ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Administración Financiera

fcismc2 de Junio de 2013

5.343 Palabras (22 Páginas)598 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

El tema de la presente investigación es la administración financiera, la cual se puede definir como a la adquisición, el financiamiento y la administración de los activos, con algún propósito en general.

La relación de la administración financiera y las finanzas corporativas es que la segunda abarca a la primera. Pero además se ocupa de todo lo concerniente al valor. El objetivo de las finanzas es maximizar la riqueza de los accionistas de esta manera las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento deben agregar a la empresa tanta riqueza como sea posible.

Pero la administración financiera es a corto plazo, es decir, se ve con el día a día y las funciones operativas, mientras que las finanzas corporativas se relacionan con las decisiones a largo plazo.

I. INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y SU CONTEXTO

1. Concepto y Objetivo

1.1. Concepto de Administración

• Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado. Brech

• La organización de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes. Konntz & O’donnell

• Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. Terry

• Chiavenato Adalberto (1999), describe la administración como "la tarea de interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en la acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresas para lograr los objetivos"

Se puede definir a la administración como la función de lograr propósitos u obtener resultados a través de terceros, planificando, organizando y controlando los recursos y actividades necesarios.

1.2. Concepto de finanzas

Las finanzas se pueden definir como la ciencia y el arte de administrar el dinero.

1.3. Concepto de la administración financiera

La administración financiera se refiere a la adquisición, el financiamiento y la administración de los activos, con algún propósito general en mente. Entonces, la función de los administradores financieros en lo tocante a la toma de decisiones se puede dividir en tres áreas principales las decisiones de inversión, las de financiamiento y las de administración de los activos.

Sirve para enfrentar y resolver el dilema liquidez – rentabilidad, para proveer los recursos necesarios en la oportunidad precisa y tomar las medidas más eficientes, asegurando los retornos para su desarrollo.

1.4. Objetivos de las finanzas

El objetivo más ampliamente aceptado es maximizar la riqueza de los accionistas, es decir, maximizar el valor de las acciones de los propietarios. La riqueza de los accionistas está representada por el precio de mercado de las acciones comunes de una empresa.

(Dumrauf, 2003) (Horne, 2002) (BRIGHAM & HOUSTON, 2002) (Moyer, Macguigan, & Kredow, 2005) (Lawrence, 1978)

Maximizar el precio de las acciones debería ser la prioridad para el administrador financiero con los accionistas pero a la vez perseguirá sus propios objetivos personales sin perjudicar el bienestar de su entorno laboral como el de la sociedad.

Warren Buffett, director ejecutivo de Berkshire Hathaway, abierto defensor del objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas y un importante “inversionista de valores”, lo dice así:

Nuestro objetivo de largo plazo (…) es elevar al máximo la tasa anual de beneficio promedio en el valor intrínseco del negocio medida por acción. No medimos el significado económico o el desempeño de Berkshire por su tamaño, sino con base en el progreso por acción. (Hathaway, 2001, citado en Moyer, Mcguigan y Kretlow, 2005).

La medida que hace posible el incremento del precio de las acciones de una empresa es “adquirir plantas eficientes y económicas que produzcan los bienes o servicios que los consumidores quieren y necesitan complementado siempre con un servicio eficiente y cortes”•.A través de esta medida conservara a sus cliente, en consecuencia, obtendrá mayores niveles de ventas y, por lo tanto, utilidades.

El concepto de “maximizar valor” genera inmediatamente una pregunta: ¿Cómo medimos si la empresa crea o destruye valor? Y es muchos confunden el termino maximizar el valor por generar utilidades, si bien ambos están muy relacionados, no es cualquier ganancia a la que maximiza el valor, ya que muchas veces las ganancias generan “espejismos” que llevan a una mala asignación de recursos y a la destrucción de riqueza.

Las razones por la que maximizar la riqueza o el valor es una estrategia más viable que los esfuerzos para utilidades:

 Principalmente, promueve el bienestar a todos los agentes económicos (clientes, empleados, proveedores, bancos, gobierno y los accionistas).

 Es una estrategia a largo plazo que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de los accionistas.

 Utiliza conocimientos en alternativas previstas de riesgo-rendimiento

 Opera sobre la base de política de dividendo, es decir, pago de dividendos con regularidad. Como en cualquier momento el capital de cada accionista es igual al valor en el mercado de todos sus activos menos el valor de sus obligaciones, aumento de precio del mercado de las acciones de la empresa debe aumentar la riqueza.

En cambio, si se toma como objetivo maximizar las utilidades, genera tres defectos básicos:

• Consideración a corto plazo, en el caso de que la empresa utilice la política de compras de insumos de muy baja calidad y hace un esfuerzo en ventas; en el primer año obtendrá utilidades significativas pero en el futuro sus márgenes de utilidad disminuirá debido a que los compradores se darán cuenta de que el producto es de baja calidad.

• Desdeña el riesgo, si la planificación de ganancias futuras de la empresa no son de la magnitud prevista, fracasa la estrategia de la empresa.

• Puede ocasionar la disminución del precio de las acciones. Una manera de maximizar las utilidades de un periodo al siguiente es reinvertir todas las utilidades de la empresa, utilizándolas para adquirir activos rentables que aumenten las utilidades futuras. El mayor inconveniente de esta estrategia es que no deja margen para el pago de dividendos a los inversionistas. Como, resultado, en el mercado, el precio de las acciones de la empresa tienden a bajar. Por tales motivos, se debe tener en cuenta que una empresa puede tener ganancias y a la vez destruir el valor.

En definitiva un administrador de finanzas debe orientarse a crear valor para los accionistas.

Flujo de efectivo y la riqueza de los accionistas

(Moyer, Macguigan, & Kredow, 2005) Explica que el Flujo de efectivo es una de los elementos básicos del análisis financiero. Brinda la prosperidad y supervivencia de la empresa.

Existe una estrecha relación entre el concepto de flujo de efectivo y el objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas. Destacar el flujo de efectivo por encima de las mediciones contables del desempeño para la toma de decisiones, es más probable que un gerente alcance el objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas.

2. Evolución de la Administración financiera

Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la Economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios de siglo pasado.

DÉCADA DEL 20

Con la década del 20, las innovaciones tecnológicas y las nuevas Industria provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas.

La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la Administración interna

Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas.

DÉCADA DEL 30

La Depresión de los 30* obligó a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones.

Las tendencias conservadoras dominaban, dando mayor importancia a que la empresa mantuviera una sólida estructura financiera. (Combinación y Fusión de Empresas)

DÉCADA DEL 40

En la Década del 40, las finanzas siguieron el enfoque tradicional que se había desarrollado durante las décadas anteriores, Análisis de Inversiones desde la perspectiva del Inversionista o prestamista, pero sin poner énfasis en la toma de decisiones y la Liquidez y Previsión Financiera a Corto Plazo.

DÉCADA DEL 50

En la Década 50’s adquiere importancia el Presupuesto de capital y las consideraciones relacionadas con el mismo. Estos nuevos métodos y técnicas para seleccionar los proyectos de Inversión de capital condujeron a un marco para la distribución eficiente del capital dentro de la empresa

El administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com