LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
aitortxiEnsayo3 de Junio de 2020
3.918 Palabras (16 Páginas)238 Visitas
[pic 1]
GRADO: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
TRABAJO FIN DE GRADO: LÍNEAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ÍNDICE
RESUMEN 3
1. INTRODUCCIÓN 3
2. ROBERT N. ANTHONY: A PIONEERING THINKER IN MANAGEMENT
ACCOUNTING 4
2.1. La contribución de Anthony a la Contabilidad de Gestión 4
2.2. Análisis de la interrelación entre la contabilidad de costes y de gestión
y el análisis de estados financieros 5
3. IS IT TIME TO RETHINK YOUR MANUFACTURING STRATEGY? 7
3.1. Nuevas estrategias de optimización de costes en la actual coyuntura
económica 7
3.2. Análisis de la interrelación entre la contabilidad de costes y de gestión
y el análisis de estados financieros 9
4. CONCLUSIONES 10
5. BIBLIOGRAFÍA 12
RESUMEN
Este trabajo analiza teóricamente la conexión entre la contabilidad de costes y de gestión y el análisis de estados financieros a través de dos artículos. En el primer artículo “Robert N. Anthony: A Pioneering Thinker in Management Accounting” publicado por “Accounting Horizons”, se analiza la contribución de Anthony a la Contabilidad de Gestión y en el segundo artículo “Is It Time to Rethink Your Manufacturing Strategy?” publicado por “MITSloan Management Review”, se analizan las nuevas estrategias de optimización de costes en la actual coyuntura económica. Se sugiere la necesidad de la contabilidad de costes y de gestión para realizar el análisis de estados financieros y como herramienta en la toma de decisiones de la empresa.
This paper theoretically analyzes the connection between the cost accounting and Management and the analysis of financial statements through two articles. In the first article “Robert N. Anthony: A Pioneering Thinker in Management Accounting” published by “Accounting Horizons”, discusses the contribution of Anthony to Management Accounting and in the second article “Is It Time to Rethink Your Manufacturing Strategy?”, published by “MITSloan Management Review”, discusses new strategies of cost optimization in the current economic situation. It suggests the need for accounting of costs and management to perform the analysis of financial statements and as a tool in the decision-making of the company.
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo analiza teóricamente la conexión entre la contabilidad de costes y de gestión y el análisis de estados financieros a través de las revistas “Accounting Horizons” y “MIT Sloan Management Review” analizando los artículos publicados en el período 2008 – 2012, de los cuales se han elegido dos artículos: “Robert N. Anthony: A Pioneering Thinker in Management Accounting” (Birnberg, 2011) e “Is It Time to Rethink Your Manufacturing Strategy?” (Simchi-Levi, Peruvankal, Mulani, Read, Ferreira, 2012). La razón de la elección de dichos artículos se basa en que son adecuados para analizar dicha conexión y demostrar la necesidad de la contabilidad de costes y de gestión para realizar el análisis de estados financieros y como herramienta necesaria en la toma de decisiones de la empresa, tal como se sugiere.
2. ROBERT N. ANTHONY: A PIONEERING THINKER IN MANAGEMENT ACCOUNTING
2.1. La contribución de Anthony a la Contabilidad de Gestión
Este memorial sobre Robert Newton Anthony (1916-2006), gigante académico de la contabilidad durante el siglo XX e importante contribuidor a lo largo de más de 50 años en el campo de la contabilidad de gestión, publicado por la revista “Accounting Horizons” (Birnberg, 2011), intenta responder a la pregunta del por qué de la importancia de sus contribuciones a dicha materia de los que destaco los siguientes puntos:
- Al comienzo del periodo prebélico de la 2ª Guerra Mundial, Anthony lideró el movimiento que cambio la contabilidad de costes, como una herramienta para ayudar a otros contables a preparar los estados financieros de la compañía, a la contabilidad de gestión, como un conjunto de técnicas para ayudar a los directivos en sus actividades del día a día.
- En los años posteriores a la 2ª Guerra Mundial, su mayor contribución al desarrollo que tuvo lugar en la educación contable y empresarial fue su enfoque sobre el vínculo existente entre la contabilidad y la gestión. Para él, la contabilidad era una parte integral de la función de planificación y control de una organización y no meramente una función de registro contable. La contabilidad financiera, así como de costes, eran herramientas para la gestión, destinado a proporcionar a los administradores la información que necesitan para la toma de decisiones.
En su innovadora monografía, “Planning and Control Systems: A Framework for Analysis” (Anthony, 1965), identifica, clarifica y clasifica varios niveles de control, los cuales se estaban debatiendo por los investigadores. Él designa tres niveles de toma de decisiones: Decisiones Estratégicas, Decisiones Tácticas y Decisiones Operativas. El manejo de la información interactúa con todos estos tres niveles. Después diseñó el papel que jugaba el control gestionando deferentes niveles de la organización, y las diferencias entre los tres niveles.
- En los años 50, cursos de “Contabilidad de Costes” cubrieron los aspectos técnicos de la medición de costes y en los años 60, Horngren (Horngren, 1962) y Shillinglaw (Shillinglaw, 1961) se ocuparon de las cuestiones técnicas relacionadas con las normas de desarrollo necesarias para valorar los costes de inventario para los informes financieros.
En este sentido, Anthony (Anthony, 1989, 3) describió las siguientes diferencias:
- Que el objetivo de los libros de contabilidad de costes era calcular el coste de los productos manufacturados, es decir, que trataban solamente con números, mientras que la contabilidad de gestión reconoce que el ser humano usa los números.
- Que la contabilidad de costes estaba enfocado en la medición de los costes completos, mientras que la contabilidad de gestión tiene un alcance más amplio, es decir, que según para qué propósitos había diferentes modos de construcción de costes.
2.2. Análisis de la interrelación entre la contabilidad de costes y de gestión y el análisis de estados financieros
“El proceso de análisis de estados financieros consiste en aplicar herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos contables, con el fin de obtener medidas, relaciones o ambas, que tengan la capacidad de influir en el proceso, de toma de decisiones. El análisis de estados financieros cumple la función de convertir datos en información útil, sea cual sea la finalidad perseguida con el mismo” (Corona Romero, Bejarano Vázquez, González García, 2014, 80). Todo ello con el objetivo de determinar si las decisiones de una compañía crean o no crean valor; es decir, si propuestas de negocio como lanzar un nuevo producto o servicio, reestructurar una línea de negocio o adquirir inmovilizado, aumentan el valor de la compañía (Llorente Olier, 2010, 17).
Por todo ello, el beneficio contable, procedente del devengo de ingresos y gastos durante un período determinado, es una magnitud que ofrece una información relevante sobre la marcha de la empresa, pero es necesario considerar que la misma ofrece una serie de limitaciones importantes que no permite considerarla como buen indicador de creación de valor puesto que puede verse alterado en función de, al menos, las siguientes políticas contables, sin que se alteren los flujos de caja generados en la empresa (Llorente Olier, 2010, 105):
- El sistema de amortización elegido (lineal, acelerado, etc.).
- El sistema de contabilización de existencias (FIFO, coste medio ponderado, etc.).
- El sistema de atribución de costes al producto (coste variable, coste industrial o coste completo).
- La posibilidad de revalorizar el activo no corriente material.
En este sentido el punto de vista de Anthony representó una ruptura significativa de lo que entonces era “la corriente principal del pensamiento contable”. Este cambio en la función de la contabilidad interna o de gestión representó un giro copernicano en la educación y el pensamiento de la contabilidad (Birnberg, 2011, 595), puesto que hasta la década de los sesenta, llamado “el período del coste verdadero” según Horngren (Horngren, 1962), la principal preocupación de la contabilidad de costes era el cálculo y determinación del coste de los productos, basándose en el concepto de verdad absoluta, según el cual sólo podía existir una forma de calcular el coste de producir un bien y con la pretensión de dar a conocer de manera rigurosa la valoración de existencias que la empresa producía (Sáez Torrecilla, Fernández Fernández, Gutiérrez Díaz, 2004, 6).
...