Itegaracion Horizontal
joker894 de Octubre de 2013
13.664 Palabras (55 Páginas)297 Visitas
DOCUMENTO PREPARADO PARA EL
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de
Pequeñas Tierras de Vocación Forestal
(ATN/NP-7444-RS)
Financiado por el Programa Alianza Medio Ambiente entre los Países Bajos y el BID
ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL:
SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE
QUINTANA ROO, S.C.
MÉXICO
Sección 1
Junio, 2002.
Este documento fue preparado por José Luis B. Mota Villanueva, Consultor. Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.
Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________
Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ i
Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son del autor y no reflejan
necesariamente los del Banco Interamericano de Desarrollo o sus funcionarios.
Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.
Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________
Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ ii
INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DE DUEÑOS
DE PEQUEÑAS TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL
ESTUDIO DE CASO DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL
SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S.C.
INDICE
Acrónimos, abreviaturas y equivalencias vii
I. Resumen Ejecutivo 1
A. Introducción 1
B. Antecedentes 1
C. Caracterización del Estudio de Caso 3
1. Justificación para su selección 3
2. Información principal 4
D. Resultados 6
1. Resultados encontrados 6
2. Lecciones 8
3. Conclusiones 9
4. Recomendaciones 10
II. Introducción 12
III. Marco de Referencia Nacional del Sector Forestal 14
E. General 14
F. Institucional 19
G. Políticas y normas 20
H. Medio ambiente 23
I. Sector agropecuario 29
J. Financiamiento 29
K. Caracterización general de los actores y sus actividades 41
1. Dueños TVF 41
2. Industriales y/o usuarios de mayoristas 46
3. Gobierno 52
L. Tenencia de las tierras de vocación forestal (TVF) 53
M. Industria 54
N. Gobierno 55
1. Políticas públicas e instrumentos aplicados en el sector forestal 55
O. Principales obstáculos para el desarrollo del sector 66
IV. Estudio de Caso de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C. 69
P. Antecedentes y justificación de la selección 69
Q. Objetivo de la asociación 72
R. Tipología de los actores principales 73
1. Dueños de TVF 73
2. Industriales y/o usuarios mayoristas 74
3. Gobierno 74
S. Instrumentos aplicados 74
1. Gobierno 74
2. Dueños de TVF 78
3. Industriales y/o usuarios mayoristas 84
T. Beneficios obtenidos de la asociación 84
U. Evaluación de los resultados de la gestión empresarial de la asociación 88
V. Competitividad comercial de la asociación en la economía de mercado (Análisis FODA) 89
W. Perspectivas de la asociación 90
X. Lecciones aprendidas 90
V. Conclusiones y recomendaciones 91
VI. Bibliografía 93
VII. Apéndices 99
1. Lista de entrevistados 99
Estudio de Caso de Integración Horizontal: Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.
Instrumentos Institucionales para el Desarrollo de Dueños de Pequeñas Tierras de Vocación Forestal_________________________________
Banco Interamericano de Desarrollo ______________________________________________________________________________ iii
Índice de anexos
Anexo 1. Escritura Pública No. 2000, Volumen 26, de la constitución de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales
de Quintana Roo.
Anexo 2. Acta de Asamblea de Representantes de Grupo del Ejido Petcacab.
Anexo 3. Contrato de compraventa que celebran por una parte la empresa que lleva el nombre TYMFA, S.A. de C.V., y
por otra el proyecto para el Aprovechamiento y Transformación de Maderas Corrientes Tropicales de la
Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S.C.
Anexo 4. Propuesta de trabajo y presupuesto del aserradero del ejido Petcacab, anualidad 2001.
Anexo 5. Convenio de Coordinación en materia forestal que celebran el Ejecutivo Federal y el Poder Ejecutivo del estado
libre y soberano de Quintana Roo.
Anexo 6. Reglas de Operación 2001 del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR).
Anexo 7. Reglas de Operación 2001 del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales
(PRODEPLAN).
Anexo 8. Lineamientos de Operación 2001-2002 del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE).
Anexo 9. Proyecto de Norma Oficial Mexicana para Programas de Manejo.
Anexo 10. Proyecto de Norma Oficial Mexicana de Servicios Técnicos Forestales.
Anexo 11. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-RECNAT-2001, que establece las especificaciones,
procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y
transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales.
Anexo 12. Manual de Procedimientos para obtener el certificado fitosanitario de los productos y subproductos forestales,
cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
Anexo 13. Instructivo para la formulación del Informe Preventivo al que se refieren los Artículos 7º y 8º del Reglamento de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de impacto ambiental, e
instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad General al que
se refieren los Artículos 9º y 10º del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en materia de impacto ambiental.
Anexo 14. Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL/1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.
Anexo 15. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL/1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
Anexo 16. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL/1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a
agropecuarios.
Índice de mapas
Mapa 1. Usos del suelo y tipos de vegetación en México, 1996. 14
Mapa 2. Regiones prioritarias en marginación, 1995. 16
Mapa 3. Zonas críticas de deforestación. 24
Mapa 4. Degradación del suelo causada por el hombre. 26
Mapa 5. Micro regiones de pobreza extrema y zonas críticas ambientales. 27
Mapa 6. Cien áreas críticas forestales, 2002. 28
Mapa 7. Áreas naturales protegidas, 2002. 28
Mapa 8. Reforestaciones y plantaciones comerciales. 34
Mapa 9. Localización geográfica del área de influencia de la Sociedad de Productores 69
Forestales Ejidales de Quintana Roo.
Mapa 10. Organizaciones de productores forestales del estado de Quintana Roo. 71
Índice de figuras
Figura 1. Participación del sector forestal en el Producto Interno Bruto. 17
Figura 2. Consumo aparente de productos forestales. 18
Figura 3. Balanza comercial de productos forestales. 18
Figura 4. Promedio anual de empleos remunerados en el sector forestal. 19
Figura 5. Producción forestal maderable
...