ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DISCUSIÓN DEL CONCEPTO DE TASA DE GANANCIA DE ANWAR SHAIKH

Ricardo ColinEnsayo24 de Noviembre de 2015

4.124 Palabras (17 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]                                       [pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPIRITU

LICENCIATURA:

ECONOMÍA

MATERIA:

ECONOMÍA POLÍTICA 3

TEMA:

DISCUSIÓN DEL CONCEPTO DE TASA DE GANANCIA DE ANWAR SHAIKH

PROFESOR:

ALFONSO BUENO SOTOMAYOR

ALUMNO:

JUAN MANUEL GUIJOSA OLIVA

TURNO:

MATUTINO

DISCUSION DEL CONCEPTO DE TASA DE GANANCIA DE ANWAR SHAIKH

  1. OBJETIVOS-
  • La caída de la tasa de ganancia y las crisis capitalistas
  • La detención de la acumulación.
  • La acumulación de capital.

  1. OBJETO DE ESTUDIO-

El problema, sostiene que es posible “mostrar que una tasa de ganancia decreciente en el largo plazo y que produce una ‘onda larga’ de la masa de ganancia, en la que la masa de ganancia primero se acelera, luego se desacelera, se estanca y finalmente cae”.

  1. DELIMITACIÓN DEL TEMA-

  • MARCO HISTÓRICO:
  1. Crisis del capitalismo, la crisis de 1930 y la de los 70.
  2. Crisis estructural, como la de 1929 o 2007 y tasas de ganancia
  • NIVEL DE ANÁLISIS:
  1. A medida que se acumula el capital, hay menos plusvalía en relación al stock de capital, y por lo tanto la tasa de ganancia tiene que caer a una tasa cada vez menor.
  1. PROBLEMÁTICA-

La discusión inicia que respecto a la caída de la tasa de ganancia y las crisis capitalistas, la masa de ganancia puede crecer, y en tanto esto ocurra, no habría motivos para que se interrumpa la acumulación.

  1. HIPÓTESIS-

No basta con que baje la tasa de ganancia para explicar la detención de la acumulación; es necesario que de alguna manera se estanque, o baje, la masa de ganancia con la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.

  1. MARCO TEÓRICO-

Teorema de Okishio, la revista la HERRAMIENTA de Argentina y las discusiones de SHAIKH con sus posturas marxistas http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-13/una-interpretacion-contemporanea-de-la-ley-de-la-tendencia-decreciente-de-l

  1. PROBLEMÁTICA-

El error parte de haber aceptado durante años la explicación de Anwar Shaikh, contenida en su libro Valor, acumulación y crisis, sobre el movimiento tendencial de la tasa de ganancia, y de la masa de ganancia. Una reflexión más cuidadosa sobre el tema, me ha llevado al convencimiento de que me he equivocado, y que es necesario revisar la formulación del asunto. Dado que este libro de Shaikh ha tenido una amplia influencia en muchos marxistas argentinos, esta crítica (o mejor dicho, autocrítica, ya que es una crítica de planteos contenidos en mis trabajos anteriores) puede ser de interés para la gente interesada en la dinámica de la acumulación y crisis.

Comienzo explicando el problema que analizó Shaikh en su libro Shaikh retoma un problema que había planteado originariamente Henry Grossmann con respecto a la caída de la tasa de ganancia y las crisis capitalistas. Grossmann sostuvo que la mera caída de la tasa de ganancia no puede explicar las crisis capitalistas. Es que si bien por un lado baja la tasa de ganancia -según lo planteado por Marx-, la masa de ganancia puede crecer, y en tanto esto ocurra, no habría motivos para que se interrumpa la acumulación. Grossmann cita a Marx: ((3)“El mismo desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo se expresa, al progresar el modo capitalista de producción, por una parte en una tendencia a la baja progresiva de la tasa de ganancia, y por la otra en el constante crecimiento de la masa absoluta de plusvalor o ganancia apropiada”).

En base a esto, Grossmann plantea: “Si esto es así, entonces se origina el siguiente interrogante: ¿por qué habría de preocuparse el capitalista de la baja de la tasa de ganancia, y de que ésta se exprese en una fracción cada vez más pequeña, si la masa de su ganancia crece en términos absolutos?” ((1) Grossmann, 1984, p. 74).

Lo importante del planteo de Grossmann es que no basta con que baje la tasa de ganancia para explicar la detención de la acumulación; es necesario que de alguna manera se estanque, o baje, la masa de ganancia. De ahí que Grossmann insista en el carácter bifacético de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Pero, ¿por qué habría de detenerse la acumulación del capital si la masa de ganancia siempre puede crecer? En este punto Grossmann presenta una solución que ha sido mayoritariamente rechazada por los marxistas posteriores. Es que basándose en esquemas de reproducción elaborados por el austríaco Otto Bauer, muestra que en un sistema capitalista en el que crece la composición orgánica del capital (capital constante / capital variable) y con ella la tasa de acumulación (siendo la tasa de acumulación además idéntica para el sector productor de medios de producción y medios de consumo), se llega un punto en el que la acumulación debe estancarse por falta de plusvalía. Como explica ((2)Mandel (1979), esta “prueba matemática” de que la acumulación debe colapsar depende de las condiciones arbitrarias que ha impuesto el propio Grossmann a la reproducción. De todas maneras, el problema formulado por Grossmann era importante, en especial porque en los trimestres previos a las grandes crisis capitalistas la masa de ganancia tiende a estancarse, o incluso decrecer

Shaikh retoma entonces el problema, y sostiene que es posible “mostrar que una tasa de ganancia decreciente en el largo plazo produce una ‘onda larga’ de la masa de ganancia, en la que la masa de ganancia primero se acelera, luego se desacelera, se estanca y finalmente cae” ((5) Shaikh, 1991, p. 349). Siendo π la tasa de ganancia, G la masa de ganancia, K el acervo del capital, s la propensión al ahorro de los capitalistas, y utilizando negrita e itálica para indicar tasa de variación, Shaikh establece que:

  1. la tasa de ganancia baja a una tasa fija, – a;
  2. la masa de ganancia, G es = π K;
  3. la tasa de acumulación del capital es K = s π
  4. la tasa de crecimiento de la masa de ganancia es igual a las tasas de crecimiento de la tasa de ganancia y del acervo del capital, o sea, G = π + K;
  5. de manera que la tasa de crecimiento de la masa de ganancia es G = -a + s π.

Por lo tanto, al comienzo del auge la tasa de aumento de la masa de ganancia es mayor a cero, pero llega un punto en el que, dado que la tasa de ganancia declina a una tasa ‘a’, llega un punto crítico en el que la tasa de ganancia π* = a/s en el cual G = 0; y a partir de ese punto, G < 0.

Lo anterior lo podemos ilustrar con un ejemplo numérico. Supongamos un capital de 1000, y una tasa de ganancia inicial de 20%. En la primera ronda, genera una masa de ganancia de 200. Supongamos que toda la ganancia se acumula, y que en la segunda ronda la tasa de ganancia es del 19%; en este caso el stock de capital de 1200 da una masa de ganancia de 228. De esta manera continuamos acumulando toda la ganancia, y en cada ronda la tasa de ganancia la hacemos descender un punto porcentual. Cuando la tasa de ganancia llega al 10%, el stock de capital es 4210, y la masa de beneficio 421 (mayor que el beneficio de la ronda anterior, de 417). En la siguiente ronda, el stock de capital es 4631, la tasa de ganancia 9%, y la masa de beneficio vuelve a 417. Y a partir de allí la masa de beneficio sigue cayendo.Si ajustamos un poco más el ejemplo al supuesto de Shaikh, que la tasa de ganancia baja a una tasa constante del 10% en cada ronda, al pasar de la ronda 7 a la 8 la tasa de ganancia baja de 10,6% a 9,5% y la masa de ganancia de 253 a 251. Shaikh señala que “la transición de una masa de ganancia (en dinero constante) creciente a una masa decreciente o estancada marca una fase de cambio de la acumulación normal a la fase de crisis”

  1. NIVEL DE ANALISIS-

La falla del razonamiento

La importancia de esta transición parece indudable, pero la explicación está mal resuelta. Dejo de lado ahora el importante problema de que no siempre se ha verificado que en las décadas previas a una gran crisis estructural, como la de 1929 o 2007, se haya producido una caída de largo plazo dela tasa de ganancia. Lo que me interesa en esta nota es analizar el argumento, que he defendido durante mucho tiempo, aceptando la idea de que la tasa de ganancia está descendiendo de manera constante. ¿Dónde está el problema? Pues en haber supuesto que la tasa de ganancia cae a una tasa constante. Esto es imposible que suceda, porque a medida que se acumula el capital, hay menos plusvalía en relación al stock de capital, y por lo tanto la tasa de ganancia tiene que caer a una tasa cada vez menor. Lo explico con un ejemplo numérico. A los efectos de presentar el problema en su pureza, en lo que sigue supongo que la tasa de plusvalía permanece constante; que la composición orgánica de capital crece muy rápidamente, y que toda la plusvalía se acumula. A fin de que la composición orgánica del capital crezca rápidamente, modifico a lo largo de las “rondas” la proporción en que se acumula capital constante y variable. El resultado será que, en tanto la masa de capital variable crezca, la masa de ganancia sigue creciendo (un resultado que está en consonancia con lo que pensaba Marx, por lo que veremos más abajo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (274 Kb) docx (98 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com