ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion a los negocios internacionales

Frany TateoResumen24 de Junio de 2021

2.323 Palabras (10 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 10

Etapas procesos de integración:

Las pensó un economista húngaro llamado Bella Balassa, estudio las integraciones internacionales. Pensó un esquema de integraciones livianas a integraciones pesadas. El mundo las tomo como referencia, único criterio que tenemos para definir las etapas regionales. Las integraciones tienen que cumplir con todas las características impuestas por Balassa, sino son imperfectas.

Miradas contemporáneas no cumplen con todas las características de Balassa, cumplen con las que pueden, y no por esto se consideran imperfectas.

  1. Zonas de preferencia arancelaria: dos países soberanos independientes políticamente se juntan firman un tratado internacional definen las normas de origen que regirán en el comercio intrarregional y a partir de ahí se conceden mutuamente rebajas en los aranceles con el objeto de fomentar el comercio intrarregional dentro de ese bloque. Preferencia puede regir para todas las posiciones o para alguna, el alcance lo define los propios países signatarios. Tienen que definir las normas de origen que se rigen, no hay normas estándares. Se tiene que presentar certificado de origen original para corroborar esas normas (en todas, sin excepción)

Ejemplo: país A grava la importación de remeras con arancel 10%. País B grava la importación de remeras con arancel del 15%. País C grava la importación de remeras con arancel 20%. País A y B firman un acuerdo por el que se conceden mutuamente preferencias del 50% en todo el universo arancelario (todos los productos).  Cual es el arancel que abonara el importador X del país A cuando importa remeras del país B y del país C? si importa remeras del país B pagara 5% [arancel 10 – (10.0,50)=0.5]. Si importa remeras del país C, pagara 10% de arancel.

  1. Zonas de libre comercio: dos o mas países voluntariamente deciden concederse una preferencia arancelaria del 100%, lo cual implica que el arancel intrarregional debe ser 0. Ese acuerdo puede tener un alcance a todo el universo arancelario o solo a una parte de el. A los terceros países se les aplica el arancel extrazona que defina cada nación. Chile tiene mas de 70 acuerdos de libre comercio, pero no forma parte de ningún proceso de integración profunda. Chile no es un país industrializado, es minero, pesquero y agrícola (actividad primaria), produce mas de lo que demanda la población, exporta excedente. Cuantos mas países abiertos con arancel 0 mejor. Argentina y Brasil mas industrializados de la región, miedo que ingresen otros productos con arancel 0 y destruyan la industria local.

  1. Unión aduanera: todos los procesos de integración toman lo de la etapa anterior y le agregan nuevos condimentos. Tiene un derecho intrazona del 0% por que existe una preferencia intrarregional del 100% por que hay criterios de origen pero agregamos el arancel externo común aplicable a terceros países, con el objetivo de evitar la perforación arancelaria. Esto funciona bien en la Unión Europea. Un producto chino ingresa por Italia, Alemania y Francia y paga siempre el mismo arancel. Aranceles divididos por bloques, no individual. Hay una armonización aduanera dentro del bloque, significa que existe una misma ley aduanera con la intención de suprimir las trabas al comercio intrarregionales: flujo de mercadería dentro del bloque tiene que circular sin restricciones, sin trabas.

Mercosur no hay armonización aduanera ni tampoco se respeta el arancel externo común por eso es una zona aduanera incompleta.

  1. Mercado Común: todo lo anterior (arancel intrazona 0, preferencia arancelaria intrarregional del 100, arancel externo común y armonización aduanera) agregamos libre circulación de bienes (arancel 0), servicios, capitales (inversiones), personas y de factores productivos. Siendo parte de uno de los países signatarios podes entrar y salir de los países del bloque sin restricciones.

  1. Unión económica: es todo lo anterior y agrega la armonización de los objetivos macroeconómicos. Mismas metas de crecimiento, inflación, desempleo, endeudamiento. También se presupone que dentro de esta los países que la integran acuerdan tener una moneda común. Se eliminan monedas locales para que todos tengan la misma moneda comunitaria. La moneda común permite eliminar otra barrera mas al comercio, que es la cambiaria, por que la devaluación es enemiga de la importación. Si se devalúa la moneda el importador tiene que hacer un mayor esfuerzo económico para comprar divisas. Si se define una moneda comunitaria se abona con la moneda local y así los países no pueden restringir el comercio devaluando. La unión europea es una unión económica en 27 países pero unión monetaria en 19 países (zona euro). Solo en 19 países de los 27 el euro es moneda local. Al tener una moneda común gana el país mas productivo que se encuentra dentro del bloque (produce mas en menos tiempo, por lo tanto con un menor costo).
  1. Unión política: todo lo anterior y a ello se le suma la delegación de la soberanía decisoria de políticas a los órganos supranacionales. Existen órganos de gobierno por encima de los estados que tienen mas poder que los propios estados y lo deciden todo por los estados. Pierden la soberanía, autonomía. Entra en crisis el estado nación, la nacionalidad ya no tiene valor. En esta instancia en cierta forma esta la unión europea por que tiene mas de 30 políticas (política común agraria, pesca común, medioambiente, arancelaria.), que se definen de la comunidad europea (consejo, parlamento). Estados nación pierden validez y esa autonomía la toman los órganos supranacional, la unión política busca crear una unión de países capitalistas. Buscan crear grandes confederaciones de países que intentan buscar mayor competitividad estando unidos pero fragmentados.
  1. Integración total: es estrictamente utópica, ya que esta integración también va desde lo cultural. Los países deben tener todos el mismo idioma, esta es una gran barrera. Si se lograse un idioma uniforme habría una barrera cultural menos.

Convención de Viena:

Hasta el año 1980 era muy complicado para las partes (comprador y vendedor) ponerse de acuerdo en cuestiones elementales como por ejemplo que era una oferta, obligaciones, demostraba oferta, contrato compra-venta. Entonces se suscitaban muchos litigios judiciales intentando resolver estas cuestiones que podrían solucionarse si se contase con un marco apropiado. La ONU creo en Viena una convención donde se discutió un marco regulatorio no obligatorio, sino opcional. Vendedor y comprador sugerir utilizarla. Si se utiliza los países que la utilicen frente a un litigio le pide al juez que trate de resolver el conflicto primero con un contrato o sino yendo a la convención de Viena.

Su objetivo principal era facilitar el comercio internacional, reglando las responsabilidades básicas del vendedor y comprador.

La propia convención limita el concepto de compra venta. Para que las partes puedan usar la convención de Viena tienen que estar en países diferentes, si no están no seria comercio entre naciones.

Compra venta de bienes obtenidos en subasta judicial (no convención de Viena), tampoco compra venta de valores mobiliarios (títulos públicos y de acciones), tampoco la compra venta de medios de transporte, y quedan excluidas la compra venta de servicios (electricidad) o de bienes para uso personal, familiar o domestico.

Definición Compra venta: contrato de suministro. Vendedor se comprometo a asumir las obligaciones de entregar un bien, una mercancía y la otra parte el comprador tiene la obligación de dar y recibir. Entregar contravalor, pago y recibir aceptar las mercaderías que le son entregadas.

Contrato de suministro: mercadería ya lista o operaciones donde el proceso de producción comienza con la confirmación del contrato. Mercaderías con alto valor relativo los oferentes no stock por que stock representan capital inmovilizado.

Formación del contrato (etapas):

Oferta: propuesta del oferente (vendedor) a una persona en particular. Existen ciertos elementos esenciales que la oferta debe cumplir si o si para ser considerada una oferta:

  • indicar mercadería, marca, calidad, la posición arancelaria a nivel sistema armonizado (HSC- 6 dígitos).
  • Indicar las cantidades. Cuantas unidades oferta. A mayor cantidad menor será el precio por economía de escala o por algún tipo de descuento
  • Precio y modo para calcular.
  • Monto a pagar y moneda, método de pago (transferencia, tarjeta de crédito corporativa, plazo de pago [cash in advance - cash at sight – BILL OF LADING DATE].
  • Fecha de validez de la oferta. La fecha puede ser valida hasta una fecha especifica o una x cantidad de días. Si yo no defino un plazo de validez el destinatario puede reclamar lo mismo dentro de un año, un mes, un siglo. Por que los precios van cambiando siempre corresponde poner una fecha de validez.

Aceptación: recae en el destinatario de la oferta (comprador). Demuestra asentimiento, es decir que el destinatario asiente todos los términos del contrato. Se excluyen el silencio y la inacción por si solos. El destinatario puedo contra ofertar, haciendo la mas mínima modificación en el embarque, descripción de las mercaderías, pago. Cuando existe contraoferta se invierte el proceso de aceptación, y ahora el que acepta tiene que ser el vendedor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (68 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com