respecto a similar período del año anterior. Los volúmenes importados crecieron 6,7 por ciento, destacando las mayores adquisiciones de bienes de consumo duradero y petróleo y derivados contrastando con la caída de los insumos industriales orientados a las industrias textil y de productos químicos.

El precio promedio de las importaciones en el primer trimestre de 2013 disminuyó levemente en 0,1 por ciento respecto al del primer trimestre del año anterior, dado que la caída en los precios de los insumos fue atenuada por el aumento en los precios de los bienes de capital y de consumo.

Con ello, los términos de intercambio mostraron un descenso de 0,6 por ciento en el primer trimestre del año.

En términos de volumen, las importaciones registraron un aumento de 9,0 por ciento, debido al incremento del volumen importado de bienes clasificados como insumos principalmente con destino industrial. En contraste, el precio promedio de importaciones disminuyó en 3,1 por ciento, debido a la caída en los precios del petróleo y derivados así como de los insumos industriales en particular del hierro y acero.

RESULTADO ECONOMICO

El resultado de las operaciones del gobierno general fue positivo en 6,3 por ciento del PBI, menor en 0,6 puntos porcentuales del PBI al registrado en similar periodo de 2012, debido principalmente al aumento de los gastos no financieros (0,8 puntos porcentuales del producto).

Por niveles de gobierno, el resultado económico del gobierno nacional ascendió a 5,2 por ciento del PBI, los gobiernos locales a 1,1 por ciento del PBI y el de los gobiernos regionales a 0,1 por ciento del PBI.

INGRESOS

Los ingresos corrientes del gobierno general en el primer trimestre ascendieron a 22,7 por ciento del PBI, mayor en 0,3 puntos porcentuales del PBI respecto a similar periodo del año anterior, debido al aumento de los ingresos no tributarios de 5,2 por ciento a 5,7 por ciento del producto, entre el primer trimestre de 2012 y 2013. Este incremento fue

compensado parcialmente por la caída de los ingresos tributarios de 17,2 a 17,0 por ciento del producto. En la disminución de los ingresos tributarios fue determinante los menores montos captados por impuesto a la renta, en particular por la regularización del ejercicio 2012.

GASTOS

En el primer trimestre de 2013, los gastos no financieros del gobierno general fueron equivalentes a 15,0 por ciento del PBI, tasa mayor en 0,8 puntos porcentuales del producto respecto a similar periodo de 2012, reflejo de los crecimientos en remuneraciones y en formación bruta de capital.

Los gastos no financieros del primer trimestre registraron un crecimiento real de 8,2 por ciento respecto a similar periodo de 2012, reflejando las variaciones positivas de las tres instancias de gobierno (7,7 por ciento del gobierno nacional, 12,4 por ciento de los gobiernos regionales y 5,1 por ciento de los gobiernos locales).

DEUDA PÚBLICA

39. El saldo de la deuda pública neta del sector público no financiero (SPNF) al cierre del primer trimestre 2013 fue de S/. 16 597 millones (3,1 por ciento del PBI), lo que significó una disminución de S/. 8 799 millones con relación al cierre del año anterior. Dicha reducción se explicó, tanto por el incremento de los depósitos del SPNF en S/. 4 246 millones, como por la disminución de sus obligaciones en S/. 4 553 millones

La deuda bruta del SPNF ascendió a S/. 99 272 millones (18,6 por ciento del PBI), siendo menor en S/. 4 553 millones con relación a su nivel de diciembre de 2012. La deuda externa expresada en moneda nacional se redujo en S/. 1 174 millones, debido a las amortizaciones de las obligaciones con organismos internacionales por S/. 1 032 millones, monto que incluye el prepago al BIRF por US$ 423 millones realizado en virtud de la operación de administración de deuda pública autorizada por el D.S. 037-2013-EF del 26 de febrero último.

41. La deuda pública interna se redujo en S/. 3 379 millones, por menores obligaciones de corto plazo (flotante) en S/. 5 156 millones y por menor endeudamiento con el Banco de la Nación y con COFIDE. Estos efectos fueron atenuados por la colocación de Bonos Soberanos por S/. 1 905 millones para financiar parte de la operación de administración de deuda pública en el marco del D.S. 037-2013-EF.

INFLACION

El escenario de proyección para el periodo 2013-2015 contempla que la tasa de

inflación seguiría su tendencia convergente hacia el nivel meta de 2 por ciento

consistente con un crecimiento económico sin presiones inflacionarias de

demanda en los siguientes años y expectativas de inflación que se mantienen

adecuadamente ancladas alrededor de la meta anunciada. Adicionalmente, en el

corto plazo, el menor impulso externo asociado a la reducción del crecimiento

mundial, en particular de China, ha causado una reducción en las cotizaciones

internacionales de los insumos alimenticios y del petróleo. Esto aunado a una

mayor oferta interna de productos agrícolas llevó a un menor crecimiento de los

precios de alimentos contribuyendo de esta manera para que la tasa de inflación

de los últimos doce meses bajara de 2,65 por ciento en diciembre a 2,46 por

ciento en mayo. Sin mayores presiones inflacionarias previstas por el lado de los

precios externos, ni por el lado de la demanda agregada, y con expectativas

dentro del rango meta, se estima que la inflación se mantendría en el rango entre

1,5 y 2,5 por ciento entre el 2013 y el 2015.

En términos de su contribución a la inflación, los rubros que tuvieron mayor

impacto al alza de la inflación en el periodo enero-mayo fueron la matrícula y

pensión de enseñanza, las comidas fuera del hogar, el pescado, la zanahoria y los

huevos. En contraste, los rubros que contribuyeron a moderar la inflación en los

primeros cinco meses del año fueron el azúcar, la papa, los cítricos, el transporte

nacional y el choclo.

. El rubro de matrícula y pensión de enseñanza tuvo una variación de 4,7 por

ciento. La mayor variación se dio en el mes de marzo (4,1 por ciento) por el inicio

del año escolar. Cabe señalar que los componentes de mayor peso dentro del

rubro son las pensiones en instituciones privadas (universidades y colegios) .

El rubro de comidas fuera del hogar continuó con la tendencia creciente de los

últimos cinco años. En el período enero-mayo presentó una variación acumulada

de 2,4 por ciento, mayor que el índice general (1,4 por ciento) y que el total de

alimentos y bebidas dentro del hogar (1,0 por ciento). No obstante, se observó

una reducción en la tasa de crecimiento mensual de los precios de este rubro en

los últimos dos meses (pasaron de 0,5 por ciento en marzo a 0,3 por ciento en

abril y mayo).

El precio del pescado fresco y congelado aumentó 21,9 por ciento ante la

presencia de oleajes anómalos y por efecto de la temperatura del mar por debajo

de lo normal. Ello dio lugar a la menor disponibilidad de especies como bonito y

jurel, cuyos precios aumentaron 21,4 por ciento y 18,8 por ciento,

respectivamente. Destacó el alza del precio de perico (73,4 por ciento), debido a

una caída de su abastecimiento en los meses de abril y mayo.

El precio de la zanahoria se incrementó en 65,8 por ciento en el periodo enero –

mayo, registrándose las mayores alzas en enero (21 por ciento) y mayo (35 por

ciento). La disminución de la oferta procedente de Junín en esta época del año fue

resultado de los mayores costos de producción debido a los gastos destinados a

combatir la enfermedad “manto rojo”.

El precio de los huevos aumentó 15,1 por ciento, resultado acorde a la mayor

demanda estacional que superó la mayor oferta. En el período enero-abril la

producción nacional de huevos alcanzó un incremento de 11,5 por ciento con

respecto a similar período del 2012. Asimismo, la colocación de aves de postura

correspondiente al mes de mayo fue mayor en 6 por ciento a la del mismo

período del 2012

El precio del azúcar presentó una caída de 13,2 por ciento en respuesta a un

mayor nivel de oferta y a la menor cotización internacional del azúcar (la

cotización del contrato 5 pasó de US$ 516 la TM en diciembre 2012 a US$ 482 la

TM en mayo 2013). En el período enero-mayo las condiciones climáticas fueron

las apropiadas para la producción de caña de azúcar. A ello se sumó la

postergación de las paralizaciones técnicas en las principales empresas

azucareras para el segundo semestre del año. El resultado fue un incremento de

12,5 por ciento en la producción de azúcar refinada.

El precio de la papa registró una disminución de 8,3 por ciento en la que influyó la

mejora del clima en regiones abastecedoras, principalmente Huánuco. Ello

contrarrestó el impacto negativo del exceso de lluvias registradas hasta el mes de

marzo, principalmente en Ayacucho y Pasco. En los siguientes meses las

condiciones térmicas adecuadas en la sierra contribuyeron al aumento de la

producción. En el período enero-abril con respecto al mismo período del año

anterior la producción a nivel nacional creció 8,4 por ciento. En Huánuco y Junín,

principales zonas abastecedoras de Lima, aumentó 8,5 y 1,3 por ciento

respectivamente.

RIESGOS EN LA ECONOMIA PERUANA

FED Y VOLATILIDAD DEL DOLAR

DESACELERACION CHINA

EUROPA Y LA ABUNDANCIA DE LIQUIDEZ

El principal factor de riesgo externo sigue siendo Europa. Sin embargo, el choque más probable que podría producirse allí es distinto al de nuestros reportes anteriores. La forma cómo se manejó el rescate del sector bancario de Chipre podría tener consecuencias negativas importantes sobre la confianza en otros sistemas bancarios de la periferia y llevar a un deterioro de las condiciones crediticias que retrasarían aún más la recuperación económica. La probabilidad de ocurrencia de este escenario es mayor que la de los principales riesgos que identificamos hace tres meses, pero su impacto sería más acotado debido a que el apoyo comprometido por el Banco Central Europeo contendría las tensiones sobre el riesgo soberano, de manera que el choque estaría más circunscrito al ámbito financiero europeo.

En primer lugar, se elevaría la prima de riesgo, con lo que se encarecería el financiamiento, se reducirían los influjos de capitales y se verificarían presiones al alza sobre el tipo de cambio (depreciación de la moneda local). Luego se observaría una disminución de los precios de las materias primas y de la demanda externa. Finalmente, se reduciría la confianza de empresarios y consumidores. La inversión privada sería, en este contexto, el componente más afectado del gasto, algo que ya se observó durante la crisis de 2008-2009.

El tamaño más reducido del choque y las crecientes fortalezas de la economía peruana (ver tabla 4) nos hacen prever que los impactos locales serían relativamente limitados. La posición fiscal ha mejorado en los últimos años y hay espacio para implementar medidas contra cíclicas, mientras que por el lado monetario se cuenta con instrumentos cuyo uso facilitaría la provisión de liquidez y apoyaría el crecimiento.

En el plano local, el principal riesgo está asociado a los influjos de capitales masivos

En un contexto de abundante liquidez global, el Perú viene alcanzado una posición atractiva para invertir, lo que viene atrayendo capitales extranjeros. Entre los efectos positivos de estos flujos es que permiten acceso a préstamos del exterior en condiciones favorables. Sin embargo, si estos son excesivos y de corto plazo, podrían tener efectos indeseables en la economía.

Los canales a través de los cuales las entradas de capital pueden ocasionar impactos negativos sobre la economía son tres. En primer lugar, podrían inducir fuertes presiones apreciadoras sobre la moneda local hasta el punto de llevarla por debajo de su nivel de equilibrio, lo que restaría competitividad al sector transable (en especial al no tradicional), con efectos negativos sobre el empleo, las exportaciones y por ende ampliando el déficit de la cuenta corriente hacia niveles insostenibles. En segundo lugar, podrían financiar una excesiva expansión del crédito y de la demanda interna llevando a un sobreendeudamiento de las familias y generando presiones inflacionarias. Asimismo, la apreciación moneda local y el menor costo de los préstamos en moneda extranjera harían más atractivos estos últimos incrementando el riesgo cambiario crediticio. Finalmente, podrían generar una sobrevaloración de activos, por ejemplo en el sector no transable (inmobiliario), que eventualmente lleven al estallido de una burbuja con sus consecuencias negativas sobre la riqueza de las familias, el consumo y la actividad.

El reto de las autoridades económicas será buscar maneras de reducir lavulnerabilidad de la economía ante estos factores, lo que se puede exacerbar ante cambios súbitos en la dirección de los flujos de capital. Una opción son los controles de capitales, sin embargo, algunos señalan que estas restricciones sólo son efectivas en el corto plazo porque los inversionistas finalmente encuentran mecanismos de elusión. En este sentido, la aplicación de medidas macro-prudenciales parece ser una forma más aceptada para buscar desalentar un excesivo influjo de capitales siempre y cuando no limiten las decisiones de consumo y ahorro de las familias y empresas.

CONCLUSIONES

En primer lugar, el PBI creció 4.8%; entre los sectores orientados al mercado interno, el sector que más creció fue construcción (11.9%), impulsado por el auge crediticio. Los sectores primarios, que orientan su producción al mercado externo, no la pasaron bien; por ejemplo, minería metálica cayó en - 2.8%; algunos dirán que se trata de un efecto estadístico; sin embargo, si vemos la cifra del primer trimestre de 2012 que es el patrón de comparación, vemos que había crecido en 3.2%; esto refleja un estancamiento de minería. En otras palabras, los motores de la economía han sido los sectores no primarios.

Las cifras muestran el impacto de la crisis externa sobre el nivel de actividad económica; el aumento de la inversión pública no compensó la desaceleración de la privada y por ello, a pesar del aumento de la demanda interna, el resultado ha sido un menor crecimiento del PBI. Vale decir, las menores exportaciones y la retracción de la inversión privada están detrás del denominado "enfriamiento"

En tercer lugar, como las importaciones crecieron 7.5% y las exportaciones disminuyeron en 11.1%, la balanza comercial fue negativa; en 2012 fue positiva en todos los trimestres. ¿Qué exportaciones han disminuido? Dentro de las tradicionales, que disminuyeron -19.1%, destacaron la caída de harina de pescado (-74.3%), café (-55.3%), cobre (-11.3%), oro (-25.4%) y zinc (-3.6%). Las exportaciones no tradicionales disminuyeron en -5.1%, siendo la caída del sector textil la más significativa (-18.7%). La contracción de las tradicionales y las no tradicionales en simultáneo se explican por el entorno externo desfavorable. Buscar nuevos mercados puede ser una de las claves, pues lo claro es que el contexto externo no depende de lo que se haga (o se deje de hacer) dentro del Perú.

las finanzas públicas se siguen manejando con responsabilidad, pues a pesar de las cifras presentadas se logró un superávit fiscal equivalente a 5.9% del PIB. Los ingresos dependen básicamente de la recaudación tributaria, la que a su vez está relacionada con la evolución del PBI; a mayor crecimiento del PBI, mayor recaudación. Aquí el reto pendiente sigue siendo la ampliación de la base tributaria.

mientras la inversión privada y las exportaciones no retomen su tendencia anterior, pensamos que será difícil mantener las tasas de crecimiento del PBI por encima del 6%. Ahora bien, una tasa menor, digamos entre 4% y 5%, tampoco es grave, considerando el entorno externo. El problema puede estar en la costumbre de mirar datos mayores que 6% anual, que genera un efecto negativo en caso sea menor. Tenemos que mirar qué sectores crecen, quiénes se benefician y cómo el gobierno administra la abundancia, es decir, evaluar qué tan bien gasta los recursos generados por el crecimiento

...

Descargar como  txt (26.1 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt