ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A Presupuestos

lagoje10 de Febrero de 2013

4.001 Palabras (17 Páginas)1.432 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A PRESUPUESTOS

A) Generalidades y Orígenes del Presupuesto. ----------------------------------------- Página 3

B) Concepto y Objetivo. ----------------------------------------------------------------------------- Página 3

C) Requisitos del Presupuesto. -------------------------------------------------------------- Página 4

D) Características del Presupuesto. -------------------------------------------------------- Página 4

E) Clasificación del Presupuesto. ----------------------------------------------------------- Página 5

F) Elaboración del Presupuesto. ------------------------------------------------------------ Página 8

Mapas Conceptuales. --------------------------------------------------------------------------- Página 11

Conclusión. ----------------------------------------------------------------------------------------- Página 12

Bibliografía. --------------------------------------------------------------------------------------- Página 12

Cuestionario. -------------------------------------------------------------------------------------- Página 13

INTRODUCCIÓN A PRESUPUESTOS

A) Generalidades del Presupuesto.

Desde los imperios babilónicos, egipcio y Roma se debía planear las actividades de manera acorde con los cambios climáticos para aprovechar las épocas de lluvia y asegurar la producción de los alimentos. Sin embargo, una noticia relativamente reciente de los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación y control tuvo su origen en el secreto gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se presentaban al parlamento británico los planes de gastos del reino y se daban pauta sobre su posible ejecución y control.

En 1820 Francia adoptar el sistema en el sector gubernamental, y estados unidos lo acoge en 1821 como elemento de control del gasto público y como herramienta para los funcionarios cuyo trabajo era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.

Entre 1902 y 1925, y en especial después de la primera guerra mundial, el sector privado notó los beneficios que podían generar la utilización del presupuesto o en materia de control de gastos, y para destinar recursos a aquellos aspectos necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este periodo las industrias carecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos planeación empresarial apropiados. Que la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector público se llega incluso a aprobar una ley de presupuestos nacional. La técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos.

En 1930 se celebran en ginebra el primer simposio internacional de control presupuestal, en el que se definen los principios básicos del sistema. En 1948 el departamento de marina de estados unidos presenta el presupuesto por programas y actividades. En 1961 departamento de defensa de estados unidos trabaja con un sistema de planeación por programas y presupuestos. En 1965 el gobierno de estados unidos crea el departamento de presupuestos e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema conocido como "planeación por programas y presupuestos".

En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección estadística de estados financieros hasta el sistema "base cero" con el cual se ha tratado de fijar una serie de "paquetes de decisión" para elegir el más razonable, y eliminar así la improvisación y los desembolsos innecesarios. A este respecto se dice que en 1970 Peter Pyhr, en las Texas Instruments, perfeccionó el sistema "base cero", y después lo aplico con algún éxito como gobernador del estado de Georgia el posterior presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter.

B) Concepto y Objetivo.

Presupuesto significa "antes de lo hecho". Debido a que el presupuesto presenta, hoy en día, un instrumento importante para las empresas, el vocablo presupuestar se pluralizó; pero a pesar de ello mantuvo el criterio, de que debía de usarse el verbo presuponer, para indicar lo referente a la formación de un presupuesto; sin embargo, en la decimonovena edición del diccionario académico, aparece incluido el verbo presupuestar.

La palabra presupuesto adoptada por la economía industrial es: "la técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre las bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios".

Refiriéndose al presupuesto como herramienta de la administración, se le puede conceptuar, como:

"La estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado".

Para la Real Academia Española presupuesto es: La cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales de la vida cotidiana, de un viaje, etc. ó es formar el cómputo de los gastos o ingresos, o de ambas cosas que resultan de un negocio público o privado.

Los objetivos del presupuesto son de previsión, planeación, organización, coordinación o integración, dirección, y control; es decir, comprenden o están en todas las etapas del proceso administrativo, y no como todo los autores sobre la materia, que sólo enmarcan en la planeación y en el control, pocos agregan la dirección.

C) Requisitos del Presupuesto.

El presupuesto debe tener:

Previsión: Para conocer lo necesario.

Planeación: ¿Qué y cómo se va a hacer?

Organización: ¿Quién lo hará?

Coordinación o integración: Que se haga y se forme en orden, en lo particular y en lo General.

Dirección: Guiar para que se haga.

Control: Ver que se realice.

D) Características del Presupuesto.

Formulación

La formulación de un presupuesto, debe ir en función directa con las características de la empresa, debiendo adaptarse a las finalidades de la misma en todos y cada uno de sus aspectos; esto es, la adopción de un sistema de control presupuestario, no puede hacerse siguiendo un patrón determinado, aplicable a todo tipo de compañías; además el presupuesto no es sólo simple estimación, su implantación requiere del estudio minucioso, sobre bases científicas (en ciertos casos) de las operaciones pasadas de la compañía, en que se desea implantar, del conocimiento de otras empresas similares a ella, y del pronóstico de las operaciones futuras, de acuerdo con: La acción, coordinación y control de funciones.

Todo los actos en la vida, aun los más sencillos, antes de realizar se han estado basados en un plan; para formular un presupuesto debe partir de un plan preconcebido, por otro lado, dicha planeación no resultarían práctica si no se llevará a cabo formalmente, los planes no se realizan en el momento en que se presenta alguna situación favorable, no, debe tener una proyección futura y ser encaminados hacia un objetivo claramente definido; para lograrlo es imprescindible, coordinar y controlar todas las funciones que conducen a alcanzar dicho objetivo.

Entre los aspectos recomendables respecto o inciso, para un mejor funcionamiento del presupuesto están:

Seccionar en tantas partes el presupuesto, como responsables en la función que haya en la entidad, con autoridad precisa e individuales de los interesados en el control y al cumplimiento del presupuesto, de tal forma, que cada área de responsabilidad, deba ser controlada por un presupuesto específico.

Los presupuestos deben operar dentro de un mecanismo contable, para que sean fácilmente comparables.

No dejar oportunidad a malas interpretaciones o discusiones.

Elaborar los presupuestos en condiciones de poder ser alcanzables.

Presentación

Los presupuestos se utilizan como herramientas de la administración (pública o privada) tienen como requisitos de presentación indispensable, ir de acuerdo con las normas contables y económicas y de acuerdo con la estructura contable para efectos de comparación.

Aplicación

Las constantes fluctuaciones del mercado la fuerte precisión a que actualmente se ven sometidas las organizaciones, debido a la competencia, obligan a los dirigentes a efectuar considerables cambios en sus planes, en plazos relativamente breves, de ahí que sea preciso que los presupuestos sean aplicados con elasticidad y criterio, debiendo estos aceptar cambios en el mismo sentido en que varían las ventas, la producción, las necesidades, el ciclo económico, etcétera.

E) Clasificación del presupuesto.

Es común concretar que existen distintos tipos o denominaciones del presupuesto, en realidad estas diferentes formas de llamarlo, obedecen tan solo a una característica particular del mismo. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:

Por el tipo de empresa

• Públicos: Son aquellos que realizan los gobiernos, estados, empresas descentralizadas, etcétera, para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.

• Privados: Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares, como instrumento de su administración.

Por su contenido

• Principales: Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos medulares, en todos los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com