LA CONTABILIDAD PÚBLICA COLOMBIANA Y SUS DEMONIOS
lisha170125 de Septiembre de 2012
713 Palabras (3 Páginas)908 Visitas
LA CONTABILIDAD PÚBLICA COLOMBIANA Y SUS DEMONIOS
“La teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia”
Albert Einstein
“La contabilidad pública es una rama especializada de la contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de medición, información y control en la actividad económica de la administración pública. Es con base en la contabilidad pública que los hechos económicos en los cuales intervienen los entes públicos quedan registrados en cuentas, de tal forma que en todo momento puede conocerse el estado de los derechos y obligaciones, así como el grado de recaudo de los distintos ingresos tributarios, las inversiones, costos y gastos inherentes al proceso económico, financiero, social, ambiental y presupuestal, efectuados en desarrollo de la función administrativa o cometido estatal” .
La importancia de la contabilidad en general radica en ser un sistema de información que permite el funcionamiento de los demás sistemas en las organizaciones de una manera sinérgica y eficiente. La contabilidad pública pretende cumplir el mismo papel en el sector público, se constituye en una pieza fundamental para la evaluación de la gestión y el control del uso de los recursos públicos. Por tanto, es necesario su estudio y manejo en pro de los criterios existentes para reconocer los hechos económicos, financieros, sociales y ambientales, de tal forma que aplicado el proceso contable se produzca una información confiable, comparable y útil para la toma de decisiones.
“La historia de la contabilidad pública para Cano y Pulgarín puede dividirse en cuatro períodos; el período colonial y republicano, el período de consolidación de la república, el período de la modernización del Estado y la contabilidad patrimonialista actual, ésta clasificación radica básicamente en la calidad y cualidades de la información contable pública, que para los primeros períodos era deficiente” . El período colonial y republicano atado al pasado colonial comprende desde la llegada de los españoles a tierra americana y el registro de las transacciones efectuadas por ellos con el sistema de cargo hasta 1847. Las ideas de la naciente burguesía quedan plasmadas en la ley 16 de 1847; ley que representa una ruptura de las ataduras coloniales frente a la normativa de la contabilidad pública y una victoria de los ideales liberales de la época. El período de consolidación de la república y la ruptura con la tradición normativa de la contabilidad pública de la colonia abarca desde 1847 hasta 1923. “En éste año la ley 42 sobre la organización de la contabilidad nacional y creación del departamento de contraloría, propuesta por la misión kemmerer, marca la desaparición de la corte de cuentas de origen francés y se gira hacia la creación del Departamento de Contraloría de ascendencia anglosajona” . El período de la modernización del estado –propuesta de la misión kemmerer sobre la organización de la contabilidad nacional- comprende desde la promulgación de la ley 42 de 1923 hasta la expedición del primer plan general de contabilidad pública de modelo eminentemente patrimonialista en el año 1995. La contabilidad patrimonialista en el sector público colombiano hace referencia al período que comienza con la expedición del primer “Plan general de contabilidad pública” en el año 1995, materialización de la propuesta de la reforma constitucional de 1991 sobre la creación de la figura del contador general de la nación, hasta el presente.
Como vemos pues, la contabilidad pública colombiana ha atravesado y vivido muchas modificaciones sustanciales; el proceso de difusión e implantación de las normas de contabilidad pública fue de difícil ejecución, sus demonios han sido los conflictos de intereses entre lo público y lo privado, unido a la poca preparación de los miembros de los gobiernos
...