ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La presente investigación se desarrolla bajo la línea de investigación de Gestión Ambiental


Enviado por   •  24 de Agosto de 2022  •  Trabajos  •  6.981 Palabras (28 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 28

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

Pedro Nel Peña Vásquez

Luisa Aurelia Viveros Sevillano

DOCENTE: Myrian Yaneth Guancha Delgado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: La presente investigación se desarrolla bajo la línea de investigación de Gestión Ambiental.

DESCRIPTORES/PALABRAS CLAVES:

EDUCACIÓN: la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que permite que cada individuo se inserte en la sociedad y participe en ella, además busca que el individuo le entregue a la sociedad su potencial personal. La educación también está relacionada con el ambiente lo cual contribuye a la formación de la persona para que desarrolle su vida.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: es el proceso que pretende la formación del ser humano para que la relación que tiene o establece con el medio ambiente gire en función de la calidad de vida y la sostenibilidad ecológica, económica y social. La formación se traduce en términos de conciencia ambiental, actitudes, aptitudes, comportamientos, conocimientos, sentimientos, valores y relaciones para con el medio ambiente que lo rodea, es decir su contexto, y con proyección hacia el ambiente regional, nacional y global.

GESTIÓN AMBIENTAL: como mecanismo que contribuye a entablar los diálogos necesarios, para la toma de decisiones en cuanto al manejo del ambiente, desde acuerdos básicos sobre la pertinencia y la competencia de las diferentes acciones y actores, escolares y no escolares, que participan en la conceptualización y consolidación de las propuestas educativo-ambientales.

MEDIO AMBIENTE: el medio ambiente es el sistema donde se desarrolla la vida del ser humano. Esto significa que comprende el conjunto de elementos naturales, sociales, económicos, políticos, culturales, psicológicos y espirituales que se interrelacionan entre sí y determinan las condiciones y características de la vida del ser humano.

PEDAGOGÍA: la pedagogía es la ciencia o disciplina que tiene por objeto de estudio la educación o el proceso educativo formativo de las personas que integran la sociedad. Reflexiona respecto a los fines, los métodos, los problemas que tienen que ver con el proceso educativo.

 

PEDAGOGÍA AMBIENTAL: la pedagogía ambiental tiene como objeto de estudio la educación ambiental y lo que de ella se desprende a nivel curricular y a nivel didáctico, dando forma a los conceptos relacionados con dicha educación. Reflexiona para establecer los fines y objetivos de la educación ambiental.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de educación ambiental desarrollados en la Institución Educativa Agropecuaria La Playa, de municipio de Francisco Pizarro, generalmente abordan esta temática desde perspectivas independientes con respecto a otras instituciones educativas. Cada institución tiene la tarea de plantear proyectos de educación ambiental enfocados en diferentes aspectos. Cuyos resultados son presentados al interior de la comunidad educativa, siguiendo los parámetros establecidos por la Secretaría de Educación Municipal. Sin embargo, no se conocen documentos que reporten la sistematización de los estudios, intervenciones, proyectos, actividades, socializaciones, campañas, encuentros, acerca de la educación ambiental ejecutados    

De acuerdo a lo antes mencionado, se puede establecer que es necesario realizar la sistematización de los procesos de educación ambiental realizados por la Institución Educativa Agropecuaria La Playa, de municipio de Francisco Pizarro, puesto que serviría de herramienta para conocer el estado procesual y actual de las actividades encaminadas al conocimiento, preservación y conservación del medio ambiente.

En Colombia en el año de 1974 se incorporan algunas disposiciones relacionadas con la educación ambiental, en 1978 fue reglamentado e implementado el decreto 1337 en donde se expone la preservación de los recursos naturales y ambientales. Y en 1991 con la reforma de la Constitución Política se estipula que la educación ambiental sea área obligatoria en los planteles públicos y privados de la educación formal, (Ley 15 y Decreto 1743 de 1994). Además, es un derecho fundamental a la vida, (art 79) porque todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y es deber del estado fomentar la educación en la protección, conservación de las áreas ambientales. Por otra parte, la Ley 70 de 1993, incorpora la dimensión ambiental en los programas de etno educación. Con base en lo anterior se desarrollan y se ejecutan la política nacional de educación ambiental y la política de gestión integral de los recursos naturales.

En el Departamento de Nariño en años anteriores se han realizado procesos y proyectos de Educación Ambiental como es, el comité interinstitucional de educación y gestión ambiental- CIGMA, implementación del CIDEA Nariño como proceso intersectorial e institucional del Departamento por parte del Ministerio de Educación Nacional, el Plan Decenal Departamental. A partir del CIDEA departamental se consolidaron varios comités de educación ambiental para ajustar las problemáticas ambientales locales como parte de los ejes formativos de las instituciones educativas, para contribuir en la construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.

Hasta la fecha se prosigue y con participación de muchos actores en los procesos de capacitación, formación y proyectos algunos significativos, siendo en general el proceso lento y discontinuo.

  1. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el proceso sistémico de la educación ambiental que desarrolla la Institución Educativa Agropecuaria La Playa, de municipio de Francisco Pizarro?

  1. OBJETIVOS

Objetivo general

Sistematizar los elementos conceptuales, paradigmas investigativos y enfoques pedagógicos que se desprenden del desarrollo de procesos ambientales desde la perspectiva de la Institución Educativa Agropecuaria La Playa, de municipio de Francisco Pizarro.

Objetivos Específicos:

  • Caracterizar el contexto de los procesos de educación ambiental que desarrolla la Institución Educativa Agropecuaria La Playa, de municipio de Francisco Pizarro.
  • Analizar la información relacionada de los procesos de educación ambiental que se desarrollan las instituciones educativas públicas del Municipio de Francisco Pizarro.
  • Identificar el impacto que los procesos de educación ambiental desarrollados por la Institución Educativa Agropecuaria La Playa, ha generado en las comunidades del Municipio de Francisco Pizarro.
  1. JUSTIFICACIÓN

El proyecto de investigación “Sistematización de los procesos de educación ambiental que se desarrollan en la Institución Educativa Agropecuaria La Playa del municipio de Francisco Pizarro”, se desarrolla con el propósito de determinar la situación de la Educación Ambiental desde la perspectiva conceptual y de desarrollo de actividades, enmarcadas en la importancia que esta tiene frente al desarrollo ambiental.

La investigación permitirá unificar los criterios de los procesos de educación ambiental dentro de la Instituciones Educativas, de igual manera conocer las estrategias de formación e investigación que hasta el momento se han desarrollado, se establecerán algunos indicadores que promuevan una formación pertinente de la educación Ambiental, de una manera más organizada, estructurada y funcional, en aras de lograr una mayor coordinación institucional y sectorial, representatividad y posicionamiento en la gestión ambiental local y regional.

En esta investigación se pretende consolidar un espacio de reflexión, redefinición, reestructuración y re-direccionamiento permanente, del cómo se implementan y conciben los ejes, las fases, las estrategias y líneas de acción, con una mirada desde la comunidad y con el aporte del plan de desarrollo municipal, con el fin de determinar para el futuro una nueva percepción, formar una nueva cultura y visión, donde la educación ambiental tiene que ser reconocida y valorada como la estrategia fundamental de cambio.

  1. MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 MARCO TEÓRICO

A continuación, se presentan algunos estudios previos que se han realizado, acerca del desarrollo de procesos de educación ambiental.

Desde el ámbito nacional se pueden considera los estudios de Trellez quien realizó un estudio acerca de la posibilidad  y  el  interés  de  aplicar  técnicas  prospectivas  en procesos  de  educación  ambiental  comunitaria,  como  una  vía  constructiva  e  innovadora  para mejorar  la  comprensión  de  realidades  ambientales cambiantes y sistémicas y como  sustento  de acciones  participativas  para  la  gestión  ambiental  y  la  construcción  de  futuros  alternativos presentando una  secuencia  metodológica  participativa  y  prospectiva,  elaborada  y  probada  en  el transcurso  de  diversas  experiencias  de  educación  ambiental  comunitaria  en  países latinoamericanos,  las  cuales  incluyeron  la  aplicación  del  método  de  escenarios  de  la  Escuela Prospectiva  francesa,  y  en particular  de  las  técnicas  de  análisis  estructural  y  la  estrategia  de actores, en fusión con procesos educativos ambientales.

Zabala y García, presentan un análisis acerca de la historia de la educación ambiental a partir de la discusión de los congresos internacionales, su objetivo principal era analizar la situación de la Educación Ambiental en los distintos escenarios internacionales realizados desde los años 70. Esto significa, recurrir a lo histórico para conocer los procesos de transformación de las ideas educativas relacionadas con lo socio-ambiental y que han existido y dado lugar a diferentes interpretaciones sobre las causas y consecuencias de una problemática de índole mundial. Además, permite considerar la importancia que tiene la historia como fuente para conocer el desarrollo ambiental en el mundo. Es una investigación de tipo documental y su metodología abarcó las fases de búsqueda y recopilación de información hasta su análisis y Síntesis. Las fuentes consultadas son fundamentalmente los documentos originales emanados de los congresos y eventos internacionales, así como fuentes bibliográficas y trabajos originales reportados en revistas acreditadas.

También cabe destacar el estudio de Guevara quien hace un diagnostico acerca de la educación en Venezuela en relación a datos e información respecto a trabajos realizados en el mundo. Este proyecto habla sobre lo que ha pasado el hombre a lo largo de la historia ya que ha sido testigo, victimario y víctima de la degradación progresiva del ambiente y del agotamiento de los recursos naturales.

Además, es importante tener en cuenta los aportes de Eschenhagen, quien presente un estudio sobre el estado del arte de la educación ambiental y los problemas a la cual se enfrentan. La autora, presenta un panorama sobre la educación ambiental, pensada en primera instancia para la aplicación en las universidades, así como sus problemas en la aplicación. Además, sugiere que el tipo de educación ambiental depende mucho de la conceptualización que se haga tanto de la educación misma, como la de ambiente que se haga con ello de los recursos naturales.  Desde la educación se plantea la pregunta si debe ser una educación reproductiva, crítica, emancipadora o normativa.

La misma autora hace una reflexión acerca de las cumbres internacionales ambientales y la educación ambiental, donde se pretenden identificar mejor el surgimiento y los intereses de las Políticas nacionales que giran alrededor de la educación ambiental. Las grandes cumbres ambientales son referencias importantes tanto para la generación de políticas nacionales específicas como para lineamientos teóricos como por ej.; en la educación ambiental. El presente artículo pretende realizar una aproximación a este reto, especialmente para poder identificar mejor el surgimiento y los intereses que giran alrededor de la educación ambiental. Es dentro de este contexto que se van exponiendo las diferentes definiciones de la educación ambiental que surgen de las cumbres.

Por su parte, Castrillón y García, desarrollaron una investigación con relación al estado del arte de la Didáctica de la Educación Ambiental. Concluyen que la didáctica normalmente es tratada en forma incompleta por los autores, lo que permite afirmar que hay niveles de dispersión y de fragmentación en ella. Por otra parte, opinan que se reafirma la visión de instrumentalista de los procesos ambientales, conllevando a la inexistencia de un discurso específico respecto a la didáctica en la educación ambiental que pueda servir de referente para estudios integrales de la misma.

Paredes Rengifo, analiza el proceso de comunicación al interior del proyecto de educación ambiental implementado por la Asociación de Usuarios del Acueducto Rural El Saladito, con la participación de la comunidad de la microcuenca Pambío.

Monterrosa García ejecuta un proyecto de educación ambiental, encaminado a Educar  para  alcanzar  un  modelo  de  sociedad  basado  en  los principios de  sostenibilidad, desarrollando  una  ética  ambiental  que  promueva  la  protección  del  medio  desde  una perspectiva de equidad y solidaridad, además de facilitar  información sistemática a la comunidad educativa sobre distintos aspectos de la educación  ambiental  y  el  medio  ambiente  en  general  con  el  fin  de  conseguir  un  mayor grado  de  sensibilización  y  facilitar  su  incorporación  en  la  práctica educativa y  garantizar su actualización constante.

Finalmente se desataca el trabajo realizado desde la Gobernación de Antioquía acerca de la educación ambiental como un eje importante para el desarrollo del departamento. Este estudio proporciona un marco conceptual y metodológico básico que, desde la visión sistémica del ambiente y la formación integral de los seres humanos, oriente las acciones que en materia de educación ambiental se adelanten en el país, en los sectores formal, no formal e informal.  Esto, en el marco de los propósitos del sector ambiental, del sector educativo y en general de la dinámica del SINA, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental, hacia horizontes de construcción de región y de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.

El documento recoge los desarrollos tanto conceptuales, metodológicos y de proyección, de los procesos desarrollados en materia de Educación Ambiental en el país y plasma un diseño estratégico que corresponde a la problemática local, regional y nacional detectada, a través del desarrollo de un proyecto común por parte de los dos ministerios y   que tiene como finalidad la "Inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica y media del área rural y urbana del país"

5.2 MARCO CONCEPTUAL:

Para el desarrollo del trabajo de investigación es necesario abordar algunos conceptos históricos y teóricos, que permiten entender de mejor manera la problemática que se quiere resolver. A continuación, se presentan algunos conceptos.

Dado que desde la década del 70 en el ámbito internacional (Conferencia de Estocolmo (1972), Seminario de Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tbilisi (1977), Encuentro de Moscú (1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Acción 21 (1992), Conferencia de Río (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba (1995), Encuentro de Paraguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formación y Educación Ambiental. México (1995), Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países de la Región Central de América Latina. Managua (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del Sur de América Latina. Bogotá (1997), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del cono sur. Argentina (1997), Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educación y conciencia pública para la sustentabilidad (1997), II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México (1998), III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Venezuela (2000), Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental. España. (2000) entre otros.), se hacía cada vez mayor la preocupación por encontrar soluciones a la crisis ambiental y que para esto se planteaba la Educación Ambiental como una de las estrategias importantes; en Colombia se venían desarrollando acciones que buscaban la inclusión de la dimensión ambiental, como uno de los componentes fundamentales del currículo de la educación formal y de las actividades de la educación no formal e informal.

Entre estas acciones se destaca, El Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El mencionado documento estipula en su Título II, de la Parte III, las disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental en el sector formal. Dichas disposiciones establecidas en este código y reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, ubican el tema de la educación ecológica y la preservación ambiental en el sector educativo. Las limitaciones del mismo, se enmarcan en que la Educación Ambiental se trabaja, con perspectiva conservacionista y su implementación se da a través de cursos de ecología, de preservación ambiental y de recursos naturales, además impulsando solamente jornadas ecológicas en los planteles educativos. Sin embargo, estas disposiciones, fueron un instrumento importante para iniciar un proceso de reflexión, en la temática. Este código fue publicado en 1974, por el INDERENA, (Instituto de recursos naturales renovables del país, que fue incorporado al Ministerio del medio Ambiente, en el año de 1993).

El material en mención, si bien presentaba limitaciones por cuanto su perspectiva era fundamentalmente conservacionista (naturalista), por lo menos ubicaba el tema de la educación ecológica y la preservación medio ambiental, en la agenda de discusiones del sector educativo; así mismo, las propuestas que en el ámbito de la educación no formal e informal venían implementando diversas organizaciones no gubernamentales del país (propuestas que aunque también presentaban limitaciones similares a las anteriores, en lo que a la perspectiva y al enfoque se refiere), eran un buen esfuerzo por hacer consciente a la población sobre sus responsabilidades con respecto al ambiente. Sin embargo, la inclusión de dicha estrategia educativa en el código antes mencionado, no logró impactar tal como se esperaba al sistema educativo nacional. Las acciones en éste aspecto siguieron siendo aisladas y atomizadas y con gran énfasis en apoyos a los proyectos de intervención.

La educación ambiental representa una alternativa ante la realidad, porque se considera que si no se educa correctamente a la población acerca del peligro que representa se seguirá continuando con el deterioro del ambiente, en poco tiempo se estará enfrentando situaciones más dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre ellas, la humana. La educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de la crisis ambiental y para esto se necesita, una nueva educación.

Por otra parte la UNESCO opina que la EA se ha pensado como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas cambios significativos de comportamiento que componen valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. También en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente.

Por otro lado, al creer que los recursos naturales son interminables, las personas manifiestan una exagerada indiferencia por el futuro de dichos recursos, sintiéndose además ser los dueños y señores absolutos de todos los productos naturales, los cuales son utilizados y extraídos de manera indiscriminada sin querer aceptar su acelerado agotamiento.

Sin embargo a pesar de lo anterior, se comienza a visualizar una pequeña luz de esperanza, pues son muchas las personas que han comenzado a entender la importancia de la conservación del medio ambiente y sus componentes, son muchas las acciones que de manera individual y personal a través de las instituciones internacionales y nacionales, han logrado hacer cambiar de actitud a las comunidades, para poder impulsar dentro de éstas la necesidad de ser más racionales en el uso de los recursos naturales.

Según lo planteado en la Ley 136 de 1994, el Decreto 1865 de 1993 y la Ley 115 de 1994, relacionado con los programas y política de educación nacional, departamental y municipal, dentro de los planes de educación institucionales junto con los PRAE (Proyecto Ambiental Escolar), se debe desarrollar proyectos que estén insertados en PEI (Proyecto Educativo Institucional), con el propósito de generar un cambio de actitud por parte de las comunidades respecto al manejo, tratamiento y uso de los recursos naturales entre ellos la Fauna Silvestre. Desde la ley 115, se ofrecen orientaciones curriculares.

La educación debe ser entonces, el mecanismo no sólo pedagógico sino metodológico apoyado de las diferentes disciplinas científicas y las comunicaciones, para poder desarrollar todas y cada una de las actividades que se proponen desde un sistema Nacional y así establecer un cambio de actitud del hombre frente al uso y manejo de los recursos naturales. Igualmente, la Ley 99 también le atribuye funciones a los departamentos y municipios, de las cuales se destaca la de ejercer a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de esta, y en coordinación con el SINA, las funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano (Art. 64 y 65).

En segundo lugar, esta Ley en el Título XVI, en el Artículo 101, decreta: “La Policía Nacional tendrá un cuerpo especializado de Policía Ambiental y de los Recursos Naturales”, encargado de prestar apoyo a las autoridades ambientales, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y en las funciones y acciones de control y vigilancia previstos por la ley. El Gobierno Nacional procederá a tomar las medidas necesarias para la creación del cuerpo especialmente entrenado en asuntos ambientales de que trata el presente artículo, para lo cual dispone de un año contado a partir de la vigencia de esta Ley. Sin embargo, con la expedición de la Constitución Política y de la Ley 99 de 1993, se estableció en Colombia un nuevo modelo de gestión ambiental al dársele a la variable ambiental la más alta jerarquía jurídica e institucional, y al establecer en el desarrollo de la democracia participativa, las responsabilidades ambientales que deben asumir todos y cada uno de los actores sociales, políticos, públicos, privados y la sociedad civil, a fin de propender por el desarrollo sostenible como condición para elevar el nivel de vida de la comunidad.

Mediante la Ley 99 de 1993, también se crean las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre administración, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. Entre sus funciones está la de ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción.

Además, las Corporaciones Autónomas Regionales y los Departamentos Administrativos del Medio Ambiente hacen las veces de autoridad ambiental en sus respectivas áreas de jurisdicción, según lo reglamenta la Ley 99 de 1.993. Dentro de sus funciones está el de administrar, en el amplio sentido de la palabra, el recurso fauna silvestre.

Por su parte el Ministerio del Medio Ambiente, como ente coordinador y asesor del funcionar de estas autoridades ambientales y conjuntamente con ellas diseñó el mecanismo para agruparlas por regiones y afinidades administrativas o ambientales, con el propósito de mejorar las estrategias de comunicación y pudieran realizar actividades conjuntas que facilitaran la gestión en materia de fauna silvestre en el país.  

A pesar de contar con abundantes leyes y decretos que regulaban el aprovechamiento de nuestra fauna silvestre antes de la expedición de la Constitución Política y de la ley 99 de 1993, la tradición arrasadora de uso en relación con estos recursos, las inadecuadas políticas de orden nacional en cuanto al uso del ambiente, la falta de recursos por parte de las autoridades ambientales para hacer cumplir la legislación, y la pereza de la ciudadanía, hicieron que los antiguos modelos de gestión ambiental no lograran cumplir con los objetivos; y es por ello que el reto de construir e implementar un nuevo modelo de gestión recae en todos los actores y sectores articulados a través del SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA).

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que permite que cada individuo se inserte en la sociedad y participe en ella, además busca que el individuo le entregue a la sociedad su potencial personal. La educación también está relacionada con el ambiente lo cual contribuye a la formación de la persona para que desarrolle su vida.

“La educación ambiental se contempla como un proceso educativo integral, continuo, expresivo, lleno de destrezas materiales, de experiencias y conocimientos útiles sobre la naturaleza y su equilibrio ecológico, el cual debe ser desarrollado bajo objetivos y metas, en un tiempo y espacio que abarque toda la educación del niño, del joven, del adulto y del anciano. Su aplicación tiene que ser desarrollada como un proceso continuo y permanente, conducente a educar, orientar y desarrollar valores estratégicos que logren prevenir y resolver los álgidos problemas ambientales de los actuales y futuros tiempos. La educación ambiental tiene que ser capaz de promover un esquema permanente, sistemático que logre desarrollar una conciencia sociocultural ambientalista, donde confluyan las premisas anteriormente señaladas (crítica, autónoma y dinámica)”.

“La educación ambiental emerge en los años setenta como una estrategia para enfrentar la crisis ambiental que a su vez significa un reflejo de la crisis de la civilización occidental en su conjunto. Es a partir de estos años que se empezó a generar un estado de opinión crítica sobre el futuro de la humanidad que contrastaba con el optimismo dominante de las décadas anteriores. Por primera vez se consideró la educación como una exigencia colectiva ante la necesidad de preservar el escenario de la vida”.

Es a partir de esta década en donde se dio importancia a la dimensión ambiental dentro de la educación, como resultado de las diversas conferencias, reuniones, simposios sobre la problemática ambiental mundial, entre las cuales se destacan: Conferencia de Estocolmo (1972), en donde “se le otorgó a la educación ambiental una importancia capital y se recomendó la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituyesen la clave para conseguir el mejoramiento ambiental de la humanidad, Conferencia de Belgrado (1975), en donde se estableció los principios para una educación en labores ambientales, dirigida a las generaciones jóvenes como a los adultos”.

Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tbilis (1977); en donde las orientaciones fundamentales, así como los principios básicos de la educación ambiental en todo el mundo se establecieron en esta conferencia y en la cual “en su declaración final destaca el enfoque global (holístico) que se da a la educación ambiental, el carácter interdisciplinario y las bases éticas a construir. Todos estos aspectos orientados a la comunidad, fomentando el sentido de responsabilidad de sus miembros, en un contexto de interdependencia de las comunidades nacionales y de la solidaridad de todo el género humano”,  Conferencia de Malta (1991), Conferencia de Rio (1992), los encuentros Iberoamericanos de Formación y Educación Ambiental realizados en Chile, Cuba, México y Paraguay (1995), Conferencia Montreal (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del Sur de América Latina realizada en Bogotá (1997), II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en México (1998), III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Venezuela (2000), entre otros.

En si la Educación Ambiental ha sido un proceso educativo permanente en interés de lograr que los individuos y la sociedad en general tomen conciencia de su medio y que adquieran conocimientos, habilidades y valores, que le permitan desarrollar un papel positivo, tanto individual como colectivo hacia la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida humana.

En Colombia se han venido desarrollando acciones encaminadas a fomentar la educación ambiental formal, no formal e informal, las cuales han sido desarrolladas por las entidades gubernamentales, empresariales y no gubernamentales en los últimos años.  A nivel del sector de educación formal se encuentran desde las instituciones de educación preescolar hasta las instituciones de educación superior (nivel universitario). Este nivel ha sido uno de los más influyentes en aproximarse en lo que llamamos “dimensión ambiental”.

A nivel del sector no formal, se destacan los trabajos, proyectos o programas realizados por el Ministerio de Salud, las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), Secretarias de Educación Municipal, empresas, ONGs, entre otras, cuyos desarrollos indudablemente han influido en la comunidad.

“Es preciso que la educación formal o informal, promueva el repensar los hábitos y costumbres cotidianos, tanto en lo individual como en lo colectivo, para remodelar nuevas actitudes y comportamientos en tanto sujetos individuales como organizacionales e institucionales. Y eso sólo puede lograrse en la medida que la formación esté mejor enlazada con los procesos de la comunidad, diseñando un currículo flexible, readecuando los espacios escolares y re articulándose con el entorno aledaño”. La finalidad de la educación ambiental es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Hablar de Educación Ambiental significa hablar de conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y acciones. De todos ellos, los valores juegan un importante papel, ya que a través de éstos los conocimientos y aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones, elementos claves en la Educación Ambiental.

 

  1. MARCO CONTEXTUAL:

Municipio de Francisco Pizarro – Salahonda

5.3.1.  Ubicación geográfica: El Municipio de Francisco Pizarro, se encuentra localizado al Nor-Occidente del Departamento de Nariño, a 2 grados, 0.3 minutos 37 segundos de Latitud Norte, y 78 grados, 39 minutos, 29 segundos de Longitud Oeste, con respecto al meridiano de Grenwich. Distante 270 Km., de la capital del Departamento de Nariño, con una superficie cercana a las 64.000 Has.

Figura 1. Ubicación geográfica Municipio de Francisco Pizarro - Salahonda

[pic 1]

Fuente:http://www.franciscopizarro-narino.gov.co/municipio/nuestro-municipio-15571

5.3.2. Descripción Histórica: En los estudios realizados, recopilados y suministradas por la oficina de Cultura del Municipio, e igualmente en la sinopsis histórica, geografía, economía social del Departamento de Nariño y por alguna información de la comunidad, se dice respecto a la fundación de “Francisco Pizarro, que llegaron desde Panamá los primeros aventureros españoles, que se acercaron en una Isla despoblada. Esta Isla es la que actualmente se conoce como ISLA DEL GALLO. De acuerdo al Plan Estadístico Departamental, de ella sabemos que: “existió un poblado indígena en la región del actual asiento”.

Según información de algunos habitantes de Salahonda, para el año de 1.526 fecha en la cual se fundó el municipio, existió un grupo de indígenas que habitaban la isla, ante las múltiples desavenencias decidieron marcharse a tierra firme, es decir al frente de la isla, en el sitio llamado Santa Bárbara. Después los negros se dedicaron a la minería, dado por una supuesta mayor resistencia física que los nativos.

Las investigaciones permiten determinar que el Municipio de Francisco Pizarro, fue fundado por el conquistador BARTOLOME RUIZ, de quien se dice que llegó con su familia a ocupar este territorio, como punto estratégico por la visibilidad, así mismo, este sitio de asentamiento gozaba de todas las comodidades necesarias para la vivencia cotidiana como leña, agua, terreno apto para la agricultura. Sin embargo, las crónicas atribuyen el descubrimiento a FRANCISCO PIZARRO, ya que él, fue informado por Bartolomé Ruiz, de la existencia de esta Isla a su paso hacia el Perú.

Los habitantes del Municipio de Francisco Pizarro, narran que la población de SALAHONDA, en su mayoría eran negros cimarrones y negros que adquirieron su libertad después de la abolición de la esclavitud, y existió antes que Tumaco, como asentamiento y lugar de fuga de los esclavos de las minas de oro.

El canal de acceso, era una pequeña trocha alejada de la población, es decir la única vía de transporte, la cual se realizaba en potrillos y canaletes en la mañana, y su regreso en vela según el favorecimiento de los vientos. Ante esta virtual necesidad, la población de Salahonda y en general de toda la población de Francisco Pizarro, solicitaron al gobierno nacional, su apoyo para que se construya un canal de acceso, no obstante, con el apoyo y mano de obra de todos los miembros de la comunidad, siendo en la actualidad la principal vía de acceso y navegación.

  1. MARCO LEGAL: 

Para el presente trabajo de investigación, se tuvo en cuanta las siguientes normas, con el fin de cumplir la reglamentación establecida para la ejecución del mismo.

  • Constitución Política de Colombia. “Menciona los derechos ambientales y las funciones de las autoridades como Procuraduría y Contraloría, las cuales deben velar por la conservación, protección y promoción de un ambiente sano”.  
  • Ley 99 de 1993. “Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y recoge el mandato constitucional, en lo referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, reorganiza el sector público encargado de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales y reestructura el Sistema Nacional Ambiental (SINA)”.
  • Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación Ambiental”

Artículo 1°, la educación es un proceso de formación permanente, personal y cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.

Artículo 5°, inciso 10, define: la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.

Legislación Internacional Decreto 1743 de 1994. “Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente”.

  • Informe Club de Roma 1972. “Destacó la urgencia de establecer unos límites al consumo, cuestionando el crecimiento ilimitado, implícito en el modelo económico de desarrollo actual”.
  • Conferencia de Estocolmo 1972. “El aporte fundamental de esta conferencia consistió en vincular la problemática ambiental a la esfera de lo social y cultural, así como relacionarla con la pobreza y destacar la necesidad de proporcionar mayores oportunidades a los países pobres para alcanzar el desarrollo económico. Una de sus recomendaciones contempló establecer un programa internacional de Educación sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario y que incluyera la Educación formal y no formal”.

Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente “PNUMA”. “Se puso en marcha el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA)”.

  1. Metodología

6.1 Variables o Categorías de Análisis

Debido a que la presente investigación se desarrollara bajo un tipo de investigación documental, descriptivo y analítico y que a su vez tiene como característica ser cualitativo no es necesario desarrollarlo bajo ciertos parámetros de variables.

6.2 Enfoque y Tipo de Investigación

El enfoque de esta investigación es cualitativo inscrito en la propuesta de la sistematización de experiencias educativas correspondiente a la investigación social. Esta herramienta es usada acá para construir la realidad de un objeto de estudio que en este caso es la práctica educativa. El camino que conduce allí es la experiencia en la interacción entre docentes y estudiantes, que persigue descubrir y plantear nuevos significados alrededor de la educación ambiental. Desde esta perspectiva metodológica, los sujetos del cambio social actúan con base en significados emanados de unos contextos particulares con los cuales generan nuevo conocimiento, producto del diálogo de saberes. Así, la sistematización propone una mirada interpretativa que busca la recuperación de saberes durante el desarrollo de las prácticas habituales. Las posibilidades de la sistematización de experiencias son el análisis, la evaluación crítica, la identificación de prácticas y momentos significativos, la interpretación, la proyección hacia el futuro y el desarrollo teórico.

El enfoque cualitativo es pertinente en cuanto se considera que permite adquirir información en profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento. Además este enfoque explica las relaciones sociales y describe la realidad tal como los experimentan los protagonistas sus sentimientos, ideas y motivaciones, intenta analizar, interpretar y comprender la naturaleza profunda de las realidades, su estructura es dinámica aquella que da razón plena de su comportamiento y sus manifestaciones, se concreta en este proyecto, a través de la investigación acción participativa (IAP) toda vez que “La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social”. (Pérez, s.f.)

En este sentido, por lo anteriormente mencionado, el presente proyecto se acoge a la IAP (Investigación Acción Participativa) donde se pretende el reconocimiento de los relatos que permanecen al margen de la historia oficial. Este posicionamiento no sólo busca reconocer las identidades populares, sino que suponen una densidad histórica y cultural de los sujetos educativos que necesitan recuperar su memoria colectiva. De esta manera, esta propuesta estuvo comprometida con la construcción colectiva del conocimiento institucional, por medio de los grupos focales y de instrumentos metodológicos como la IAP de Orlando Fals Borda y la sistematización de la experiencia de Alfonso Torres Carrillo. Así, la recuperación de la realidad arrancaría reconociendo a las instituciones estudiadas como un agente participante en los procesos de consolidación de la educación popular, entendida ésta, no sólo como alternativa de resistencia frente a modelos dominantes sino también como opción de vida y posibilidad de transformación en términos ambientales.

  1. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información

La observación es una herramienta pertinente y sólida que apoyada en otros métodos puede proporcionar información detallada y directa de las personas observando y escuchando lo que tienen que decir en la escena de los hechos, esta herramienta permitió Caracterizar el desarrollo de la educación ambiental y sus principales discusiones con el fin de contextualizar las practicas a sistematizar en la Institución Educativa La Playa, Francisco Pizarro – Salahonda.

Las entrevistas semiestructuradas, las cuales deben contar con dominio de información, cultura contextual y disposición de sostener un diálogo fluido articulando las categorías y los objetivos del proyecto, pretendiendo acceder a la perspectiva de los sujetos estudiados, comprender sus categorías mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sus sentimientos, los motivos de sus actos en relación a lo ambiental que es lo que concierne al proyecto.

Los grupos focales, desarrollados aplicando las primeras entrevistas semiestructuradas, comprendiendo que esta herramienta de investigación se caracteriza por contar con una guía de entrevista o ayuda memoria en la que se encuentran los tópicos, temas o áreas que deben ser tocados durante la entrevista; complementados con una lista de preguntas principales a seguir.

 

  1. Etapas o Fases del Proyecto

El trabajo se realizó en tres fases. Inicialmente un diagnóstico general de las instituciones mediante la observación, instrumento que tiene enfoque investigativo con unos puntos fuertes desde la investigación, se tiende a concordar con Becker y Geer (1957) en cuanto a que de la observación participante surge un patrón para medir los datos recogidos mediante cualquier otro método.

En la segunda fase se organizaron grupos focales para el trabajo de socialización con los educandos, padres y docentes, entendiéndose esta herramienta como los procesos que se caracteriza por la interacción y discusión en un grupo de personas que se constituyen en informantes claves por el rol que desempeñan dentro del proceso objeto de estudio. El trabajo con los grupos focales se desarrolló aplicando las primeras entrevistas semiestructuradas, comprendiendo que esta herramienta de investigación se caracteriza por contar con una guía de entrevista o ayuda memoria en la que se encuentran los tópicos, temas o áreas que deben ser tocados durante la entrevista; complementados con una lista de preguntas principales a seguir.

La tercera y última fase fue sistematizar la experiencia sobre educación ambiental en Institución Educativa La Playa, e Institución Educativa Señor del Mar, las dos pertenecientes al municipio de Francisco Pizarro – Salahonda, siendo las Instituciones de carácter público existentes en él, con el fin de proponer diálogos de saberes en términos de prácticas ambientales que incentiven la prevención, protección y cuidado ambiental y de esta manera propiciar una cultura ambiental en las comunidades educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La dimensión ambiental. (1996). Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional

Castrillón, Gustavo y García, Jazmín. “Aproximación al estado del arte de la didáctica de la educación ambiental. Trabajo de grado. Especialización en Gestión Ambiental. Universidad de Antioquía”. (2009. 97p.)

Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá. 108p. En: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf.  (30, marzo, 2012)

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1743 de 1994. 6p. En:   http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104167_archivo_pdf.pdf.   (30, marzo, 2012).

Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. En:     http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292.   (30, marzo, 2012).

Cultura y Ambiente. La educación ambiental en el contexto internacional. En: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/06-laeducacionambinter.htm.  (05, abril, 2012).

Eschenhagen, María Luisa. “El estado del arte de la educación ambiental y problemas a los que se está enfrentando. En: Memorias del II Encuentro Metropolitano de Educación Ambiental. Toluca México, 2003”. (p.1-18).

González Gaudiano, Edgar. Por una escuela no con medio ambiente sino con ambiente completo. México, 2003, 19-22p

Guevara, Edilberto. “Diagnóstico de la educación ambiental en Venezuela”. En: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/a7n2/7-2-5.pdf. (02.04.2012).

Ibíd., p. 8.

Maldonado Delgado, Héctor Augusto. La educación ambiental como herramienta social, 2005, 67p

Maldonado, Op. Cit. P. 63

Ministerio del Medio Ambiente.  Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, 1993.

Monterrosa, Álvaro. Establecimiento público ambiental (EPA- CARTAGENA). En: http://contraloriadecartagena.gov.co/ar/pdf/InformeDefinitivo_EPA.pdf. (02.04.2012).

Paredes, Piedad. “Análisis del proceso de comunicación en el proyecto de educación ambiental, implementado por la asociación de usuarios del acueducto rural el de la microcuenca Pambío municipio de Timbío, departamento del cauca, durante los años 2000 a 2005. En: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis19.pdf. (02.04.2012).

Pérez, M. (s.f.). Método de investigación acción participativa. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos89/metodo-iap/metodo-iap.shtml

Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente. En: http://www.unep.ch/etb/publications/etbBriefs/BuildingCapIntAssPlanSp.pdf

Rojas, Luis Francisco. Sistema de gestión ambiental, 2008, 44p. En:    http://www.ucc.edu.co/bogota/Documents/gestion_ambiental.pdf.

SSánchez Cortés, María Silvia. El reto de la educación ambiental, 2001, 8p

Trellez, Eloísa. “La educación ambiental comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro”. En: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/trellez02.pdf. p.1 (02.04.2012).

UNESCO. 1977. Tendencias de la Educación Ambiental. UNESCO. 1 p.

Zabala, Hildebrando y García, Margarita. “Historia de la educación ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.3 Kb)   pdf (1.4 Mb)   docx (361.9 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com