LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES
Montasser007Documentos de Investigación30 de Octubre de 2019
656 Palabras (3 Páginas)164 Visitas
TEMA: LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES
1. LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA PARA LAS ORGANIZACIONES
• En los 70 se produce un periodo de crisis. Se pone en cuestión teorías organizativas. Se crea gran interés sobre la cultura de las organizaciones.
• La cultura de la organización alcanza su mayor auge en los 80.
Contexto económico:
• Éxito empresa japonesa
• Creciente incertidumbre de entorno
• Aparición de organizaciones excelentes.
Contexto sociopolítico:
• Crisis del estado de bienestar. Asociacionismo.
• Aumenta la importancia concedida tendencia a la calidad de vida
2.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA
• Se comparte, se transmite, se aprende.
• Tylor (1871): Conjunto de saberes, creencias, arte, moral, y costumbres adquiridas en cuanto que miembros de una sociedad.
Elementos de la cultura
• Las técnicas. The know-how
• El código simbólico: el idioma
• Los modelos de la realidad
• El mundo normativo
3.- DISTINTOS ENFOQUES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Enfoque ecológico:
- Cultura de cada organización en función de su entorno.
- Ejemplo: Empresas japonesas. Teoría Z.
- Multinacionales y diversidad de entornos y mentalidades. Cómo actuar.
- G. Hofstede (1980): IBM. Identifica cuatro variables básicas:
• Distancia al poder: igualitarismo/autoritarismo
• Seguridad/riesgo
• Individualismo frente a colectivismo.
• Actitudes de género. Culturas masculinas/femeninas.
Enfoque institucional:
• Importancia cultural de los fundadores
• La cultura se transmite a líderes y estos a los empleados como una manera de ser, vivir y actuar.
• Importancia del liderazgo en la transmisión de la misión. Más eficaz cuanto más concretos y detallados los compromisos.
• Las culturas fuertes no actúan como cualquier otra del mismo ámbito sino según un estilo
singular, fruto del impulso inicial y de la labor de difusión de sus continuadores.
Enfoque interpretativo:
- Socialización secundaria. La adquisición de la cultura de la
organización.
- Conocimientos (saber societal), habilidades, motivaciones.
- Contradicciones entre modelos propuestos y el desempeño efectivo
- Cultura oficial promovida, subculturas y contraculturas.
4.- TRES NIVELES OPERATIVOS DE LA DINÁMICA CULTURAL EN LAS ORGANIZACIONES
Según Schein la dinámica cultural en las organizaciones se aborda desde tres niveles de
menor a mayor visibilidad:
• Creencias básicas
• Valores conscientes
• Normas sociales
Creencias Básicas
• Son supuestos básicos compartidos y que se mantienen de forma inconsciente sobre el mundo que les rodea.
• Muy relacionadas con el entorno cultural
• En ocasiones, estas creencias explican comportamientos habituales en una empresa.
Valores conscientes
• Son los principios que influyen a la hora de tomar decisiones, primando aquellas que se acerquen más a lo deseado.
• Muestran lo importante para la empresa.
• Son afirmaciones a veces generalistas y poco operativas.
• Cuando patrones, conductas y modos de hacer se ven legitimados por valores conscientes compartidos en una organización, entonces se hacen visibles (los denominados artefactos culturales)
Normas sociales
• Manifestaciones visibles de los valores y creencias básicas.
• Normas institucionalizadas. Coherencia entre valores declarados (ej: participación) y los sistemas de gestión.
• Narraciones ( mitos, sagas, leyendas)
• Acciones (rituales, ceremonias, estilos de comunicación..)
• Objetos (diseño edificios, modos de vestir, mobiliario..)
...